Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. cir ; 24(4): 258-268, dic. 2009. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-540635

RESUMO

El intestino delgado es responsable, no sólo de la digestión y la absorción de los nutrientes, sino también del metabolismo de varios aminoácidos, entre ellos, la glutamina, principal precursor de la citrulina plasmática.El metabolismo único de la citrulina ha atraído interés científico en la aplicación clínica como marcador de la función intestinal en algunas enfermedades y en procedimientos quirúrgicos como el trasplante de intestino delgado y en resecciones intestinales extensas, que desencadenan el síndrome de intestino corto. Se han propuesto diversos marcadores para la valoración de la función intestinal pero, ante la baja sensibilidad y especificidad, además de la difícil aplicación clínica, la citrulina viene mostrándose como una herramienta no invasiva de la valoración de la masa y funcionalidad de los enterocitos. El objetivo de esta revisión es describir la importancia de la citrulina en las principales enfermedades y procedimientos quirúrgicos del intestino delgado, destacando su metabolismo, aplicaciones en el trasplante de intestino y perspectivas de su aplicación clínica en otras enfermedades digestivas.


Assuntos
Humanos , Citrulina , Glutamina , Intestino Delgado , Síndrome , Transplante
2.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 11(5): 11-14, 2003. tab.
Artigo em Português | LILACS | ID: biblio-1377538

RESUMO

A esplenectomia + ligadura da veia gástrica esquerda (LVGE) + desvascularização da grande curvatura do estômago + esclerose endoscópica pós-operatória apresenta um resultado global satisfatório e é uma opção terapêutica eficiente no tratamento cirúrgico da esquitossomose hepatoesplênica.


Assuntos
Esquistossomose , Esclerose , Esplenectomia , Hipertensão Portal , Estômago , Terapêutica
3.
Rev. colomb. cir ; 15(3): 140-146, jul.-sept. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-424208

RESUMO

La trombosis de la vena porta después de la esplenectomía es una complicación poco común pero que ocasiona una gran morbimortalidad. Se realizó un estudio retrospectivo para evaluar su incidencia, los datos clínicos y de laboratorio, y los factores de riesgo para la trombosis de la vena porta después de esplenectomía en pacientes con esquistosomiasis. En los casos de hipertensión portal por esquistosomiasis se prefiere realizar la esplenectomía con desvascularización del plexo venoso esofagogástrico conjuntamente con esclerosis endoscópica de las várices en lugar de los procedimientos de derivación, debido a la baja frecuencia de repetición del sangrado y a que se evitan complicaciones serias como la encefalopatía. Se escogieron 68 pacientes operados entre 1991 y 1998, y se dividieron en dos grupos: el grupo I constituido por pacientes que no desarrollaron trombosis portal (59 pacientes) y el grupo II constituido por 9 pacientes (13.2 por ciento) que desarrollaron trombosis de la vena porta, incluyendo una muerte por hemorragia gastrointestinal. La recurrencia de las várices esofágicas en el grupo II fue del 88.8 por ciento, con un 33.3 por ciento de sangrado gastrointestinal. En el grupo I, la incidencia de várices esofágicas recurrentes y de sangrado gastrointestinal fue del 66.1 y del 15.2 por ciento, respectivamente. En los dos grupos se controlaron las várices recurrentes y el sangrado gastrointestinal mediante esclerosis endoscópica. A pesar de la alta incidencia de várices recurrentes asociadas con la trombosis portal, el 66.6 por ciento de los pacientes estaban asintomáticos durante la valoración postoperatoria...


Assuntos
Hipertensão Portal , Veia Porta , Esquistossomose , Esplenectomia , Trombose
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA