Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
An. Fac. Med. (Perú) ; 67(1): 19-22, ene. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-475325

RESUMO

Objetivos: Determinar la frecuencia de las alteraciones dermatológicas relacionadas a las anemias carenciales, así como el tipo y grado de severidad de la anemia. Materiales y Métodos: Se estudió 100 pacientes mayores de 18 años con anemia carencial atendidos en el Hospital Dos de Mayo, entre enero y noviembre de 2004. A todos se les realizó hemograma, constantes corpusculares y determinación sérica de hierro, ferritina, ácido fólico y vitamina B12. Resultados: En orden de frecuencia, el tipo de anemia fue ferropénica 45 por ciento , carencial mixta (ferropénica y megaloblástica) 35 por ciento y megaloblástica 20 por ciento . Las manifestaciones dermatológicas más frecuentes fueron palidez 100 por ciento , glositis atrófica 81 por ciento , queilitis angular 60 por ciento , coiloniquia 33 por ciento , escleras azuladas 30 por ciento , fragilidad capilar 29 por ciento , fragiliadad ungueal 29 por ciento . El grado de anemia más frecuente fue el severo, 75 por ciento . Conclusiones: El 80 por ciento de pacientes presentó más de cuatro alteraciones dermatológicas: palidez, glositis atrófica, queilitis angular, coiloniquia y escleras azuladas. La anemia carencial más frecuente fue la ferropénica, con 45 por ciento.


Assuntos
Humanos , Pele , Anemias Nutricionais , Anemia Ferropriva , Distúrbios Nutricionais
2.
An. Fac. Med. (Perú) ; 65(4): 255-259, oct. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-475283

RESUMO

Paciente varón de 14 años, procedente de Huancayo, que presenta un mes antes de su hospitalización intolerancia gástrica, ictericia, fiebre y síndrome linfoproliferativo. Se encontró en los exámenes de laboratorio pancitopenia severa por hemofagocitosis. El diagnóstico hematológico y anatomopatológico fue histiocitosis maligna. Se presenta este caso por ser una entidad infrecuente y una emergencia médica.


Assuntos
Humanos , Pancitopenia , Esplenomegalia , Sarcoma Histiocítico , Hepatomegalia
3.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 20(4): 186-192, oct.-dic. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, INS-PERU | ID: lil-401381

RESUMO

Objetivo: Determinar el metabolismo del hidrato de cloral en ratas bajo condiciones normales y en ratas con insuficiencia hepática inducida con tetracloruro de carbono. Material y métodos: Se usaron ratas macho de la cepa Hotzman. El proceso de inducción de la insuficiencia hepática se realizó durante 3 días consecutivos; este efecto fue confirmnado a través de cortes histológicos del hígado, administrándose luego hidrato de cloral por vía oral en ambos grupos. Posteriormente, se realizó el dosaje en plasma de tricloroetanol-metabolito activo del hidrato de cloral-por el método de cromatografía gaseosa con un detector de ionización de llama, realizandose la validación de dicho método. Resultados: Se encontró una diferencia significativa en la cantidad de tricloroetanol entre los grupos con y sin insuficiencia hepática. se reporta los períodos de latencia, duración e intensidad del efecto del hidrato de cloral, en todos los grupos en estudio. Conclusiones: El metabolismo puede ser cuantificado a través del dosaje de tricloroetanol, el cual fue realizado optimizando un método existente


Assuntos
Ratos , Hidrato de Cloral , Cromatografia Gasosa , Insuficiência Hepática
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA