Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
2.
Rev. méd. hered ; 7(4): 178-81, dic. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-224661

RESUMO

The first peruvian pediatric case of neuro-Behcet, who had seizures, hemiparesis and a magnetic nuclear resonance with a pseudotumoral imagine is here presented.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Hemiplegia , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Síndrome de Behçet , Blefaroptose , Prednisona , Clorambucila , Reflexo de Babinski , Úlceras Orais
3.
Rev. méd. hered ; 7(3): 113-8, sept. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-224651

RESUMO

Objetivo: Determinar las causas más frecuentes de parálisis cerebral (PC). Material y Métodos: Estudio descriptivo realizado en el Hospital Nacional Cayetano Heredia y el Hogar Clínica San Juan de Dios (Lima-Perú), entre Noviembre 1990 y Mayo de 1992. Se revisaron las historias clínicas de 102 pacientes con diagnóstico de PC y se revisó las etiologías. Resultados: En relación a edad gestacional hubieron 15 casos de prematuros (14.7 por ciento), 67(65 por ciento) a término y un postmaduro, en 19 no se tuvo la edad gestacional. El peso al nacer fue adecuado en 56(54.9 por ciento), bajo en 17(16.7 por ciento) y muy bajo en 7 (6.9 por ciento). Se identificó la causa de PC en 73/102 casos (70 por ciento), siendo las causas más frecuentes las perinatales (59.3 por ciento), seguidas de las prenatales con 29.1 por ciento y las postnatales con 11.6 por ciento. En el grupo de causas prenatales, la mitad fueron malformaciones cerebrales congénitas entre las que destaca el quiste porencefálico, presente en la mitad de estos casos. En el grupo perinatal, la mas frecuente fue asfixia (83 por ciento) asociada o no a otro factor metabólico. Hubieron además en este grupo 4 casos de hipoglicemia severa y 2 con encefalopatía hiperbilirrubinémica y PC distónica. La causa postnatal más frecuente fué la meningoencefalitis bacteriana, en menores de un año de edad. Al correlacionar etiología y momento del daño, peso al nacer y tipo de PC se observa que, en los recién nacidos PT de bajo peso al nacer es mas frecuente la PC de tipo dipléjica y en todos el antecedente fue afixia perinatal. Conclusiones: La baja frecuencia de PC dipléjica y la elevada frecuencia de causas perinatales (asfixia), marca nuestra diferencia con otras series y obedece en nuestra opinión, a los escasos recursos tecnológicos y las deficiencias en la atención a las gestantes y recién nacidos de nuestro sistema nacional de salud.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Asfixia Neonatal , Malformações Arteriovenosas Intracranianas , Hipoglicemia , Kernicterus , Paralisia Cerebral/etiologia , Idade Gestacional
4.
Arq. neuropsiquiatr ; 52(4): 515-22, dez. 1994. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-150519

RESUMO

Estudiamos aspectos clínicos e del EEG de 36 casos de malformaciones congénitas del sistema nervioso central. Los pacientes fueron seguidos en los consultorios externos del Hospital Cayetano Heredia y del Hogar Clínica San Juan de Dios en Lima-Peru, desde enero 1984 hasta junio 1992. Ochenta por ciento de los pacientes presentaron sindrome conbulsivo y retardo mental. La anormalidad mas frecuente correspondio a agenesia de cuerpo calloso y no fue posible identificar un patron EEG "típico". El segundo lugar correspondio a quistes porencefálicos, con buena correlación clínico-EEG. Ademas, hubieron dos casos clinicamente típicosde esquizencefalia, una hemimegalencefalia con buen prognóstico y un caso de holoprosencefalia. Se comparan los resultados con aquellos de casos previamente revisados. Se discuten los dados frente a la literatura acerca de los patrones EEG mas frecuentemente relatados. Se concluye en la utilidad del EEG en paises en desarrollo para hacer posible un alto grado de sospecha de una malformacion del SNC aun en ausencia de CAT-scan


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Sistema Nervoso Central/anormalidades , Doenças do Sistema Nervoso Central/diagnóstico , Eletroencefalografia , Tomografia Computadorizada por Raios X
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA