Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 21
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. argent. dermatol ; 42(2): 73-9, mar.-abr. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-122886

RESUMO

Se presenta un paciente de 62 años de sexo masculino, con clínica e histología de lepra lepromatosa "burnt out" o "quemada". La piel se observa atrófica y con cicatrices. Se le realizó un estudio inmunológico que determinó un alto nivel de IgG1 (65%) en lugar de los altos niveles de IgG2 habituales en la lepra lepromatosa. La inmunidad humoral reveló valores próximos al polo tuberculoide, vale decir, una gran actividad citotóxica T al enfrentarse con macrófagos autólogos. Se hace referencia a un "Factor N" hereditario que podría mediar en la resistencia ante la lepra y la concurrencia de "factores asociados" en el desarrollo de lepra tuberculoide o lepromatosa


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Hanseníase Virchowiana/imunologia , Hanseníase Tuberculoide/imunologia , Eritema Nodoso/tratamento farmacológico , Imunoglobulina G/imunologia , Hanseníase Virchowiana/tratamento farmacológico , Hanseníase Virchowiana/patologia , Hanseníase Tuberculoide/genética
2.
Arch. argent. dermatol ; 41(4): 193-7, jul-ago 1991. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105743

RESUMO

Fue realizado un ensayo clínico doble ciego para el tratamiento del melasma en base a una preparación tópica del ácido azelaico (AA) al 20%vs. otra a base de hidroquinona (Hq) al 4%. Se estudiaron 50 pacientes con melasma epidérmico de localización malar o centrofacial. Las cremas fueron aplicadas dos veces al día durante el invierno. Los controles para determinar el área blanqueada fueron realizados en las semanas 4a., 9a., 14a., 19a. y 24a. Los resultados muestran que la Hq es mejor que el AA con una diferencia significativa (p<0,05) observada en las semanas 19a. y 24a. Consideramos que el tratamiento mínimo para esta afección es de 14 semanas dado que allí se logra el 50%del blanqueamiento. Además pensamos que el AA debe usarse cuando exista intolerancia a la Hq


Assuntos
Hidroquinonas/uso terapêutico , Melanose/tratamento farmacológico , Transtornos da Pigmentação/tratamento farmacológico , Ensaios Clínicos como Assunto , Hidroquinonas/farmacologia , Ensaios Clínicos Controlados Aleatórios como Assunto
3.
Arch. argent. dermatol ; 38(1): 29-36, ene.-feb. 1988. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-69098

RESUMO

La 6.4.4' TPM, es una furocumarina tricíclica, que debido a la disposición angular de su molécula produce sólo monoaductos con el ADN, al interactuar con UVA. Con el propósito de evaluar su acción terapéutica en psoriasis, se efectuó un estudio abierto en trece pacientes. La droga se administró por vía oral, a razón de aproximadamente 0.6mg/Kg peso, dos horas antes de la irradiación. Luego de un promedio de 350 ñ 188 J/cm2 en 25 + 7.3 aplicaciones, completaron el tratamiento 11 pacientes observándose mejoría del 80 al 100 por ciento en 6 de ellos; 2 pacientes mejoraron un 50 al 80 por ciento. Dos pacientes tuvieron que suspender el tratamiento, en un caso por producción de un intenso eritema fototóxico, el otro por una intolerancia gástrica a la medicación


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Furocumarinas/uso terapêutico , Fotoquimioterapia , Psoríase/tratamento farmacológico
4.
Rev. argent. dermatol ; 68(4): 264-70, jul.-sept. 1987.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-47853

RESUMO

Presentamos nuestra experiencia de 2 años en el uso de una historia clínica computarizada para uso de un consultório médico, en este caso de dermatología. El equipo es Texas Instruments Professional Computer, compuesto por unidad de memoria, monitor monocromático teclado e impresora Omni 850, memoria Ram de 760 K y dos discos, uno flexible y otro rígido de 21 MGB. Sobre la base de datos d-Base II se montó la H.C. Esta cuenta con los datos personales del paciente y el desarrollo de la H.C. propiamente dicha, con "renglones" tipo motivo de consulta, diagnóstico, histología, laboratorio, etc. Se presentan por menús sucesivos. La totalidad de la H.C. está en idioma español. El uso es ágil y versátil. Se requiere un aprendizaje mínimo en el manejo no haciendo falta una especialización en sistemas para operar a "Medi"


Assuntos
Computadores , Sistemas de Informação , Prontuários Médicos
5.
Rev. argent. dermatol ; 67(2): 151-7, abr.-jun. 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-34567

RESUMO

Se presenta un caso de Hipomelanosis de Ito asociado a milia y microcórnea, alteraciones no mencinadas en la literatura consultadas. Se realiza una revisión bibliográfica discutiéndo-se los diagnósticos diferenciales de esta enfermedad con el Nevus Depigmentosus y la Incontinenti Pigmenti Clásica de Bloch Sulzberger. Además se analiza la ubicación nosológica y la nomenclatura


Assuntos
Lactente , Humanos , Masculino , Neoplasias Cutâneas/diagnóstico , Nevo Pigmentado/diagnóstico , Nevo/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial
6.
Arch. argent. dermatol ; 35(5): 275-81, sept.-oct. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-28410

RESUMO

El ensayo del ATP ha sido utilizado para evaluar la viabilidad de M. leprae obtenidos de pacientes lepromatosos en tratamiento con DDS. Los resultados obtenidos inmediatamente fueron subsecuentemente confirmados (8-11 meses más tarde) usando la técnica de la almohadilla plantar del ratón. Aquella misma técnica puede ser usada para identificar casos resistentes a los 3-4 meses de iniciar el tratamiento antileproso. La rapidez técnica y el bajo costo del método del ATP son comparados con aquellos del método de la almohadilla plantar del ratón


Assuntos
Humanos , Adenosina Trifosfatases/metabolismo , Dapsona/uso terapêutico , Hanseníase/tratamento farmacológico , Mycobacterium leprae/enzimologia , Dapsona/farmacologia , Mycobacterium leprae/efeitos dos fármacos , Resistência Microbiana a Medicamentos
7.
Rev. argent. dermatol ; 66(1): 7-12, ene.-mar. 1985. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-2363

RESUMO

Los autores presentan tres armadillos Dasypus hybridus inoculados con M. Leprae humanos. Al cabo de 15,3 meses estos animales desarrollan lepra lepromatosa diseminada. Se comprobó que el BAAR hallado era M. Leprae por el fracaso del desarrollo en los medios de cultivos para Mycobacterias, por la prueba de la Piridina, por el desarrollo en la almohadilla plantar del ratón y por el cuadro histopatológico


Assuntos
Animais , Hanseníase/microbiologia , Mycobacterium leprae/patogenicidade , Hanseníase/patologia
8.
Rev. argent. dermatol ; 65(2): 116-9, 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-24144

RESUMO

Se presenta un caso de infectacion por Tunga penetrans, pequena pulga que vive en suelos arenosos de zonas tropicales y subtropicales produciendo en el hombre pequenas papulas blanquecinas que contienen el parasito hembra y sus huevos, los cuales posteriormente se eliminan pudiendose complicar la lesion con infeccion sobreagregada. Se indica tratamiento y profilaxis y se efectuan consideraciones historicas nosologicas y biologicas sobre la lesion


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Sifonápteros
9.
Rev. argent. dermatol ; 64(2): 189-96, 1983.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-14693

RESUMO

Captopril es una droga utilizada en el tratamiento de la hipertension arterial.Actua inhibiendo a la enzima convertidora de la angiotensina. Es capaz de producir lesiones cutaneas variadas, probablemente inducidas por un mecanismo de potenciacion de las quininas. Se presenta un caso de Sindrome Simil Lupus Eritematosos y Eritema Polimorfo observado en un paciente durante la terapeutica con captopril. Se analizan las lesiones cutaneas registradas en el seguimiento de un total de 22 pacientes. Asimismo se puntualizan las caracteristicas del Sindrome Simil Lupus Eritematoso y las drogas que se han reportado como capaces de inducirlo, entre las que posiblemente se deba incluir captopril. No hemos hallado mencion en la bibliografia de las manifestaciones dermatologicas por captopril de cuadros Simil Lupus como el de nuestro paciente


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Captopril , Lúpus Eritematoso Sistêmico , Manifestações Cutâneas
10.
Rev. argent. dermatol ; 64(2): 197-203, 1983.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-14694

RESUMO

Se estudian dos pacientes con ictiosis ligada al sexo, uno de ellos con la forma clinica negra y el otro con la forma clinica no negra. En ambos casos se observa alteracion de la queratizacion que hoy en dia se sabe causada por deficiencia de la enzima microsomica sulfatasa esteroide, que se determina por cultivo de fibroblastos. Se analiza la fisiopatologia de este mecanismo metabolico que suele dar trastornos en el trabajo de parto. Se estudia tambien el trastorno de la melanogenesis que acompana a la ictiosis negra


Assuntos
Pré-Escolar , Humanos , Masculino , Ictiose , Sulfatases , Cromossomo X
11.
Rev. argent. dermatol ; 64(1): 23-9, 1983.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-14805

RESUMO

Despues de un analisis de los trabajos mas importantes sobre parapsoriasis se apoya la clasificacion que las ubica en dos grandes grupos: la pitiriasis liquenoide cronica y la parapsoriasis en placas. Del grupo de la pitiriasis liquenoide cronica consideramos que debe excluirse a la PLEVA, para incluirla entre las vasculitis Se plantea la utilidad terapeutica del PUVA en 12 pacientes parapsoriasicos


Assuntos
Humanos , Parapsoríase , Terapia PUVA , Classificação
12.
Rev. argent. dermatol ; 64(1): 99-102, 1983.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-14816

RESUMO

Se presenta un caso de P.L.E.V.A. tipico, clinica e histologicamente, con la singularidad de dejar cicatrices hipertroficas.Se destaca que etiopatologicamente la entidad debe ubicarse hoy como una vasculitis linfocitaria y que desde el punto de vista nosologico es una entidad distinta y no corresponde mas al grupo de las parapsoriasis


Assuntos
Adolescente , Humanos , Masculino , Cicatriz , Eritromicina , Pitiríase , Classificação
13.
Rev. argent. dermatol ; 64(3): 276-80, 1983.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-16522

RESUMO

Se presenta un caso de NEVIL de disposicion bilateral en miembros inferiores. El aspecto clinico y el cuadro histologico en biopsias sucesivas de ambos miembros corresponden a ese diagnostico. Se hace referencia a las principales caracteristicas clinicas e histopatologicas de los NEVIL en general para la confirmacion del diagnostico. Ademas se compara el caso clinico presentado con los 6 casos publicados con anterioridad que tenian NEVIL bilateral


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Extremidades , Nevo
14.
Rev. argent. dermatol ; 64(4): 369-75, 1983.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-18782

RESUMO

Se presenta un caso de sindrome de nevos precursores, variedad familiar, asociado a melanoma maligno en un paciente de 33 anos de edad. Se describen las caracteristicas clinicas e histopatologicas de dicho sindrome y se analiza la nomenclatura previamente utilizada. Se discuten los aspectos geneticos y el papel de la exposicion solar y radiacion UV como factor de riesgo de melanoma maligno, enfatizando la importancia de la deteccion temprana y prevencion de dichas lesiones


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Síndrome do Nevo Basocelular , Melanoma
15.
Rev. argent. dermatol ; 64(4): 419-26, 1983.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-18790

RESUMO

Se presenta el caso de un varon de 16 anos que presento un linfoma linfoblastico a celulas T con manifestaciones eritemapurpuricas y nodulares que determino su muerte. Se lo ubica dentro de los linfomas No Hodkin con alto grado de malignidad, linfoblastico de celulas T convolutas en que no se observaron inmunoglobulinas de superficie. Se utiliza la nueva nomenclatura del panel internacional de linfomas que la actualizado ligeramente la clasificacion de Rappaport


Assuntos
Adolescente , Humanos , Masculino , Eritema Nodoso , Doença de Hodgkin
16.
Rev. argent. dermatol ; 63: 273-7, ene.-mar. 1982.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-10524

RESUMO

Se presenta una paciente con L.N. de piel predominante en miembros superiores, con fenomeno de Koebner positivo intensamente pruriginoso que fue precedido un ano y medio antes por L.P. tipico de lengua con inmunofluorescencia positiva. Esta asociacion de ambas entidades confirmadas histopatologicamente aporta elementos de juicio para considerar al L.N. una entidad relacionada con el L.P


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Líquen Plano , Doenças da Língua
17.
Rev. argent. dermatol ; 63: 77-83, ene.-mar. 1982.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-8983

RESUMO

Se presenta un caso de protoporfirina eritropoyetica en una nina de 7 anos. Presentaba importante fotosensibilidad; cicatrices varioliformes en manos y cara; nudillos del viejo. Se registro un aumento marcado de la protoporfirina libre en globulos rojos


Assuntos
Criança , Humanos , Feminino , Protoporfirinas
18.
Rev. argent. dermatol ; 63: 135-9, ene.-mar. 1982.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-8991

RESUMO

Se presenta el caso de uma paciente con lesiones tipicas de Sindrome de Vogt Koyanagi Harada. Se senala su relacion inmunologica y etiopatogenica con el vitiligo.No se considera justificado actualmente separarlo en dos entidades distintas por la ubicacion de la uveitis


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Transtornos da Pigmentação , Uveíte
19.
Rev. argent. dermatol ; 62: 113-6, ene.-mar. 1981.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-4174

RESUMO

El penfigoide ampollar puede presentar un amplio espectro de manifestaciones clinicas como formas vesiculosas, hiperqueratosicas y cicatrizales localizadas y formas atipicas con deposito de IgA en la union dermoepidermica.Los limites de la entidad son imprecisos superponiendose de alguna forma con el penfigoide cicatrizal,el herpes gestationis, la epidermolisis ampollar adquirida y la dermatitis herpetiforme. El penfigoide localizado a su vez reconoce dos formas clinicas, una cicatrizal localizada especialmente en cabeza y cuello - tipo Brunstein Perry - y otra que se localiza generalmente en miembros y las ampollas no son seguidas de cicatrices, tendiendo a curar espontaneamente sin recrudescencia posterior. Se comunica el caso de una paciente de edad avanzada que presento ampollas localizadas en un miembro, a posteriori de la aplicacion de una ligadura, que curaran espontaneamente en dos semanas. Se discuten los mecanismos involucrados en el desencadenamiento de la enfermedad y la ubicacion nosologica del cuadro dentro del penfigoide ampollar localizado


Assuntos
Extremidades , Penfigoide Bolhoso
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA