Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. gastroenterol. Perú ; 33(1): 66-74, ene.-mar. 2013. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-692423

RESUMO

La neoplasia Intraductal papilar quística mucinosa (NIPM) fue descrita por primera vez en 1982 por Ohashi, como una neoplasia del páncreas caracterizada por una proliferación de células neoplásicas mucinosas, que forman papilas y causan dilatación del ducto principal o sus ramas. Las NIPM representan el 1% de las neoplasias pancreáticas y el 25% de las neoplasias quísticas. Son potencialmente malignas, progresan desde una lesión benigna hasta carcinoma en un promedio de 5 años. Afecta con mayor frecuencia al sexo masculino entre 60 y 70 años, con síntomas de pancreatitis crónica o pancreatitis aguda recidivante y se localiza preferentemente en la cabeza y proceso uncinado. La clasificación depende de su localización, en variante ducto principal, variante rama lateral o mixto y la importancia radica en el pronóstico, con incidencia de cáncer que varía de 25% a 70%. Las imágenes (T.E.M y Colangio RM) nos permiten establecer el diagnóstico, la variedad, la localización, la extensión y determinar indicios de benignidad o malignidad. Además la eco endoscopía nos permite obtener una muestra y poder estudiar el líquido del quiste. El tratamiento de estas neoplasias es la duodeno pancreatectomía de Whipple. Reportamos un paciente obeso, con historia de pancreatitis recurrente, observado a lo largo de 10 años por una lesión quística del páncreas que creció en los últimos 24 meses. El estudio eco endoscópico y el análisis del líquido del quiste orientó al diagnóstico de NIPM por lo que se le sometió a una resección duodeno pancreática con evolución favorable. El estudio histológico confirmó el diagnóstico de NIPM.


Ohashi described for the first time the IPMN on 1982 as a pancreatic neoplasia with mucine cells forming papillae and producing dilatation of the main pancreatic duct or its branches. The IPMN represent the 1% of the pancreatic tumors and 5% of the cystic neoplasias. It is potentially malignant in a period of five years being more frequent in males between 60-70 and clinically these patients’ presents as acute, recurrent or chronic pancreatitis, with an incidence of malignancy from 25% to 70%. CT scan and cholangio MRI allows the diagnosis, the variety, localization and possibility of determine malignancy. The treatment is the Whipple resection. We are reporting the case of an obese middle age male, being observed along the last 10 years because of recurrent pancreatitis with a cystic lesion of the head of the pancreas. The CT scan, endoscopic-ultrasound and the analysis of the liquid content suggested a mucinous lesion, reason why the patient underwent a pancreatic-duodenal resection. The histology study confirms the diagnosis of IPMN.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Adenocarcinoma Mucinoso/complicações , Carcinoma Ductal Pancreático/complicações , Neoplasias Pancreáticas/complicações , Pancreatite/complicações , Recidiva
2.
Rev. gastroenterol. Perú ; 23(3): 192-198, jul.-sept. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-409556

RESUMO

Se evalúa la eficacia clínica y de seguridad de un nuevo agente betalactámico de amplio espectro de nombre químico ertapenem (MK-0826) para la mayoría de gérmenes patógenos de infección intra-abdominal. Sus características farmacocinéticas y el espectro antimicrobiano conocido permite el uso potencial de dosis única diaria en el tratamiento de infecciones bacterianas aeróbicas y anaeróbicas. Este es un sub grupo de pacientes tratados en un estudio multinacional, prospectivo, randomizado, controlado y doble ciego para comparar la seguridad y eficacia del ertapenem con la piperacilina/tazobactam en pacientes operados por infección intraabdominal complicada de abril de 1998 a octubre de 1999, de acuerdo con las normas de la IDSA/FDA. 20 pacientes nacionales fueron evaluados de un total de 623 pacientes en 17 países. La apendicitis aguda perforada fue la patología más frecuente en ambos grupos. El índice de curación fue discretamente mayor en el grupo del ertapenem (100 por ciento vs 88 por ciento), sin haberse documentado ninguna falla clínica. El presente estudio nos muestra la eficacia del ertapenem, en dosis única de 1 gr/día, siendo equivalente a la piperacilina/tazobactam de 3.375 gr cada seis horas en el manejo de las infecciones intra-abdominales. La tolerancia y seguridad fueron similares en ambos grupos. No se presentaron efectos secundarios, ni hubo mortalidad. Los resultados de esta investigación indican que el ertapenem puede ser la opción terapeútica que permita descartar la necesidad de combinar antibióticos o el uso de multidosis en la sinfecciones intra-abdominales.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Piperacilina , Sepse , Lactamas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA