Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 53(1): 0-0, ene.-abr. 2015.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-775540

RESUMO

Se realiza una relatoría de lo acontecido en la Reunión Nacional de Vivienda Saludable 2014, para informar a los interesados en el tema de los logros y los retos del trabajo de la Red Cubana durante el año 2014 ylas proyecciones a futuro, cuyos miembros trazan para el próximo año(AU)


A report is provided on the National Meeting of the Healthy Housing Network 2014, with the purpose of informing those interested in the topic about the achievements and challenges of the Cuban Network in 2014, as well as the actions planned by its members for next year(AU)


Assuntos
Humanos , Logro , Saúde da População Urbana/educação , Congressos como Assunto , Habitação/tendências , Avaliação em Saúde , Área Urbana
2.
Rev. enferm. Hosp. Ital ; 6(17): 11-17, dic. 2002. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-335319

RESUMO

Los compromisos de atención sanitaria actual hacen que los hospitales estén inmersos en un constante cambio. Las direcciones de enfermería tienen, ante esta situación, un reto importante en la gestión de los recursos y su adecuación a las necesidades de los usuarios. Este estudio de doble ciego aplicado a 3208 procesos de cuidados pretende evidenciar la validez del instrumento PRN en al ámbito de la gestión hospitalaria


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Enfermagem Primária/classificação , Pesquisa em Enfermagem Clínica/métodos , Carga de Trabalho , Unidades Hospitalares , Recursos Humanos de Enfermagem , Espanha
3.
Managua; OPS; 5-7 oct. 1998. 13 p. tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-338970

RESUMO

Analiza los acuerdos del Secretariado, electo en la II reunión de la Red Interamericana de Centros de Salud en la Vivienda y convocados por la Organización Panamericana de la Salud, se efectuó en la Ciudad de Managua, Nicaragua, La Reunión del Secretariado de la Red Interamericana los días 5 y 6 de octubre de 1998. Plantea como objetivos: analizar la actividad del Secretariado de la Red y las medidas para su perfeccionamiento. Incluye todos los discusiones de las experiencias organizativas de la Reunión y las actividades realizadas por los Centros de Salud en la Vivienda, miembros del Secretariado y Nicaragua, desde la II Reunión de la Habana hasta la actual Reunión del Secretariado. Además explican las experiencias de como se han conseguido los recursos financieros para los Centros de Salud de la Vivienda (CSV). Finalmente analiza las solicitudes de afiliación de nuevos centros, el programa de trabajo de la red 1998-1999


Assuntos
Centros de Saúde , Serviços de Saúde , Habitação , Atenção Primária à Saúde , Cooperação Técnica
4.
In. Instituto Nacional de Higiene Epidemiologia y Microbiologia. Saneamiento basico y urbanizacion. Ciudad de La Habana, Ciencias Medicas, 1992. p.77-85, tab, graf. (Salud Ambiental, 1,pt.1).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-228647
5.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 27(3): 320-30, jul.-sept. 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-85522

RESUMO

Se presenta una revisión bibliográfica acerca de las investigaciones del nivel sonoro en el área de Higiene Comunal. Se agrupan los resultados de los estudios bajo los subtítulos: Ciudad y Vivienda, Escuelas, Hospitales, Zonas recreacionales y deportivas y tráfico. En diversos países durante el curso de más de una década, se ha prestado atención reiteradamente a la medición del nivel sonoro con la intención de valorar higiénicamente la posible afectación de la salud asociada a factores físico-ambientales


Assuntos
Higiene , Ruído/efeitos adversos
6.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 26(1): 59-71, ene.-mar. 1988. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61472

RESUMO

Se estudian 2 grupos de adultos varones con reactividad comparable, pero contrastados por ocupación, lugar de residencia, nivel escolar y rasgos de personalidad (campesinos y profesionales de la ciudad), quienes fueron expuestos a 6 tipos distintos de ruido ambiental (industrial, comercial, hospitalario, tránsito, suburbano y campestre), precedidos por ruidos bucólico, con el fin de evaluar los cambios en la frecuencia cardíaca y su variabilidad, así como la molestia subjetiva asociada con las distintas exposiciones. En la conducta de grupo se halló: aumento de la frecuencia y reducción de su variabilidad respecto al estado de reposo en dependencia de la naturaleza del ruido, no se asoció la magnitud de la reacción cardíaca con la molestia subjetiva ni con el nivel de audibilidad de los ruidos de prueba


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Exposição Ambiental , Ruído/efeitos adversos , Transtornos Psicofisiológicos
7.
Rev. cuba. pediatr ; 59(3): 349-57, mayo-jun. 1987. mapas, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52552

RESUMO

A fin de conocer los niveles de DDT y sus metabolitos en leche materna como un índice de la contaminación ambiental por este plaguicida y su incidencia en el hombre, se analizaron 424 muestras procedentes de madres de 8 localidades correspondientes a 6 provincias de Cuba, durante los años 1982-1985. El valor de la mediana encontrada en este estudio fue de 94 ppb. La localidad con más alto índice de DDT en leche materna resultó ser Güines, en Provincia Habana; y los niveles más bajos se encontraron en Ciudad de la Habana y Santiago de Cuba


Assuntos
Humanos , Feminino , DDT/isolamento & purificação , Poluição Ambiental , Leite Humano , Cuba , Praguicidas
8.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 25(1): 5-20, ene.-mar. 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52052

RESUMO

Se estudiaron la audibilidad, según percentiles y Leq, el nivel de contaminación por ruido de Robinson (NP) y los espectros de octava característicos de las zonas peatonales de 4 microdistritos urbanos en la Ciudad de la habana durante los años 1984-1985. Los índices más altos de ruido aparecieron en el área comercial, seguida consecutivamente por la zona industrial, el aeropuerto y una región residencial. Las primeras áreas mencionadas presentan niveles de ruido sobre los máximos permisibles según el criterio sanitario


Assuntos
Poluição Ambiental , Audição , Ruído/prevenção & controle , Limiar Auditivo
9.
Rev. cuba. pediatr ; 58(5): 575-90, sept.-oct. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44266

RESUMO

Se estudió la operación de las incubadoras ATOM N-52, V-55, V-75, V-80 y DRAGER 7310 con análisis espectral de octava. En operación normal, sus espectros, que son todos más energéticos en la zona de bajas frecuencias, no son estadísticamente semejantes. Sin embargo, estas diferencias no introducen cambios significativos de audibilidad entre incubadoras. Al operar el oxígeno, por ducto nuevamente, se aprecia que los espectros habiendo ganado unánimemente energía en altas frecuencias, tampoco son estadísticamente semejantes; en correspondencia sus audibilidades son mayores y significativamente distintas entre incubadoras. Cuando el oxígeno se suministra por máscara, una campana en 8 kHz caracteriza los espectros. Las audibilidades también difieren significativamente entre incubadoras y son las más altas de las 3 operaciones, llegando en este caso a violar un nivel máximo permisible (NMP) para ruido de incubadora en algunos equipos. La penetración del sonido del climatizador de la sala levanta, aún más, las curvas espectrales en las bajas frecuencias y algunas incubadoras muestran diferencias estadísticas en audibilidad. La presencia del niño en la incubadora introduce un factor de absorción y, ocasionalmente, de emisión, que sube los niveles hasta en 20 dB(oct). Los coeficientes de transmisión más altos aparecen en las bajas frecuencias, en todos los casos. Los ruidos de impulso más energéticos con ancho espectro, provienen del cierre de la tapa de la incubadora con tiempos de reverberación no menores de 2 segundos y niveles hasta de 128 dB LP, hechos que constituyen una posibilidad de riesgo de efectos, extraaurales y aurales, para el neonato pretérmino


Assuntos
Incubadoras para Lactentes , Ruído , Som
10.
Rev. cuba. pediatr ; 58(5): 593-605, sept.-oct. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44267

RESUMO

Se estudió el nivel sonoro de 3 incubadoras de uso nacional y 3 cuneros de hospitales maternoinfantiles de Ciudad de La Habana. La conducta cronológica del nivel sonoro es más dependiente de la actividad del niño y la penetración del ruido exterior que de los ruidos generados por la propia incubadora. Sólo cambios menores, de este nivel, produce el ruido del aire acondicionado de la sala. Leq P50 y P90 cobran valores mayores en los cuneros que en las incubadoras, aunque los niveles de interferencia al sueño y las normas CAME para pabellones de ingreso son violadas unánimemente en los 2 ámbitos estudiados. Aunque P10 es comparable en magnitud, los descensos ocasionales del fondo que se observan en cuneros nunca se producen en la incubadora dado el límite fijado por sus propios ruidos internos, no se propicia el reposo auditivo en este sistema. Lo episódico, y no una marcha regular cronológica, caracteriza el ruido de los cuneros. Los ruidos de impulso son frecuentes y altamente energéticos en uno y otro ámbito, aunque la situación de cuneros resultó más crítica. En correspondencia con los resultados de las mediciones físicas, no se descarta el riesgo de efectos psicosomáticos inespecíficos y aun trastornos auditivos en los niños internados


Assuntos
Incubadoras para Lactentes , Berçários Hospitalares , Ruído
11.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 24(3): 305-16, jul.-sept. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52199

RESUMO

Se estudian los niveles de audibilidad en 4 hospitales considerados ruidosos, y se hallan en ellos diferencias significativas entre horas, salas y hospitales con unánime transgresión de normas sanitarias. Se indica que las fuentes continuas de ruidos eran poco percibidas y su energía se concentraba en bajas frecuencias, pero los ruidos de impulso eran frecuentes y energéticos. se expresa que existe preponderancia del orden y no del azar en la estructura cronológica de los niveles sonoros. Se señala que el ruido hospitalario estuvo entre las 5 primeras causas de preocupación de los pacientes ingresados, pero el número de individuos afectados no varió significativamente entre hospitales; tampoco la tensión diferencial de los pacientes mostró contraste significativo, aunque ella se relacionó más a la conciencia del ruido y a la personalidad, en los hospitales de mayor audibilidad. Se informa que en estos hospitales el direccionado coherente de las relaciones probabilísticas tensión-conciencia, dependió de factores subjetivos y contingentes de los pacientes ingresados


Assuntos
Humanos , Hospitalização , Ruído/efeitos adversos , Pacientes
12.
Rev. cuba. pediatr ; 58(4): 439-48, jul.-ago. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44226

RESUMO

Se cuestiona la posibilidad de emplear en climas húmedos, el vapor de agua de la atmósfera para humidificar las incubadoras infantiles, lo que evita introducir agua, quizás no estéril, en el recinto habitable de estos equipos. Se analiza el impacto microclimático de esta acción en las incubadoras ATOM V-55, V-75 y V-80 en las 2 estaciones climáticas de Cuba: seca y húmeda. Se concluye que el efecto de desecación resulta tan agudo que se crearía un medio desfavorable a la supervivencia. La estación del año y el tipo de incubadora no alteran el cuadro creado. La temperatura exterior guardó cierta relación con la interior en el 42% de las ocasiones, y en el 75% de los casos se encontró una modulación de la humedad relativa interior por parte de la exterior. Esta influencia apareció en ambas estaciones climáticas, con y sin acción del humidificador, indiferente al modelo de incubadora


Assuntos
Umidade , Incubadoras para Lactentes , Microclima
13.
Rev. cuba. pediatr ; 58(2): 180-97, mar.-abr. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-103306

RESUMO

Se efectuó un estudio caso-control (adolescente-adultos) en varones expuestos en reposo a 6 sesiones homologas de 1 hora de ruido grabado, cada vez con una naturaleza distinta (campo, suburbano, comercial, tránsito, industrial y hospitalario), y se registró la marcha de la reacción de anticipación, la fatiga subjetiva y la frecuencia cardíaca (ECG). Los sujetos fueron comparables en reactividad normal para la edad a estímulos sensoriales, según selección a partir de examen físico, cardiovascular, otorrinolaringológico y psicológico. Se destaca que los resultados fueron evaluados en diferencias contra la situación del reposo no pertubado en cada grupo. Se expresa que el establecimiento de límites de confianza para la media, a partir de la dispersón asociada con la no perturbación, sirvió para evaluar los posibles efectos imputables al ruido. Se observaron la aparición de síntomas de fatiga subjetiva en adultos, cierta reactividad cardiovascular más intensa en los adolescentes y retardo en la coordinación óculo-psicomotora en ambos grupos luego de las exposiciones. Se concluye que de las naturalezas de sonido ambiental investigadas, el ruido de área comercial urbana resultó ser el de más sensible reacción psicofisiológica asociada, a pesar de presentar una audibilidad intermedia en las naturalezas investigadas


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Ruído/efeitos adversos , Descanso , Grupos Controle , Fadiga , Frequência Cardíaca
14.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 24(1): 21-30, ene.-mar. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52026

RESUMO

Se presenta un análisis de la contaminación de la atmósfera en Centro Habana por anhídrido sulfuroso (SO2) y humo, a partir de los datos obtenidos en la estación No. 1 de la red AIRECUBA. Los métodos analíticos empleados fueron el acidométrico y el reflectométrico, respectivamente. Los datos analizados fueron las concentraciones medias mensuales de ambos contaminantes del período 1979-1983. Los faltantes de datos fueron suplementados por medio de modelos de regresión, que se determinaron sobre la base de la normalidad de las distribuciones de frecuencia de las concentraciones transformadas. Se ejecutó un análisis de serie cronológica que comprendió tendencia, persistencia y periodicidad. En el período 1979-1983, se observó una tendencia creciente para ambos contaminantes. Se constató la existencia de persistencia lineal en la serie cronológica del SO2. Se detectaron periodicidades estables en las series cronológicas de los contaminantes, pero diferenciadas en fase. Los niveles de contaminación indican un empeoramiento de las condiciones sanitarias con respecto al período 1970-1978


Assuntos
Anidridos , Poluição Ambiental/análise , Enxofre , Poluição por Fumaça de Tabaco
15.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 24(1): 65-9, ene.-mar. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52031

RESUMO

Se analizaron 40 muestras de grasa humana, proveniente de pacientes intervenidos quirúrgicamente en el Hospital Provincial Clinicoquirúrgico de Villa Clara; éstas se procesaron por los métodos de O`Donnel y de A.V. Holden y K. Marsden; en el primer caso se obtuvo una media aritmética de 12,1 p.p.m. de DDT (total) y en el segundo 12,4 p.p.m., así como una desviación típica de 6,46 y 6,82, respectivamente. Las magnitudes de concentración de DDT (total) en grasa humana evaluadas por ambos métodos, están fuertemente correlacionadas y se concluye que el método de A.V. Holden y K. Marsden se aplica con una eficiencia 3 veces mayor en tiempo que el método de O`Donnel, con el consiguiente ahorro de reactivos y fuerza de trabajo. Además, con este método de limpieza no se degrada ninguno de los metabolitos presentes en las grasas, a diferencia del método de O`Donnel que transforma todo el DDT en p p`DDE


Assuntos
Tecido Adiposo/análise , DDT , Coleta de Dados/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA