Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Trastor. ánimo ; 7(1): 35-42, ene.-jun. 2011. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-618815

RESUMO

Unipolar and bipolar disorders are pathologies highly prevalent in our population. They have been studied in the last decades due to their impact on public health and because of the need for a prompt diagnosis and treatment. Objective: The study’s aim was: to show the utility of mood disorders self administered screening tools in several clinical services of two general hospitals. Method We applied the screening tools to a total of 100 patients. For depression (PHQ-9) and bipolarity (MDQ) s.The results were analysed through the statistical package SPSS 15.0 program. Results: 19 percent presented a positive screening with PHQ-9 and 8 percent was positive to the MDQ. It was found that a 75 percent of patients with MDQ (+) were treated in the surgery service. In our sample appear a relationship between PHQ-9 (+) and a depressive episodes historys. Conclusions: The frequency of mood disorders is higher in specialty services consultant medical population than in the general population. The consultants to surgery services got positive categorical MDQ in greater proportion than other evaluated disciplines. A positive PHQ-9 is related to the existence of a history of psychiatric pathology.


Introducción: Los trastornos afectivos, uni y bipolares, son patologías altamente prevalentes en nuestra población, siendo objeto de estudio en las últimas décadas, tanto por el impacto que generan en la salud pública, como por la necesidad de realizar un diagnóstico y tratamiento precoz. El diagnóstico tardío o erróneo de esta patología empeora el pronóstico y hace más complejo su manejo para los especialistas. Objetivo: Evaluar la utilidad, a través de la comparación de la tasa de pesquisa del uso de dos cuestionarios autoaplicados validados en Chile de tamizaje de depresión y bipolaridad, en cuatro servicios de especialidades médicas de dos hospitales con nivel de atención terciaria. Método: A un total de 100 pacientes consultantes de los servicios de endocrinología, oftalmología, cirugía y medicina interna se les aplicó dos escalas de autoevaluación de tamizaje de depresión (PHQ-9) y bipolaridad (MDQ) y se analizaron los resultados con el software estadístico para ciencias sociales SPSS 15.0. Resultados: 19 por ciento presentó un tamizaje positivo con el PHQ-9 y 8 por ciento resultó positivo al aplicar el MDQ. Se encontró que un 75 por ciento de los pacientes con MDQ (+) provenían del servicio de cirugía y que existe asociación entre PHQ- 9 (+) y antecedentes de enfermedad psiquiátrica. Conclusiones: La frecuencia de patología afectiva es mayor en la población consultante a servicios de especialidades médicas que en la población general. La población consultante a cirugía obtiene MDQ categorial positivo en mayor proporción que las otras especialidades evaluadas. El PHQ-9 categorial positivo tiene relación con la existencia de antecedentes de patología psiquiátrica.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Atenção Terciária à Saúde , Depressão , Transtorno Bipolar , Transtornos do Humor , Hospitais , Inquéritos e Questionários , Programas de Rastreamento
2.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 36(2): 102-7, abr.-jun. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-263727

RESUMO

Se revisa la bibliografía médica existente respecto a las posibles interacciones entre el consumo de alcohol y opioides, los posibles mecanismos de interacción del alcohol con los receptores del sistema opioide, las hipótesis explicativas de como dicho sistema promueve la ingesta de alcohol y los resultados obtenidos en animales de experimentación con el uso de fármacos antagonistas opioides. Se analizan los tres estudios clínicos más importantes que utilizan naltrexona en el tratamiento de la dependencia a alcohol. Dos de ellos sugieren que el fármaco pareciera disminuir la tasa de recaída, en el otro estudio no se encuentran diferencias significativas entre el uso del fármaco y placebo. Se concluye que es necesario continuar y perfeccionar la investigación en este tema, para lo cual se debiera definir y uniformar conceptos tales como recaídas, efectividad de tratamiento e intentar objetivar la ingesta, sus montos, sin depender necesariamente de los autorreportes de los pacientes. Hechas estas precisiones los resultados de la investigación permitirían aclarar la real efectividad de éste y otros fármacos


Assuntos
Humanos , Alcoolismo/tratamento farmacológico , Naltrexona/administração & dosagem , Antagonistas de Entorpecentes/administração & dosagem , Estresse Psicológico/complicações , Entorpecentes/farmacocinética
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA