Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Univ. psychol ; 4(1): 85-96, ene. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-425651

RESUMO

Este artículo presenta el análisis de las relaciones entre las prácticas de juego de niños y jóvenes y las estrategias de control en el ambiente familiar y escolar, y es parte de un estudio de mayor escala sobre las prácticas de juego de niños y jóvenes bogotanos. Se analizaron entrevistas de 155 participantes entre 10 y 17 años y sus padres. Los participantes fueron clasificados en dos grupos según su nivel de involucramiento con el juego basándose en la cantidad de tiempo que llevan jugando como lo hacen al momento de la entrevista -historia-, esto es, frecuencia en número de días que juega a la semana e intensidad en número de horas diarias dedicadas al juego. Se realizó un análisis descriptivo y correlacional de los datos mediante tablas de contingencia y Chi cuadrado. Los resultados muestran diferencias significativas entre los grupos de alto y bajo involucramiento con el juego en cuanto al tipo de restricción del juego que es usado por los padres, calidad de la relación familiar, existencia o no de normas en el colegio que prohíban jugar o apostar y el hecho de haber recibido o no sanciones en el colegio. Otras diferencias estadísticamente no significativas son útiles en términos funcionales y como indicadoras de tendencias, como el tipo de reglas en el hogar, la consistencia parental, el cumplimiento de restricciones por parte de los hijos, las razones dadas por los padres para el no cumplimiento de los hijos y el reporte de estrategias de solución de problemas en la familia. Sobre estrategias de control en el colegio, hubo diferencias en el control que hace el colegio de las actividades y en los llamados de atención y sanciones


Assuntos
Jogos Experimentais , Colômbia
2.
Rev. latinoam. psicol ; 37(2): 359-378, 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-421073

RESUMO

El objetivo general de este trabajo fue analizar los efectos del cambio de contexto social- verbal en tres mujeres jóvenes en riesgo de desarrollar anorexia nerviosa y/o bulimia nerviosa. Se utilizó un diseño de caso único con tres réplicas, con evaluaciones pre, durante y post (inmediatamente después, a los 15 días y al mes). Los instrumentos utilizados fueron autorregistros, entrevista conductual y la encuesta del comportamiento alimentario (ECA), con base en los cuales se realizó la formulación de cada caso y se establecieron los objetivos de intervención. El análisis de caso y la intervención se realizaron con base en la teoría de los marcos relaciónales (TMR). La intervención consistió de cinco sesiones, dos de ellas grupales, teniendo en cuenta las semejanzas encontradas en cuanto a la influencia de los medios de comunicación y la publicidad y la necesidad de educación nutricional Se utilizaron analogías, metáforas e historietas para facilitar el logro de los objetivos planteados. Los resultados muestran que el efecto del cambio de contexto social-verbal, especialmente en dos de los casos consistió en generar acciones concretas que permitiesen la prevención de problemas de alimentación a través del cambio de función de las reglas existentes y cambios en algunas relaciones de estímulo


Assuntos
Anorexia Nervosa , Bulimia , Teoria Psicológica
3.
Univ. psychol ; 3(2): ERRO-01_231-146, jul. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-425642

RESUMO

Este trabajo partió del interés por la relación entre la enfermedad oncológica y las dimensiones de espiritualidad y religiosidad de las personas mayores de edad diagnosticadas con dicha enfermedad que asisten al Centro Javeriano de Oncología


Assuntos
Cuidados Paliativos/psicologia
4.
Rev. latinoam. psicol ; 33(2): 177-197, 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-300513

RESUMO

Diferentes variables académicas, científicas y sociales hacen necesario el escrutinio de las categorías de clase de los diferentes conductismos en un marco epistemológico. El presente artículo hace una comparación entre el Interconductismo de J. R. Kantor y el Conductismo Radical de B. F. Skinner. Las preguntas para las cuales se identifican las posturas de cada autor y su evolución histórica son (1) ¿Qué es conocimiento?, (2) ¿Qué se conoce?, (3) ¿Cómo se conoce?, (4) ¿Para qué se conoce?, y (5) ¿Cuáles son los criterios de validez del conocimiento?. La revisión lleva a concluir que aun cuando cada autor desarrolló líneas de trabajo diferentes. ambos compartieron intereses respecto de la psicología como ciencia del comportamiento y coincidieron en fundamentos epistemológicos y ontológicos que han facilitado el desarrollo de nuevos conductismos como es el caso del conductismo empírico y del funcionalismo contextual.


Assuntos
Ciências do Comportamento , Causalidade , Conhecimento
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA