Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Gac. méd. Méx ; 144(5): 395-401, sept.-oct. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-568033

RESUMO

Antecedentes: La displasia broncopulmonar se relaciona con eventos frecuentes de hipoxemia, en especial durante la alimentación. El objetivo de este estudio fue determinar la saturación periférica de oxígeno (SpO2) en lactantes con displasia broncopulmonar, antes, durante y después de la alimentación. Métodos: Prospectivamente se estudiaron pacientes con displasia broncopulmonar del 1 de julio al 30 de septiembre de 2005, realizando mediciones de SpO2 a través de un pulsioxímetro digital de mano en cinco ocasiones con relación a la alimentación. Se consideró zona de significancia con p<0.05. Resultados: En 18 pacientes se estudiaron 67 eventos, midiendo en cada uno la SpO2 en cinco ocasiones, para un total de 335 mediciones; hubo momentos de desaturación frecuentes (SpO2 menor de 88%) en 16 pacientes de los 18, y SpO2 por debajo de 80% en alguna medición, en 67% de ellos (n=12), con p<0.001. Conclusiones: La SpO2 en pacientes con displasia broncopulmonar disminuye durante la alimentación llegando a niveles severos (menos de 80%) en las dos terceras partes de los casos, por lo que se sugiere que durante la misma se incremente la concentración de oxígeno lo suficiente como para llevarlos a una saturación de 88%, por lo menos.


BACKGROUND: Bronchopulmonary dysplasia (BPD) is associated with frequent events of hypoxemia specially during feeding. OBJECTIVE: Determine peripheral oxygen saturation (SpO2) among infants with BPD before, during and after feeding. METHODS: Patients with diagnosis of BPD were prospectively studied between July-September, 2005. SpO2 was measured with a manual digital pulsioxymeter 5 times during feeding. Alpha levels were set at p<0.05. RESULTS: 67 events were studied in 18 patients. For each participant, oxygen saturation was measured five times yielding a total of 335 recordings. Frequent desaturation episodes were recorded during feeding, (SpO2<88%) in 16 of the 18 cases. SpO2 reached 80% for some recordings among 67% of participants (n=12), with p<0.001. CONCLUSION: Among BDP patients, SpO2 decreases during feeding, reaching severe desaturations (SpO2<80%) among in two thirds of the cases. Oxygen concentration must be sufficiently increased during feeding in order to rise the level of SpO2 to a minimum of 88%.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Displasia Broncopulmonar/metabolismo , Ingestão de Alimentos , Oxigênio/análise , Oxigênio/metabolismo , Oximetria , Estudos Prospectivos
2.
Rev. invest. clín ; 50(1): 37-42, ene.-feb. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232804

RESUMO

Objetivo. Medir la respuesta hormonal con estimulación enteral mínima (EEM) en prematuros enfermos. Metología. Fueron 41 pacientes, con peso al nacimiento <1800 g, distribuidos en: grupo I (temprano) con inicio del estímulo en menos de cinco días de edad (n=26), y grupo II (tardío) entre 10 y 14 días (n=15). Se hicieron mediciones basales de cuatro hormonas gastrointestinales (gastrina, PIG, motilina y neurotensina y se inició la estimulación con fórmula para prematuros diluida, comenzando un un mL cada dos horas e incrementando un mL diario hasta alcanzar aproximadamente 120 mL como volumen total, y se registraron las mediciones de las hormonas. Resultados. No hubo diferencia intergrupos en peso, edad gestacional, trofismo y estancia hospitalaria. Hubo diferencias intragrupos entre las mediciones basal y final en todas las hormonas en ambos grupos. Los resultados por subgrupos de edad gestacional (menores y mayores de 32 semanas) y eutróficos e hipotróficos mostraron diferencial basal-final. En relación con peso al nacer y volumen de leche de la EEM, los resultados fueron variables. No hubo complicaciones con el uso del EEM. Conclusiones. El EEM favorece la secreción hormonal gastrointestinal en prematuros enfermos aun administrado tardíamente. El EEM no incrementó las complicaciones abdominales. El peso, la edad gestacional, y el grado trofismo no se asocian a la magnitud de la secreción hormonal


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Peso ao Nascer , Nutrição Enteral , Gastrinas/metabolismo , Hormônios Gastrointestinais/metabolismo , Idade Gestacional , Alimentos Infantis , Recém-Nascido de Baixo Peso , Doenças do Prematuro/fisiopatologia , Doenças do Prematuro/terapia , Motilina/metabolismo , Neurotensina/metabolismo , Nutrição Parenteral Total , Polipeptídeo Inibidor Gástrico , Estudos Prospectivos , Taxa Secretória , Fatores de Tempo
3.
Rev. mex. pediatr ; 63(2): 98-103, mar.-abr. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-181708

RESUMO

Ante la dramática realidad que viven miles de niños en nuestro país, los médicos deben hacer conciencia del papel que desempeñamos como educadores y orientadores de la familia y de la comunidad. Conocer, difundir, aplicar los derechos de los niños, no es una obligación, sino una responsabilidad, tenemos que mejorar la salud y las condiciones de vida de nuestros niños, asegurarles así un crecimiento y desarrollo lo más sano y digno posible, en beneficio de nuestra sociedad. En este ensayo se discuten las transgresiones más frecuentes a estos derechos, en el ejercicio diario de la profesión


Assuntos
Humanos , Defesa da Criança e do Adolescente
4.
Rev. mex. pediatr ; 63(1): 17-24, ene.-feb. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-181671

RESUMO

Se efectuó un estudio prospectivo en 58 neonatos con sospecha de septicemia, evaluándose al ingreso: proteína C rectiva, haptoglobina, fibrinógeno, velocidad de sedimentación globular, leucopenia o leucocitosis, neutropenia, trombocitopenia, bandas, relación bandas/neutrófilos e inmaduros/neutrófilos y hemoglobina. Catorce niños (21.4 por ciento) tuvieron hemocultivo positivo. La proteína C reactiva presentó la mayor sensibilidad (71 por ciento), pero también mayor número de falsos positivos (74 por ciento) y menor valor predictivo de índices positivos (26 por ciento). Más de cuatro índices positivos (4 puntos o más) dieron mayor sensibilidad y falsos positivos elevados (75 y 61.7 por ciento) con significancia estadística al aumentar el puntaje. La combinación de leucopenia con neutropenia elevó la sensibilidad; mejorando el valor predictivo y la eficiencia de la prueba (> 80 por ciento) al adicionar la trombocitopenia , la proteína C-reactiva o el fibrinógeno, con especificidad arriba del 90 por ciento. La ausencia de leucopenia y plaquetopenia, neutropenia e hipofibrinogenemia incrementan el valor de predicción de negatividad y la eficacia de los índices. Se concluye que las discrepancias de estos resultados ofrecen poca validez en la interpretación separada o conjunta de estos indicadores de infección, para establecer el diagnóstico temprano de septicemia neonatal


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Plaquetas , Haptoglobinas , Estudos Prospectivos , Sepse/diagnóstico , Sepse/etiologia , Hemoglobinometria , Leucócitos , Fibrinogênio , Neutrófilos , Proteína C-Reativa , Sedimentação Sanguínea , Testes Diagnósticos de Rotina
5.
Rev. mex. pediatr ; 62(5): 198-207, sept.-oct. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-164516

RESUMO

El ambroxol es un medicamento útil en el tratamiento del síndrome de dificultad respiratoria neonatal, dada su capacidad de elevar la producción y liberación de surfactante y de mejorar los mecanismos pulmonares. Por otro lado, previene la atelectasia pulmonar postextubación, adicionándose a las características anteriores su efecto mucolítico y mucocinético. En el presente trabajo se hace una revisión para ofrecer al lector una visión amplia del medicamento y sus posibles aplicaciones en pediatría. No se pretende sugerir que el ambroxol desplace las otras posibilidades terapéuticas, sino presentarlo como un medicamento que ofrece nuevas alternativas


Assuntos
Recém-Nascido , Cães , Camundongos , Coelhos , Ratos , Humanos , Animais , Síndrome do Desconforto Respiratório do Recém-Nascido/tratamento farmacológico , Síndrome do Desconforto Respiratório do Recém-Nascido/terapia , Surfactantes Pulmonares/efeitos dos fármacos , Ambroxol/uso terapêutico , Ambroxol/farmacologia
7.
Rev. mex. pediatr ; 61(5): 230-3, sept.-oct. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-147711

RESUMO

Se valora el efecto del ambroxol en recién nacidos con atelectasia postextubación. Se estudiaron 66 neonatos que requerían asistencia ventilatoria, divididos en dos grupos. El grupo I (n=36) tratado con ambroxol intravenoso, administrado desde inicio del destete hasta tres días después de la postextubación; el grupo II (control) fue integrado con 30 niños que recibieron tratamiento convencional. Ambos grupos fueron similares en semanas de edad gestacional, peso, Apgar y días de asistencia ventilatoria. Al valorar la evolución postextubación, al término del segundo día, la atelectasia postextubación fue menor frecuente en el grupo I (p<0.001); y al tercer día, la frecuencia de atelectasia fue de cero casos en el grupo I. Se concluye que el ambroxol facilita el drenaje de secreciones y disminuye el riesgo de presentación de atelectasia postextubación en el neonato que se recupera de patología pulmonar


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Síndrome do Desconforto Respiratório do Recém-Nascido/complicações , Síndrome do Desconforto Respiratório do Recém-Nascido/terapia , Atelectasia Pulmonar/etiologia , Atelectasia Pulmonar/terapia , Ambroxol/administração & dosagem , Ambroxol/uso terapêutico , Respiração Artificial/efeitos adversos , Respiração Artificial
8.
Rev. mex. pediatr ; 61(3): 120-5, mayo-jun. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-140005

RESUMO

Se valora la utilidad del ambroxol en el tratamiento del recién nacido con síndrome de dificultad respiratoria (SDR). El grupo I (n=26) recibió ambroxol y el grupo II (n=22), fue el grupo control. Ambos grupos se sometieron a intubaciones y asistencia ventilatoria mecánica convencional. No hubo diferencia significativa en edad gestacional, peso y apgar al nacimiento. La edad de ingreso fue menor en forma significativa en el grupo I. Al evaluar el efecto sobre PaO2, se observó aumento significativo en los días 1 y 2 de tratamiento en el grupo I, así como también en el índice de oxigenación en el primer día. La extubación fue más precoz en el grupo I aunque no significativa. Hubo también niños con atelectasia pulmonar postextubación (APE). El ambroxol mejora la PaO2 y el índice de oxigenación en los primeros días de tratamiento, por lo que constituye una alternativa en el tratamiento integral de neonatos con síndrome de dificultad respiratoria


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Síndrome do Desconforto Respiratório do Recém-Nascido/terapia , Atelectasia Pulmonar , Ambroxol/uso terapêutico , Ambroxol/farmacologia , Respiração Artificial/efeitos adversos , Respiração Artificial
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA