Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. malariol. salud ambient ; 54(2): 120-128, dic. 2014. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-740279

RESUMO

Fasciola hepatica es un trematodo que causa lesiones en el hígado y vías biliares afectando a herbívoros y al hombre, constituyendo un problema de salud pública en zonas agrícolas a nivel mundial. El parásito posee glicoproteínas y enzimas que facilitan su penetración y migración en los tejidos hospederos. El objetivo fue evaluar estos componentes en extractos [fracción soluble (FS) y fracción particulada (FP)] de vermes adultos de F. hepatica. Las fracciones fueron analizadas para proteínas, carbohidratos, actividades enzimáticas, y por electroforesis (SDS-PAGE-15%) en condiciones no reductoras (NR) y reductoras (R). En FS, la concentración de carbohidratos fue 5,63 μmol/mL; se detectó la presencia de fosfohidrolasas, glicosidasas y peptidasas, sobresaliendo la actividad Fosfatasa Acida (1,19 μmol/h/mg, pH 5,0). En FP, la concentración de carbohidratos fue más elevada (7,89 μmol/mL); se observaron valores elevados de Fosfatasa Alcalina (5,79 μmol/h/mg), Fosfatasa Acida (1,67 μmol/h/mg) y moderados de Fosfodiesterasa (0,280 μmol/h/mg pH 9,6). Se detectó actividad Acetilcolinesterasa mayor en FS que en FP (3,95 A/h vs. 1,68 A/h). En SDS-PAGE ambos extractos mostraron polipéptidos de ~80 a 10-kDa; el pre-tratamiento de las muestras con sodio-metaperiodato redujo el número de bandas en cada extracto, sugiriendo la presencia de glicocomponentes. En conclusión, se hallaron enzimas y glicocomponentes en los extractos de F. hepatica estudiados, lo cual constituye un aporte en la búsqueda de posibles blancos inmunológicos y farmacológicos para el control de esta parasitosis.


Fasciola hepatica is a trematode that causes damage to the liver and biliary tract in both herbivores and man, and is thus an important public health concern in agricultural areas worldwide. This parasite contains glycoproteins and enzymes that facilitate its penetration of, and migration through, host tissues. The aim of this study was to evaluate the relative proportions of these components in the soluble fraction (SF) and n-butanol-solubilized extracts of the particulate fraction (PF) of whole homogenates of adult F. hepatica worms. Extracts were analyzed for protein and carbohydrate content, and hydrolytic activity. In addition, 15% SDS-PAGE electrophoresis was performed under non-reducing (NR) and reducing (R) conditions to identify other components. The SF contained 5.63 μmol carbohydrate/mL, as well as phosphohydrolases, glycosidases and peptidases, with a high acid phosphatase activity (1.19 μmol/h/mg, pH 5.0) that seemed to be characteristic of this fraction. The PF contained 7.89 μmol carbohydrate/mL, with high alkaline phosphatase (5.79 μmol/h/mg) and acid phosphatase (1.67 μmol/h/mg), and moderate phosphodiesterase (0.280 μmol/h/mg pH 9.6) values. Acetylcholinesterase activity was higher in the SF than the PF (3.95 A/h vs. 1.68 A/h). SDS-PAGE analysis showed the presence of polypeptides in both the SF and the PF of ~80 to 10-kDa . Pretreatment with sodium-metaperiodate reduced the number of bands in each extract suggesting the presence of glycocomponents. The notable presence of enzymes and glycocomponents in the SF and PF extracts of adult F. hepatica worms is a first step towards the eventual identification of new immunological and pharmacological targets for the control of this disease.

2.
Bol. malariol. salud ambient ; 43(2): 1-14, ago.-dic. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-409879

RESUMO

La quimioterapia es utilizada actualmente como la principal estrategia de control de la esquistosomiasis. Antimoniales, tioxantonas, derivados imidazólicos, organofosforados, nitrotiazoles y ditioltionas fueron utilizados por años contra esta parasitosis. La mayoría de esta drogas fueron abandonadas por problemas de toxicidad, efectos neurosíquicos e inmunosupresores, entre otros. En la actualidad, el tratamiento se realiza con praziquantel (PZQ), una pirazinoisoquinolina de amplio espectro , eficaz y capaz de reducir la morbilidad, aunque no de prevenir la reinfección. Por otra parte, las drogas anti-maláricas artemisinina y sus derivados, poseen propiedades anti-esquistosoma con buen perfil de seguridad. El artemeter actúa contra los esquistosómulos y es complementario al PZQ, que actúa sobre los vermes adultos. En la presente revisión, se evalúa la quimioterapia anti-bilharziana y se discuten los mecanismos de acción de las diferentes drogas, incluyendo nuevos posibles blancos de intervención farmacológicas, con el propósito de estimular el desarrollo de alternativas quimioterapéuticas


Assuntos
Humanos , Tratamento Farmacológico , Praziquantel , Schistosoma , Parasitos , Preparações Farmacêuticas
3.
Bol. malariol. salud ambient ; 43(1): 39-43, ene.-jul. 2003. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-409873

RESUMO

El diagnóstico de laboratorio de la esquistosomosis es uno de los problemas por resolver, especialmente en áreas de bajas cargas parasitarias, como Venezuela, además de ser también una de las limitantes la evaluación de las nuevas vacunas contra esta parasitosis. Por esta razón, nos planteamos desarrollar métodos de inmunodiagnóstico basados en la detección de anticuerpos y de antígenos circulantes utilizando la estrategia de la síntesis química, para elaborar péptidos derivados de la captesina B (Sm31) y la asparraginil endopeptidasa (Sm32). Tres de los péptidos de la Sm31 fueron reconocidos al menos por el 49 por ciento de los pacientes y de ellos el IMT-180, lo fue por el 86 por ciento, exhibiendo además una alta especificidad (100 por cierto). Dos de los péptidos de la Sm31 y 3 de la Sm32 indujeron en conejos, el reconocimiento de las respectivas moléculas, inclusive en cortes histológicos. Resultados preliminares de inmunoensayos de captura anti-Sm32 han revelado una baja sensibilidad


Assuntos
Humanos , Animais , Esquistossomose , Parasitologia , Vacinas
4.
Bol. malariol. salud ambient ; 42(1/2): 29-32, ene. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-344971

RESUMO

El inmunoensayo para la Fosfatasa Alcalina (IEFA) detecta la presencia de anticuerpos antifosfatasa alcalina de la membrana de los vermes adultos de schistosoma mansoni. Su valor disgnóstico fue probado con 1514 sueros de personas de tres comunidades diferentes del área endémica del interior de Venezuela y 322 sueros de personas del área capitalina de Caracas, encontrandose una sensibilidad de 91,1 por ciento-96,8 por ciento con respecto a la Elisa (con antígenos de huevo). El IEFA fue 100 por cierto específico con sueros de sujetos residentes en localidades no endémicas. Esta metodología mostró menor 84 por cierto de concordancia (Prueba "kappa" de cohen) con "western blot" de antígenos de membrana del adulto y concordancia positiva con la PPCO (40, 6-77,1 por ciento) y la ELISA (51,4-69,1 por ciento) en las poblaciones endémicas estudiadas. Los resultados indican que IEFA es aplicable a la pesquisa epidemiológica de la esquistosomiasis mansoni en zonas endémicas y que la prueba es muy sensible para la detección de casos con baja carga parasitaria (au)


Assuntos
Humanos , Esquistossomose mansoni , Testes Imunológicos/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA