Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 25(1)ene.-mar. 2006. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-450579

RESUMO

Se utilizó la saralasina, un bloqueador competitivo de la angiotensina II, con el propósito de incrementar el flujo sanguíneo renal y la tasa de filtración glomerular, para estudiar sus posibles consecuencias tubulares y sobre la presión arterial. Fueron divididas 40 ratas de la línea Wistar, inicialmente normotensas, en 4 grupos: saralasina, supresión, grupos controles corrieron paralelos. Se les realizaron a todos mediciones de variables hemodinámicas sistémicas y renales, así como morfométricas del riñón. Los resultados apoyaron la hipótesis de la participación de la hiperfunción tubular en la génesis de la hipertensión arterial primaria y propusieron un nuevo modelo de hipertensión arterial experimental en ratas


Assuntos
Animais , Ratos , Angiotensina II , Animais de Laboratório , Hipertensão , Rim , Saralasina
2.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 23(3)jul.-sept. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-394315

RESUMO

Se estudió el efecto del ozono por vía rectal a diferentes dosis sobre variables de función renal y la presión arterial sistólica en un modelo de glomerulonefritis tóxica experimental por adriamicina. La glomerulonefritis experimental es causa de insuficiencia renal, caracterizada por un daño renal progresivo. Existen diferentes esquemas de tratamiento, los cuales son muy caros y producen inmunosupresión, que afecta la calidad de vida del paciente. Para desarrollar este trabajo se utilizaron 40 ratas hembras Wistar de 200 g de peso, divididas en 4 grupos, uno control, otro control positivo, que recibieron adriamicina durante un período de 10 semanas, y otros 2 que recibieron terapia con ozono. A todos se les determinó la proteinuria, presión arterial sistólica y diuresis de 24 h. Los resultados mostraron que la terapia con ozono a una dosis de 0,3 mg/kg tuvo efecto renoprotector


Assuntos
Animais , Ratos , Doxorrubicina , Glomerulonefrite , Modelos Animais , Ozônio , Ratos Wistar , Insuficiência Renal
3.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 22(4)oct.-dic. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-390209

RESUMO

Se utilizó una muestra compuesta por 45 pacientes hipertensos esenciales, 40 hipertensos y 40 sujetos sanos, de edades comprendidas entre 18 y 30 años, todos del sexo masculino, clasificados según los criterios establecidos por la Organización Mundial de la Salud, con el propósito de estudiar el papel tubular en la hipertensión arterial primaria. A todos se les realizaron pruebas de función renal y ultrasonido, entre otras. De acuerdo con los resultados, los jóvenes prehipertensos presentaron un cuadro de desbalance glomérulo tubular de preponderancia glomerular que justifica la sobrecarga reabsortiva encontrada, con aumento del volumen renal evaluado. En los jóvenes hipertensos estudiados los valores bajos de aclaramiento plasmático de creatinina, suponiendo que transitaron previamente por estado de prehipertensos, determinaron un desbalance glomérulo tubular, ahora de preponderancia tubular si se tiene en cuenta el aumento de la reabsorción tubular de sodio y litio, la disminución de la excreción de Na+ y el mayor volumen renal que presentaron


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Hipertensão/etiologia , Hipertensão/genética , Testes de Função Renal , Túbulos Renais
4.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 20(2): 99-103, abr.-jun. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309294

RESUMO

Para valorar los efectos que sobre la volemia y la excreción urinaria de ratas hipertensas tiene la nifedipina o los diuréticos se tomaron ratas hembras de 250 ñ 19 g, hipertensas; 9 recibieron nifedipina (0,06 mg/d); 10 furosemida (0,125 mg/d) y otras 9,1 mL/d de una cocción de Bidens pilosa. Los medicamentos fueron administrados por vía intraperitoneal, durante 5 d. Fueron medidas la presión arterial sistólica, el volumen sanguíneo corporal y la excreción urinaria. Las ratas hipertensas mostraron un volumen sanguíneo corporal superior a los controles negativos. La presión arterial sistólica de estos animales (160 ñ 12,61 mmHg) descendió con los 3 medicamentos (113,75 ñ 7,58 mmHg); el volumen sanguíneo corporal del grupo nifedipina se incrementó, mientras los de diuréticos fueron normales. Se concluyó que la nifedipina restablecía la presión arterial sistólica, pero no la volemia con lo que deja un grado de "encharcamiento" en el aparato cardiovascular, no así los diuréticos


Assuntos
Animais , Feminino , Furosemida , Hipertensão/tratamento farmacológico , Nifedipino , Pressão Sanguínea , Ratos Wistar , Urina , Volume Sanguíneo
5.
Educ. med. super ; 14(2): 163-170, 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-281130

RESUMO

El problema de la correlación entre lo biológico y lo social ha constituido una preocupación filosófica y ha sido objeto de estudio de múltiples investigadores vinculados a las Ciencias Médicas. Señalándose en la literatura el predominio en las Ciencias Médicas de la tendencia a la absolutización de lo biológico menospreciando la acción de lo social. Con los antecedentes anteriores se estudió cómo se ha comportado dicha correlación a través del desarrollo histórico de la Fisiología, cómo se pone de manifiesto en la función del organismo humano y se enfatiza la importancia del enfoque del hombre como un ser social. Se concluye que la Fisiología antes del siglo XIX fue eminentemente biologicista, se comenzó a aceptar el carácter social del hombre con el desarrollo del estudio de la actividad nerviosa superior, y existen hoy en día múltiples evidencias de la esencia social del hombre


The problem of the correlation between the biological and the social aspect has been a philosophical preoccupation and has been studied by many researchers linked to Medical Sciences. The predominance in Medical Sciences of the trend to make the biological aspect absolute, underestimating the action of the social aspect, is stressed in literature. Taking into consideration the previous elements, it has been studied the behaviour of this correlation through the historical development of Physiology and how it manifests in the function of the human body. Emphasis is made on the importance of the approach of man as a social being. It is concluded that Physiology before the XIX century had an eminently biological character . The social character of man started to be accepted with the development of the study of the higher nervous activity and there are at present multiple evidences of the social essence of man


Assuntos
Fisiologia/história , Atividade Nervosa Superior/fisiologia , Fenômenos Biológicos
6.
Educ. med. super ; 14(3): 213-218, 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-281135

RESUMO

La observación de que algunas promociones aumentaban de manera aparentemente excesiva al pasar del examen ordinario al extraordinario, determinó en el ICBP "Victoria de Girón", estudiar las posibles causas, se asumió que en un examen justo cualquiera, al menos un 50 % del alumnado podría aprobar. Se compararon los valores de los porcentajes de promovidos en extraordinarios (PE) contra el 50 % de suspensos en ordinario (So/2), por asignaturas, tipos de asignaturas, carreras y total de asignaturas de 4 cursos desde septiembre/91 a julio/95. Se calcularon los índices de rendimiento de los alumnos en extraordinario (PE/So/2). Las promociones en extraordinario se acercaron al 50 % de los suspensos en ordinario, no hubo diferencias significativas y no estuvo influida por el número de alumnos que suspende en ordinario, existiendo una correlación entre PE y So/2 de una r = 0,76. Los resultados muestran que los saltos de promoción observados son realmente aparente


In "Victoria de Girón" BPSI, remark that some promotions were increasing in a apparently excessive way from ordinary to extraordinary examination, prompted us to analyse possible causes, assuming that a fair examination whichever it is, at least 50 % of students could be passed. Values of percentages of promoted in extraordinaries examinations (PE) versus 50 % of those that failed in ordinary one (FO/2), by subject, types of subject, careers, and total of subjects from 4 courses, September/1991-July/1995. Rates of yielding of students in extraordinaries examinations (PE/FO/2), were estimated. Promotions in extraordinary examination approaches 50 % of failures in ordinary one. There weren´t significant differences neither influence on number of students failure in ordinary examination, with a correlationship between PE and FO/2(n = 0,76). Results show that observed shifts of promotion there arent´t apparent


Assuntos
Estudantes de Ciências da Saúde , Avaliação Educacional/métodos
8.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 15(2): 89-93, jul.-dic. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-184544

RESUMO

Se estudia el efecto de la supresion del tratamiento con propanolol (0,5 mg/100 g rata/dia) en solucion acuosa, sobre la volemia y otras variables hemodinamicas en 20 ratas blancas. Paralelamente se llevaron 20 controles a los que se les administro agua destilada. La presion arterial sistolica se midio a los 20 dias del tratamiento y a los 20 y 45 dias de supresion de este. A los 45 dias de supresion de la droga a un subgrupo de 10 se le midio la volemia, utilizando como sustancia indicadora el Azul de Evans. Al otro subgrupo se le midio la presion arterial media, presion circulatoria media y presion venosa central en un poligrafo de 4 canales. Como resultado se obtuvo un aumento significativo del volumen sanguineo, volumen de plasma y frecuencia cardiaca, y un aumento altamente significativo de la presion arterial media, presion arterial sistolica, presion venosa central y circulatoria media. De acuerdo con estos resultados se concluye que la supresion del propranolol provoca retencion hidrosalina producto de hipertrofia tubular, lo cual pudiera esclarecer aun mas el papel del rinon en la hipertension arterial esencial


Assuntos
Animais , Ratos , Hemodinâmica , Pressão Sanguínea , Propranolol/farmacologia , Ratos
9.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 15(1)ene.-jun. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-628747

RESUMO

El papel del riñón en la génesis de la hipertensión arterial esencial se ha venido investigando desde hace más de 3 décadas. El propósito del presente trabajo fue valorar el comportamiento de algunas variables morfofuncionales renales en pacientes hipertensos. A voluntarios normales (40) y pacientes hipertensos (45), se les estudió el flujo plasmático renal efectivo (FPRE) mediante aclaramiento de paraminohipurato, intensidad de filtración glomerular (IFG) mediante aclaramiento de creatinina; el aclaramiento plasmático de litio (ApLi), la fracción de reabsorción de litio (FRLi), el manejo renal de sodio y potasio; así como la medición ultrasónica de los diámetros renales anteroposteriores, transversal y longitudinal con los cuales se determinó el volumen de los riñones mediante un programa de computación. Los resultados mostraron diferencias significativas en el FPRE, los diámetros renales y el volumen integrado, así como en el manejo renal del sodio. Estos resultados sugieren una retención hidrosalina en los hipertensos, lo que apoya las hipótesis que establecen la participación del riñón en la génesis de la hipertensión arterial.


The role of the kidney in the genesis of essential arterial hypertension, has been investigated since more than three decades. The purposes of this article was to assess the behaviour of some renal morphofunctional variables in hypertensive patients. The effective renal plasma flow (ERPF) was studied in 40 normal volunteers and 45 hypertensive patients, by means of the paraamino-hippurate clearance, glomerular filtration rate (GFR) by means of creatinine clearance, lithium plasma clearance LiPC), lithium reabsorption fraction (LiRF), sodium and potassium renal management, as well as the ultrasonographic measurement of anteroposterior, transverse and longitudinal renal diameters, with which the kidneys volume was determined by a computed program. The results showed significant differences in ERPF, the renal diameters and the integrated volume, as well as in the sodium management. These outcomes suggest a hydrosaline retention in the hypertensive patients, and this advocates the hypothesis that they restore the kidney participation in the genesis of arterial hypertension.

10.
Rev. cuba. farm ; 23(1/2): 1-14, ene.-ago. 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-84790

RESUMO

El captopril (CAP) es un inhibidor de la enzima convertasa, que tiene como el efecto farmacológico mayor la interrupción del sistema renina-angiotensina, aunque su acciòn sobre el metabolismo de las quininas y las prostaglandinas explican otros de los efectos de esta droga. Los vasos sanguíneos y el riñón son los principales órganos donde se produce la respuesta farmacológica del CAP, con sus efectos fundamentales: vasodilatación, y aumentos de la diuresis y natriuresis. Estas acciones han determinado el amplio uso del CAP en la hipertensiòn arterial y la insuficiencia cardiaca congestiva, y últimamente en enfermedades renales


Assuntos
Captopril/metabolismo , Captopril/farmacologia , Captopril/uso terapêutico , Hipertensão/terapia , Insuficiência Cardíaca/terapia , Nefropatias/terapia
11.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 7(2): 88-96, mayo-ago. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-80890

RESUMO

Diferentes estudios indican que la supresión del tratamiento con captopril incrementa la presión arterial en la rata. Se analizó la actividad de la renina plasmática (ARP) y los niveles plasmáticos de aldosterona (NPA) en la rata antes y después de la supresión del tratamiento con catopril. Se analizaron 3 grupos de ratas normotensas. Dos grupos se trataron con captopril durante 10 días; el primer grupo fue sacrificado directamente después de la administración de la droga y el segundo grupo 22 días después de la supresión del medicamento. Un tercer grupo se tomó como control. Se encontró que la ARP incrementa y el NPA disminuye después de la administración del captopril, pero el aumento de la ARP se mantiene, mientras el NPA aumenta 22 días después de la supresión de la droga. Estos resultados sugieren que el sistema renina-angiotensina está involucrado en el desarrollo de la hipertensión arterial luego de la supresión del captopril en la rata


Assuntos
Ratos , Animais , Captopril/farmacologia , Hipertensão/fisiopatologia , Sistema Renina-Angiotensina/efeitos dos fármacos
12.
Medicentro ; 4(1): 1-13, ene.-jun. 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243585

RESUMO

El sistema renina-angiotensina es un complejo fisiológico que interviene en la homeostasis hidro-electrolítica del organismo y en el control de la presión arterial. Esta revisión condensa parte de la información generada por la investigación en el papel desempeñado por el complejo renina-angiotensina, durante los últimos años.


Assuntos
Sistema Renina-Angiotensina
13.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 6(1): 7-16, ene.-abr. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-53299

RESUMO

Con el objetivo de reestudiar los efectos de la administración de la urea sobre el crecimiento renal, se utilizaron 106 ratas albinas hembras. Para el análisis de los datos se utilizó la prueba de la t de Student; a todos los animales se les realizó aclaramiento plasmático de inulina y determinación de concentración de urea y de aminoácidos totales en plasma, así como la determinación de la frecuencia mitótica


Assuntos
Ratos , Animais , Feminino , Rim/crescimento & desenvolvimento , Ureia/farmacologia , Aminoácidos/sangue , Ureia/sangue
14.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 4(1): 48-57, ene.-abr. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-29686

RESUMO

El síndrome de supresión del propranolol ha sido descrito en pacientes con hipertensión arterial. Por otra parte, se ha encontrado que la administración de propranolol por períodos relativamente largos, provoca cambios morfofuncionales en los riñones de animales de experimentación. Aquí, se examina el efecto de la supresión del propranolol para ganar comprensión en el mecanismo subyacente del mencionado síndrome. Ratas blancas normales fueron inyectadas con propranolol (1 mg/kg de peso corporal) introperitonealmente, dos veces al día y los animales clasificados en grupos, de acuerdo a los términos del tratamiento: 10, 20 y 30 días. Las ratas controles fueron inyectadas con solución salina solamente. Quince dias después de la supresión de la droga, los animales fueron estudiados y registrados los siguientes parámetros: presión arterial sistólica (PAS), aclaramientos plasmáticos de inulina (APi) y para-amino-hipurato (APpah), peso renal (PR) y volumen tubular proximal (VTP). El tratamiento con propranolol fue seguido de incremento de PR y VTP y la supresión del medicamento, de hipertensión arterial. El síndrome supresivo explica la hipertensión, pero no el agrandamiento renal. La retención de sal y agua como consecuencia de la hipertrofia tubular puede explicar la hipertensión observada


Assuntos
Ratos , Animais , Hipertensão/tratamento farmacológico , Rim/efeitos dos fármacos , Pressão Arterial/efeitos dos fármacos , Propranolol/uso terapêutico , Propranolol/administração & dosagem
15.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 4(1): 58-65, ene.-abr. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-29690

RESUMO

Se realiza un estudio morfométrico de riñones de ratas tratadas con propranolol. Ratas blancas recibieron propranolol (en solución de 0,15 mg/ml de suero fisiológico) en dos inyecciones intraperitoneales diarias de 0,5 ml/100 gr de peso corporal durante 10 y 20 días según los grupos. Otros animales recibieron propranolol, en forma similar, más la simultánea administración de estrés eléctrico, (pulsos de 40 voltios de 1 s cada 3 min y durante 9 horas diarias en el piso de las jaulas). Los animales controles, sólo recibieron inyecciones intraperitoneales de suero fisiológico. Se observó crecimiento renal principalmente con aumento del volumen tubular proximal y agrandamiento glomerular en las ratas que recibieron propranolol solamente. Cuando el tratamiento fue acompañado de estrés, no fue observado crecimiento alguno. Se sugiere que los resultados puedan deberse a una acción vasodilatadora del propranolol sobre los vasos intrarrenales, mediante la posible disminución de la actividad de renina plasmática, con la consiguiente sobrecarga de filtración e hipertrofia tubular por incremento del trabajo reabsortivo


Assuntos
Ratos , Animais , Rim/patologia , Propranolol/farmacologia , Túbulos Renais Proximais/efeitos dos fármacos , Hipertrofia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA