Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. latinoam. nutr ; 40(3): 379-86, sept. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-100380

RESUMO

Con el propósito de contribuir a mejorar la disponibilidad de proteínas a partir de fuentes naturales y productos secundarios de procesos de elaboración industrial, se han llevado a cabo numerosas investigaciones en este sentido. En Chile, como resultado de la explotación industrial de la avellana (Gevuina avellana) se obtiene como subproducto un residuo desgrasado sin utilización conocida que, eventualmente, podría ser aprovechado. Para determinar la capacidad potencial complementaria de proteínas de harina desgrasada de avellana y harina de arveja, se llevó a cabo un estudio en ratas recién destetadas, cepa Wistar, como sigue. La valoración biológica consideró la formulación de dietas con mezclas de harina desgrasada de avellana y de arveja en las proporciones 30:70; 60:50; 50:50; 60:40; 70:30, respectivamente. Los valores de NPR obtenidos en dicha valoración para las dietas de ensayos resultaron ser: 3.4; 3.5; 3.9; 4.1 y 4.1, en comparación con 37 para caseína. Porcentualmente, el valor de NPR 4.1, resultó ser 11% mayor que el obtenido para caseína. Se demuestra así, que las mezclas que presentan una complementación más favorable son las de 60:40 y 70:30, respectivamente. En relación a digestibilidad verdadera, la participación de la avellana en la mezclas analizadas en el rango estudiado, no modificó significativamente este indicador. Sin embargo, al compararlo con caseína, todas las mezclas resultaron ser estadísticamente menores que caseína. Los resultados de esta estudio muestran que la harina desgrasada de avellana constituye una alternativa nutricional atractiva para la suplementación aminoacídica de cereales y leguminosas, estas últimas de consumo habitual por la población


Assuntos
Animais , Ratos , Fabaceae , Farinha/análise , Alimentos Fortificados/análise , Nozes , Aminoácidos Essenciais/análise , Manipulação de Alimentos , Valor Nutritivo , Proteínas de Plantas/análise , Ratos Endogâmicos , Proteínas de Vegetais Comestíveis/análise
2.
Arch. latinoam. nutr ; 39(2): 141-9, jun. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-88941

RESUMO

Se desarrolló un alimento infantil en base a 27.5% de harina de trigo candeal, 20% de harina de lupiuno dulce y 20% de leche en polvo con 18% M.G., agregado de vitaminas y minerales, sometiendo las harinas a un tratamiento de cocción-extrusión. El análisis químico proximal reveló que los resultados encontrados tanto en materias primas como en la mezcla de lupino-trigo-leche (LTL), concuerdan con los valores informados por otros autores. El análisis de aminoácidos de harina de lupino, mostró un bajo contenido en aminoácidos azufrados, a la vez que la harina de trigo candeal evidenció su deficiencia en lisina. La mezcla final (LTL), parece ser suficiente en todos los aminoácidos esenciales, excepto los azufrados. Las harinas de trigo y de lupino acusaron valores de PER de 1.3 y 1.7 respectivamente. La calidad biológica de la proteína medida como PER dio un valor de 2.6 para la mezcla LTL, y 2.8 para la proteína control (huevo en polvo). La proteína de la mezcla LTL mostró una digestibilidad tan alta como la del huevo (85.6% y 85.0%, respectivamente). Los resultados obtenidos demuestran la factibilidad de emplear el proceso de cocción-extrusión en una fórmula de lupino-trigo y leche en las proporciones señaladas, como una nueva alternativa para el uso del lupino dulce en la alimentación humana, especialmente en programas alimentarios destinados a preescolares y escolares


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Aminoácidos/análise , Nutrição da Criança , Manipulação de Alimentos , Alimentos Formulados/análise , Valor Nutritivo
3.
Arch. latinoam. nutr ; 39(2): 200-11, jun. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-88946

RESUMO

Se proporcionan los resultados de la composición química y calidad biológica de la harina desgrasada de avellana. Las muestras analizadas contenían cantidades significativas de proteínas (19%), comparables a las de harina de leguminosas, mayores que las de cereales y menores que las de tortas de oleaginosas. El aceite extraído de la semilla se analizó, obteniéndose los resultados promedio siguientes. Indice de refracción, 1.47; saponificación No. 184.8; yodo, No. 85,0. La composición promedio de los ácidos grasos obtenidos por cromatografía de gas líquido fue: Acido palmítico 2.3%; Acido palmitoleico 37.0%; Acido estéarico 0.5%; Acido oleico 39.5%; Acido linoleico 6.9%; Acido linolénico 1.1%; Acido eicosanoico 2.3%; Acido eicosaenoico 4.6%; Acido docosaenoico 3.4%; Acido tetraicosanoico 0.3%. Estos resultados indican un aceite de buena calidad debido debido a su bajo contenido de ácido linolénico. El valor nutritivo de la torta desgrasada, medido en ratas, dio una razón proteínica neta (RPN) de 3.58, inferior al valor correspondiente a la caseína (4.10). La digestibilidad proteínica verdadera medida en ratas, dio un valor de 73%, en comparación con 95% para caseína. Las cantidades de hierro y fósforo son, comparativamente, más bajas que las informadas para harina de raps y de maravilla


Assuntos
Ratos , Animais , Feminino , Ácidos Graxos/análise , Farinha/análise , Valor Nutritivo , Nozes , Dieta/análise , Manipulação de Alimentos , Proteínas de Plantas/análise , Ratos Wistar
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA