Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 32(72): 22-31, ene.-jun. 2017. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-908089

RESUMO

En los últimos tiempos, las técnicas computacionales se han constituido en valiosas herramientas para la investigación de sistemas biológicos. Ellas pueden guiar proyectos y complementar métodos experimentales en diversas áreas de aplicación, como la medicina, alimentación y agricultura. En este artículo resumimos y actualizamos los principales conocimientos acerca de los métodos utilizados por la bioinformática y brindamos algunos ejemplos de sus contribuciones en distintos campos. Enfatizamos en el diseño y descubrimiento de nuevas drogas de origen natural, principalmente antimicrobianas. En este sentido, la búsqueda de nuevos medicamentos y estrategias farmacológicas está plenamente justificada por distintas razones, que incluyen la emergencia de resistencia e interacciones farmacológicas, particularmente en pacientes inmunocomprometidos.


In the last times, computational techniques have become valuable tools for research of biological systems. They can lead and complementexperimental methods in different fields of application such as medicine, bromatology and agriculture.In this review we summarize the main knowledge on bioinformatic tools and give some examples of their contributions in diverseknowledge areas. We make emphasis in the design and discovery of new potential drugs, mainly antimicrobial agents of natural origin.In this sense, the search for new medicaments or pharmacological strategies is fully justified because of different reasons, includingemergence of resistance and pharmacological interactions, in particular in immunocompromised patients.


Assuntos
Humanos , Produtos Biológicos , Biologia Computacional , Anti-Infecciosos/farmacologia , Anti-Infecciosos/uso terapêutico , Desenho de Fármacos , Interações Medicamentosas , Modelos Educacionais
2.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 29(66): 26-35, ene.-jun.2014. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-761876

RESUMO

Uno de los principales mecanismos para la resistencia de Candida albicans a azoles es la sobreexpresión de transportadores que extruyen los fármacos antimicóticos y disminuyen su concentración intracelular. Anteriormente nuestros laboratorios habían informado que el flavonoide prenilado 2', 4'-dihidroxi - 5'-(1'''-dimetilalil)-6-prenil pinocembrina (6PP) inhibe en forma competitiva los transportadores cdr, dependientes del ATP, además de ser antimicrobiano per se. En este trabajo realizamos estudios bioinformáticos para analizar los posibles sitios de interacción molecular estereoespecífica del 6PP, fluconazol y adenosín trifosfato (ATP) con los transportadores cdr1 y cdr2. Se confeccionaron los modelos tridimensionales de los ligandos y de los transportadores a través de estudios de homología de datos respecto de otras macromoléculas. Se calculó la variación de energía libre de Gibbs ( G) asociada a 45 modelos de interacción molecular y se estudiaron cdr1 y cdr2 en formacomparativa, dada su similitud estructural. Se seleccionaron los modelos más probables desde el punto de vista termodinámico. El 6PP y el fluconazol podrían competir de diversas maneras por un sitio estereoespecífico que atraviesa la membrana de la levadura. Este sitio, numerado como 1, fue estudiado exhaustivamente, es común a los transportadores cdr1 y cdr2 y aporta selectivamente distintosaminoácidos. Entre estos últimos, los de mayor participación en los modelos de interacción fueron, en cdr1 y cdr2, respectivamente: PHE 754,756 y TYR 747,749 . Se seleccionaron los 9 mejores complejos formados por cada ligando, de acuerdo a su energía de afinidad decreciente (en KJ/mol en mejor modelo de cdr2: 6PP = -9,3; fluconazol = -6,8). Además el flavonoide prenilado competiría con el ATP en el dominio citosólico y con menor probabilidad lo imitaría el fluconazol ( G en KJ/mol en mejor modelo de cdr2: 6P P= -8,2, ATP = -7,6; fluconazol = -6,7)...


Assuntos
Humanos , Trifosfato de Adenosina/química , Antifúngicos/farmacologia , Candida albicans , Farmacorresistência Fúngica , Flavonoides/fisiologia , Prenilação de Proteína , Fluconazol/farmacocinética , Fluconazol/farmacologia , Imageamento Tridimensional , Ligantes , Substâncias Macromoleculares , Moléculas de Adesão Celular/fisiologia , Estereoisomerismo
3.
Rev. ADM ; 63(1): 5-11, ene.-feb. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-427630

RESUMO

Los alginatos son materiales de impresión usados para la obtención de modelos de estudio, antagonistas y algunos modelos de trabajo en la práctica odontológica. La presencia de alginatos cromáticos en el mercado odontológico ha influido en la elección de éstos aprovechando la orientación clínica que nos ofrecen en base a los cambios de color que presentan. La línea de innovación tecnológica ha logrado desarrollar alginatos cromáticos experimentales. Objetivo: valorar y comparar los resultados de las propiedades de alginatos cromáticos de marca comercial y comparalos con alginatos cromáticos experimentales de acuerdo a pruebas físicas y comparar los cambios de colores y tiempos en los cuales se dan éstos. Métodos: los alginatos valorados fueron: Jeltrate, Cavex, Kromopan, Experimental 2 y Experimental 3. Se realizaron las pruebas de acuerdo a la norma No.18 de la ADA: reproducción de detalle, compatibilidad con el yeso, tiempo de gelificado, tiempo de trabajo, deformación permanente, resistencia a la compresión, tensión en compresión y deterioro. Se comparó la variación de colores, visualmente. Los resultados numéricos fueron analizados estadísticamente con ANOVA de una vía y prueba de Tukey. Resultados: todos los alginatos valorados en esta investigación cumplieron con los parámetros exigidos por la norma Nº18 de la ADA para cada prueba. Todos presentaron cambios de color en tiempos diferentes. Conclusión: los alginatos experimentales 2 y 4 se pueden utilizar como alginatos cromáticos apropiados para uso dental


Assuntos
American Dental Association , Análise de Variância , Teste de Materiais , Interpretação Estatística de Dados , Propriedades de Superfície , Resistência à Tração , Fatores de Tempo
4.
Rev. ADM ; 59(5): 179-183, sept.-oct. 2002. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-349639

RESUMO

El propósito de este estudio fue evaluar tres diferentes métodos de pulido: discos Sof-Lex, fresas de carburo de tungsteno para pulido y piedras de Arkansas, en función de la superficie obtenida en dos materiales: ionómero de vidrio y resina compuesta; todo manipulado de acuerdo a las instrucciones de los fabricantes. Se realizaron 78 muestras, de las cuales 39 fueron de resina y 39 de ionómero. De cada grupo, 6 muestras (3 de cada material) se destinaron para pruebas piloto y doce (seis de cada material) para muestras testigo. Para el procedimiento experimental se destinaron treinta muestras de cada material. Las superficie obtenidas con cada método de pulido fueron evaluadas con un analizador de superficies, y los resultados fueon comparados con los obtenidos del análisis de las superficies testigo: seis obtenidas con presión de cinta Mylar y seis obtenidas por fricción de lija grano 180. Después del análisis estadístico ANOVA se encontró que el uso de Sof-Lex tuvo el mejor resultado


Assuntos
Cimentos de Ionômeros de Vidro/química , Resinas Compostas , Polimento Dentário , American Dental Association , Análise de Variância , Instrumentos Odontológicos , Estudo de Avaliação , Patente , Interpretação Estatística de Dados , Propriedades de Superfície , Tungstênio
5.
Rev. ADM ; 56(5): 177-81, sept.-oct. 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-267982

RESUMO

El objetivo de este estudio fue comparar algunas propiedades físicas de cementos de ionómero de vidrio, con el fin de confirmar si realmente se incrementan éstas por la adición de partículas de plata. Cinco elementos fueron probados: dos con partículas de plata, de éstos, una mezcla experimental (Degussa tipo II + Aleación de plata Argent FD) y una mezcla comercial (Miracle Mix), uno reforzado con plata por sinterización (Ketac Silver) y dos convencionales tipo II (Fuji y Degussa). Las propiedades valoradas fueron resistencia a la compresión, diametral y a la abrasión. Cinco muestras de cada material fueron hechas para resistencia a la compresión y diametral, de acuerdo a los métodos propuestos por la ANSI/ADA, especificaciones Nros. 66 y 27. Para resistencia a la abrasión las muestras se valoraron de acuerdo a la pérdida de peso y longitud. Todas las pruebas se realizaron después de 24 horas de realizar los mezclados. Los resultados demostraron que la mezcla simple con aleación metálica "mezcla experimental" incrementa estas propiedades mecánicas. Anova (p menor 0.001) y prueba de Tukey indican diferencias entre varios de los cementos valorados


Assuntos
Cimentos de Ionômeros de Vidro/química , Ligas Dentárias/química , Compostos de Prata/química , Abrasão Dentária , Análise de Variância , Força Compressiva , Teste de Materiais , Padrões de Referência , Propriedades de Superfície , Resistência à Tração
6.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 85(5): 441-5, oct.-dic. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-211686

RESUMO

Se presenta una metodología de desarrollo de aleaciones dentales y se aplica en plata-paladio con bajo contenido en metales nobles. El trabajo contempla obtención de aleaciones y evaluación de propiedades metalúrgicas y clínicas. Los resultados obtenidos con el grupo de aleaciones Ag-Pd muestran que el comportamiento "in vitro" permite predecir, con suficiente certeza, un comportamiento aceptable en boca. Esta predicción adquiere mayor validez al incorporar a la evaluación clínica aleaciones desarrolladas en trabajos anteriores, instaladas hace 4 o más años. Para una muestra global de 53 restauraciones, un 96 por ciento entrega resultados satisfactorios y sólo un 4 por ciento aparece como no aceptable. Se concluye que el trabajo desarrollado ofrece una aceptable metodología de prueba de toda nueva aleación propuesta como material dental restaurador


Assuntos
Ligas Dentárias/análise , Ligas Dentárias/química , Ligas Dentárias/uso terapêutico , Corrosão , Custos e Análise de Custo , Ligas Dentárias/normas , Técnica de Fundição Odontológica , /métodos , Testes de Dureza , Paládio/química , Restauração Dentária Permanente/instrumentação , Prata/química
7.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Valparaiso ; 1(5): 241-8, abr. 1995. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-166177

RESUMO

En la búsqueda de aleaciones dentales económicamente alternativas están siempre presentes las aleaciones base plata-paladio, por sus características y versatilidad de uso. En este trabajo se estudia el comportamiento "in vitro" de siete aleaciones Ag-Pd, representantes de la gran familia Ag-Pd-Au-Cu-otros, se obtienen subgrupos eliminando el oro o el cobre de la composición general. Se usa como referencia un producto Ag-Pd comercial, siendo el costo de las aleaciones un factor determinante para definir su composición. Las muestras se obtienen mediante técnicas tradicionales de fusión, simulando la obtención de colados dentales. Se determinan propiedades mecánicas y químicas de las aleaciones investigadas. Se concluye que la composición no tiene una influencia tan importante en la dureza de las aleaciones experimentales ya que, en general, tienden a clasificar alrededor del tipo III de la ADA. Por otro lado, su aptitud al tratamiento térmico permitiría cubrir los rangos de menor y mayor dureza. Sin embargo, elevados contenidos de plata hacen que predominen las propiedades de este elemento, obteniéndose aleaciones más blandas. La composición tiene una influencia más importante sobre las propiedades químicas; la plata, como elemento base de la aleación, es determinante sobre estas propiedades, principalmente, cuando está presente en cantidades de 80 por ciento o más. Los peores comportamientos, frente a la corrosión y pigmentación, los exhibieron las aleaciones con mayores contenidos de plata. Las aleaciones con un contenido más elevado de metales nobles, mostraron las mejores propiedades químicas. Sin embargo, aleaciones de composición y costos intermedios mostraron comportamientos aceptables, respondiendo así a los objetivos de la investigación


Assuntos
Ligas Dentárias/química , Técnicas In Vitro , Paládio/química , Prata/química , Eletroquímica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA