Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Dermatol. venez ; 43(4): 42-43, 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-478956
2.
Dermatol. venez ; 43(3): 38-39, 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-478960
4.
Dermatol. venez ; 41(3): 27-29, 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-434099

RESUMO

La poroqueratosis es una entidad clínica que se manifiesta por el desarrollo de lesiones queratósicas en la piel con un resultado histológico característico, la presencia en la epidermis de una columna de células paraqueratósicas denominada laminilla cornoide. Clínicamente se han descrito cinco formas clínicas de la enfermedad. El mecanismo de transmisión descrito en la mayoría de los casos es autosómico dominante, aunque estudios familiares sugieren que puede tratarse de un mismo trastorno genético con diferente expresividad clínica. En vista de lo poco frecuente de esta enfermedad se decide presentar el siguiente caso


Assuntos
Humanos , Feminino , Idoso , Epiderme , Hiperceratose Epidermolítica , Poroceratose , Venezuela
5.
Dermatol. venez ; 41(3): 33-35, 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-434101

RESUMO

El Melanoma maligno produce metástasis principalmente a los ganglios linfáticos regionales, pero cualquier sitio del cuerpo puede ser colonizado por esta neoplasia y el pulmón suele ser una de las vísceras más involucradas


Assuntos
Masculino , Humanos , Desarticulação , Melanoma , Metástase Neoplásica , Radiografia , Dermatologia , Oncologia , Venezuela
6.
Dermatol. venez ; 40(4): 95-98, 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396078

RESUMO

La paniculitis eosinofílica es un proceso inflamatorio reactivo con diversas manifestaciones clínicas pero con una histología característica donde hay un infiltrado inflamatorio con numerosos eosinófilos. Se ha asociado a diversas patologías, tanto inflamatorias, neoplásicas como infecciosas. El presente artículo describe el primer caso reportado de paniculitis eosinofílica en un paciente con Agammaglobulinemia congénita ligada al sexo. Se incluye una revisión de la literatura pertinente


Assuntos
Humanos , Agamaglobulinemia , Eosinofilia , Paniculite , Dermatologia , Venezuela
8.
Dermatol. venez ; 38(4): 100-106, 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-330136

RESUMO

La epidermolisis ampollar adquirida (EAA) es una enfermedad ampollar subepidérmica, crónica, poco frecuente, caracterizada por la presencia de anticuerpos circulantes y/o tisulares tipo IgG dirigidos contra el colágeno tipo VII de las fibrillas de anclaje de la unión dermo-epidérmica. Su aspectro clínico e histopatológico es variable y se han definido tres presentaciones: la forma clásica similar a una porfiria cutánea tarda o a una epidermolisis ampollar distrófica, la forma tipo penfigoide ampollar y la forma tipo penfigoide cicatricial. El diagnóstico definitivo se establece mediante la inmunofluorescencia directa con piel perilesional separada con NaCI 1 molar o mediante la inmunomicroscopía electrónica. En nuestro medio, es una enfermedad poco frecuente o no detectada ya que plantea dificultades diagnósticas con otras enfermedades ampollares. En este estudio presentamos tres casos catalogados como EAA recolectados con la consulta de enfermedades ampollares de nuestro centro, que ilustran la diversidad clínica e histológica de esta entidad


Assuntos
Humanos , Autoanticorpos , Biópsia , Colágeno/administração & dosagem , Epidermólise Bolhosa Adquirida/diagnóstico , Mucosa Bucal , Pulvinar , Administração de Caso , Dermatologia , Venezuela
9.
Dermatol. venez ; 37(1): 5-10, 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-263250

RESUMO

La relación causal entre la infección por el virus papiloma humano (VPH) y el cáncer cervical y anogenital es clara y definitiva. En la segunda parte de esta revisión se discute extensamente el mecanismo molecular de la oncogénesis viral, los aspectos inmunológicos involucrados en la infección y la oncogenicidad del virus. Finalmente se presentan dos modelos clínicos de oncogénesis viral asociados con inmunosupresión como son los pacientes con epidermodisplasia verruciforme y los transplantados renales. El mecanismo oncogénico del virus definitivamente de la expresión de los oncogenes E6 y E7, sin embargo, se requiere de factores ambientales y de fallas en los mecanismos de control e inmunidad celular del huesped para que ocurra el desarrollo del tumor


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias do Ânus , Neoplasias dos Genitais Femininos , Papillomaviridae/classificação , Papillomaviridae/genética , Papillomaviridae/imunologia , Neoplasias do Colo do Útero
10.
Dermatol. venez ; 36(2): 61-64, 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-385501

RESUMO

Las queratodermias palmo-plantares (QPP) son un grupo de desórdenes caracterizados por la formación excesiva de queratina en palmas y plantas. Su clasificación es compleja, pero desde el punto de vista etiológico pueden ser hereditarias, adquiridas o relacionadas con otras enfermedades dermatológicas. La asociación clínica ente QPP y enfermedades del colágeno, especialmente lupus eritematoso ha sido pocas veces reportada. Se presenta el caso de una paciente con severa QPP adquirida, quien 5 años más tarde desarrolló lupus eritematoso sistémico. La revisión de los casos reportados en la literatura permitió observar diferencias con respecto a la paciente presentada


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Doenças Genéticas Inatas , Ceratodermia Palmar e Plantar , Lúpus Eritematoso Sistêmico/diagnóstico , Dermatologia , Venezuela
11.
Dermatol. venez ; 36(4): 136-41, 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-261570

RESUMO

La biología molecular de la infección por el virus papiloma humano (VPH) y su mecanismo oncogénico es compleja. El genoma y el ciclo de replicación viral han sido bien caracterizados. Los métodos de hibridización molecular y PCR han permitido relacionar al VPH con lesiones premalignas y malignas de piel y mucosas. En los últimos 20 años se han descrito aproximadamente 77 genotipos de VPH y se han clasificado en tres grupos de acuerdo a su potencial oncogénico y al tipo de lesión que producen. En la primera parte de esta revisión, se discutirá la biología molecular del VPH, la biología de la infección, la clasificación del virus y algunas generalidades sobre las lesiones que producen en piel, mucosa oral y anogenital y su potencial oncogénico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Biologia Molecular/classificação , Mucosa , Neoplasias/classificação , Neoplasias/genética , Papillomaviridae/genética , Pele/patologia
12.
Dermatol. venez ; 35(1): 21-7, 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-212611

RESUMO

La acantosis nigricans es una erupción simétrica caracterizada por placas hiperpigmentadas, aterciopeladas o verrugosas su localización más frecuente está en áreas intertriginosas, pero pueden aparecer en cualquier parte de la superficie corporal, incluyendo las mucosas. Diversas condiciones tales como obesidad, síndromes que cursan con resistencia a la insulina, malignidad y ciertas drogas han sido observadas en asociación con esta entidad. Previamente tres casos de pénfigo asociado con lesiones de acantosis nigricans han sido reportados en la literatura. En este trabajo, presentamos cuatro pacientes con pénfigo,quienes desarollaron acantosis nigricans sobre lesiones reepiteliadas,comprobándose en tres de ellos la presencia de hiperinsulina . Además,se documentó en un caso la presencia de abundantes Pityrosporum ovale sobre las lesiones de de acantosis nigricans en comparación con la piel sana. Proponemos los posibles mecanismos etiopatogénicos mediante los cuales se desarrolló al acantosis nigricans en esos pacientes


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Animais , Masculino , Feminino , Acantose Nigricans , Hiperinsulinismo/etiologia , Pênfigo/patologia , Esteroides/uso terapêutico
13.
Caracas; s.n; oct. 1996. 88 p. ilus, tab.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-193686

RESUMO

El objetivo del presente estudio fue evaluar y comparar la evolución clínica, cambios histopatológicos y la respuesta inmune cutánea de pacientes con AA localizada antes y después del tratamiento con acetónido de triamcinolona (AcTm) y dinitroclorobenceno (DNCB). Los pacientes con AA localizada (n=15) fueron distribuidos aleatoriamente para ambos tratamientos. Biopsias de cuero cabelludo fueron tomadas antes y después de ambos tratamientos y procesadas para estudio histopatológico con hematoxilina-eosina e inmunocitoquímico con la técnica de la aviditina-biotina peroxidasa. Repoblación de las lesiones se obtuvo en el 100 por ciento de los pacientes tratados con AcTm y en el 87,5 por ciento de los pacientes tratados con DNCB. El análisis histológico posterior a los tratamientos demostró disminución en las severidad del infiltrado inflamatorio perifolicular y presencia de folículos pilosos grandes en fase anágena. Ambos tratamientos produjeron una disminución de las diferentes subpoblaciones linfocitarias, móleculas de adhesión y señales de activación leucocitaria a nivel del infiltrado inflamatorio perifolicular y epitelio folicular. Se concluye que ambos tratamientos producen recrecimiento del pelo a través de una bajo regulación de la respuesta inmunitaria en la zona perifolicular y folicular.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Alopecia em Áreas/metabolismo , Alopecia em Áreas/terapia , Dinitroclorobenzeno/uso terapêutico , Triancinolona/uso terapêutico , Dermatologia
14.
Dermatol. venez ; 33(1): 15-23, 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-162524

RESUMO

Los liposomas son microvesículas esféricas compuestas por bicapas paralelas de fosfolípidos. Las diversas propiedades de los liposomas permiten su aplicación potencial en diversos campos de la medicina. Las interacciones de los liposomas con la piel son de particular importancia en dermatología, en especial como vehículos para diverso compuestos de uso tópico y por sus efectos directos sobrela piel. En este trabajo se realizauna revisión sobre la composición, estructura, técnicas de preparación y propiedades de los liposomas. Tambien se revisan sus aplicaciones en medicina general y en especial en dermatología por sus particulares interacciones con la piel


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lipossomos/classificação , Lipossomos/uso terapêutico , Pele/fisiologia , Dermatologia
15.
Arch. reumatol ; 3(1): 26-30, jun. 1992.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-121889

RESUMO

Se reporta el caso de una paciente de 63 años de edad quien consultó por presentar equimosis y hematomas espontáneos en antebrazos y piernas, y epistaxis, encontrándose un anticoagulante lúpico positivo y un inhibidor del Factor VIII


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Equimose , Inibidor de Coagulação do Lúpus
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA