Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. méd. hered ; 29(3): 147-151, jul. 2018. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1014312

RESUMO

Objetivos: Estimar el impacto ambiental del gas anestésico inhalatorio sevoflurano utilizado en los procedimientos quirúrgicos en un hospital público localizado en la provincia constitucional del Callao. Material y métodos: Estudio descriptivo y retrospectivo basado en la información sobre la utilización de tipos y cantidades de agentes anestésicos inhalatorios en un hospital seleccionado. La huella de carbono fue estimada con base en la cantidad de botellas del agente utilizado, volumen de cada botella, densidad del agente, y potencial de calentamiento global. Resultados: El gas anestésico utilizado en el hospital seleccionado fue el sevoflurano. El gas generó 18,13 CO2teq para el año 2015 y 17,64 en 2016. Conclusiones: El sevoflurano produce un impacto ambiental negativo pero menor al que hubiese ocurrido al utilizar otros gases como isoflurano o desflurano. (AU)


Objectives: Estimate the environmental impact of the inhaled anesthetic gas sevoflurano used in surgical procedures in a public hospital located in the province of Callao. Methods: A descriptive and retrospective study based on information about of the type and quantity of anesthetic agent used in the selected hospital. The carbon footprint was estimated based on the multiplication of the annual number of bottles used, volume of each bottle, density, and global warming potential. Results: Sevoflurane is the anesthetic gas used in the selected hospital. This gas generated 18.13 CO2teq for the year 2015 and 17.64 in 2016. Conclusions: The sevoflurano has a negative environmental impact but minor if other gases as isoflurano or desflurano would have been used. (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Peru , Anestésicos Inalatórios , Meio Ambiente , Sevoflurano , Hospitais , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos
2.
An. Fac. Med. (Perú) ; 56(1): 13-6, 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-187093

RESUMO

El objetivo de este estudio fue conocer algunos aspectos epidemiológicos de la artritis reumatoide (clásica) en el Servicio de Reumatología del Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú (HCFAP) entre los años 1976 y 1992. El estudio fue descriptivo, longitudinal y retrospectivo. Se estudió 206 casos, de pacientes con el diagnóstico de artritis reumatoidea clásica. La demora en el diagnóstico fue definida como el periódo de tiempo comprendido entre el inicio de los síntomas y el momento del diagnóstico. Se encontró 169 mujeres (82,03 por ciento) y 37 hombres (17,97 por ciento). La edad promedio fue 65ñ14,43 años (mediañDE) en los varones y 61ñ14,44 años en las mujeres. El grupo etáreo más comprometido fue el de 46-55 años (23,30 por ciento) y el menos comprometido el de 16-25 años. Al momento del ingreso al servicio, el 48,75 por ciento de los casos presentaba grado funcional II. El factor reumatoide (FR) fue positivo en el 70 por ciento de los pacientes (p<0,001). La mayor frecuencia de casos nuevos se registró en el año 1988 (11,65 por ciento) y la menor en el año 1978 (2,42 por ciento). El 52,38 por ciento evolucionó a la incapacidad en un intervalo de 0-5 años. Con relación a la ocupación, se observó que la mayor frecuencia correspondió a las amas de casa (71,21 por ciento). Se concluye que los resultados encontrados concuerdan con los datos referidos en la literatura nacional y extranjera, siendo posible que el mayor número de casos observados en 1988 esté relacionado a la modificación de los criterios diagnósticos de la Asociación Americana de Reumatología (ARA) en 1987.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Artrite Juvenil/epidemiologia , Artrite Reumatoide/epidemiologia , Artrite Reumatoide/diagnóstico , Artrite Reumatoide/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA