Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Interferón biotecnol ; 1(3): 15-22, sept.-dic. 1984. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95970

RESUMO

Durante una epidemia de fiebre del dengue hemorrágico en Cuba, el interferón leucocitario se utilizó en dos diseños experimentales. Por una parte, el interferón disminuyó significativamente el número de complicaciones y muertes cuando se aplicó por vía intramuscular, a razón de 5 . 104 U/Kg de peso corporal durante tres días, en 165 niños comparados con un grupo control de 160. En otro estudio, el uso del interferón leucocitario por vía intramuscular (1,5 . 106 U diariamente durante tres días) en un grupo tomado al azar, de 9 pacientes adultos comparados con un grupo control de ocho casos mostró una tendencia hacia resultados positivos de acuerdo con las diferencias significativas encontradas en parámetros de laboratorio. No se encontró sistemáticamente la toxicidad debida al interferón


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Dengue/terapia , Método Duplo-Cego , Vírus Hantaan , Interferon Tipo I/uso terapêutico
3.
Interferón biotecnol ; 1(1): 31-9, ene.-abr. 1984. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95961

RESUMO

Una posible vía de administración del IFN-*, no explorada hasta el momento en el tratamiento a enfermos de hepatitis asociada al virus B o a portadores asintomáticos, es la vía intraperitoneal. Por las posibilidades terapéuticas que ella puede brindar, hemos iniciado estudios mediante esta vía de administración en humanos. Se estudiaron aspectos farmacocinéticos del interferón leucocitario humano durante su administración a 25 portadores asintomáticos del antígeno de superficie del virus de la hepatitis B, empleando dosis simple intraperitoneal, peritoneoclisis y dosis simple intraperitoneal inicial más peritoneoclisis. Se administraron 4 x 106 U.l. y 8 x 106 U.l., cada 24 horas, quedando conformados cuatro grupos. Se determinó la actividad antiviral del IFN-* basal, no detectándose actividad en 13 de los estudiados, y el valor promedio fue de 2 U.l./ml. Se determinó la actividad horaria dentro de las primeras 8 horas a partir de iniciada la administración del IFN, observándose su incremento en suero, en relación con la dosis empleada. El incremento en la temperatura se corresponde con los niveles del IFN sérico en el período de tiempo estudiado. La actividad máxima del IFN-* en suero, en todos los grupos, se alcanzó al final de cada esquema de tratamiento, y el 50 % de este valor, a las 8 horas después de culminado éste. Se determinó la actividad del IFN-* en sangre intrahepática y venosa. No se observaron complicaciones determinadas por la vía de administración en ninguno de los pacientes estudiados. No se observaron efectos indeseables en cuanto a cifras de plaquetas, leucograma y actividad de transaminasa glutámico-pirúvica


Assuntos
Humanos , Vírus de Hepatite , Hepatite/tratamento farmacológico , Interferon Tipo I/administração & dosagem , Interferon Tipo I/farmacocinética
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA