Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. cir ; 56(6): 580-584, dic. 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-425117

RESUMO

Introducción: La hernia inguinal es un problema de salud frecuente en el mundo. El uso de la malla protésica en el tratamiento quirúrgico de este hernia y en las otras de la pared abdominal es bien aceptado en la práctica. Existe la sensación de que la malla se encoge luego de su implantación. El objetivo de esta investigación consiste en estudiar los cambios en las áreas de las mallas protésicas luego de ser implantadas en la región inguinal al cabo de 6 meses. Material y Método: Se incluyeron 27 hernioplastías inguinales en 24 pacientes, mediante la técnica descrita por Lichtenstein. Se utilizó una malla protésica de polipropileno, de 8x12 cm, prediseñada, marcada en sus extremos, a lo menos con 3 corchetes de titanio. Los pacientes fueron sometidos a una radiografía de abdomen simple ántero-posterior centrada en pelvis a las 24 horas, 6 y 12 meses. El cálculo de las áreas se realiza sobre la base del triángulo obtenido al unir los corchetes que marcan la malla. En el análisis estadístico se utiliza el test de ANOVA para mediciones repetidas y para el cálculo de poder post hoc de todas las variables principales. Resultados: No existió diferencia significativa (p=0,984) entre los promedios de las áreas en el tiempo. El cálculo de poder post hoc fue de 0,546. Al realizar el análisis estratificado según el tamaño del defecto herniario (A, B o C) se observa que el área se comporta distinto según el tamaño del defecto inicial, a pesar de no existir diferencia estadísticamente significativa. Discusión: A pesar de que los resultados no son estadísticamente significativos, si lo son clínicamente. Es decir, es más probable que la malla se acorte a que esta se mantenga igual en el tiempo. Al comparar los cambios de las áreas con el defecto herniario, se sugiere que los defectos grandes tenderían a contraer más la malla respecto de otros factores, lo que es importante para decidir el prediseño del tamaño de la malla e instalar la cantidad óptima de material protésico frente a un determinado defecto herniario.


Assuntos
Adulto , Masculino , Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Hérnia Inguinal/cirurgia , Telas Cirúrgicas , Análise de Variância , Chile , Hérnia Inguinal , Hérnia Inguinal/reabilitação , Estudos Longitudinais , Polipropilenos , Ajuste de Prótese , Radiografia Abdominal
2.
Rev. chil. cir ; 56(5): 453-457, oct. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-394630

RESUMO

Se presentan los resultados con la técnica Lichtenstein para reparación de hernias inguinales, realizadas en 502 pacientes del hospital Dipreca. La serie está constituida por 454 hombres y 48 mujeres, con una edad promedio de 54,3 años (14 a 89 años). La ubicación fue derecha en 263 pacientes (52,4 por ciento), izquierda en 240 (47,8 por ciento). Del total de hernias, 475 hernias fueron primarias (88,5 por ciento) y 62 (11,5 por ciento) fueron recidivadas. El tamaño del defecto herniario se protocolizó, en tres grupos: ôAõ, hasta 2 cm, (35,6 por ciento); ôBõ, de 2 a 4 cm, (42,3 por ciento) y ôCõ, mayor de 4 cm, (22,1 por ciento). Los resultados fueron: complicaciones postoperatorias (8,6 por ciento). Hubo 6 recidivas, con una tasa global de 1,1 por ciento 0,4 por ciento para las primarias y 6,5 por ciento para las recidivadas. En un 9,6 por ciento se asocio una segunda cirugía. No hubo mortalidad.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Hérnia Inguinal/cirurgia , Hérnia Inguinal/patologia , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório/métodos , Chile , Recidiva , Estudos Retrospectivos
3.
Rev. chil. cir ; 45(5): 475-81, oct. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-135446

RESUMO

Desde marzo de 1991 a julio de 1992 se han realizado 700 colecistectomía laparoscópicas consecutivas en nuestro hospital. Nuestra población está constituída en un 66 por ciento por mujeres con un promedio de edad de 47 años. El 95,2 por ciento de los enfermos presentaba una colecistitis crónica, que motivó cirugía electiva. En 27 casos (3,8 por ciento ) el diagóstico preoperatorio fue colecistitis aguda. La técnica francesa se utilizó en el 61 por ciento de los casos y la americana en grupo restante. Se observó un 93 por ciento de éxito en efectuar la colecistectomía laparoscópica (646/700) siendo necesario convertir a colecistectomía abierta en el 7 por ciento por diversas complicaciones o hallazgos intraoperatorios. Se estudió radiológicamente la vía bibliar en el intraoperatorio en el 13 por ciento de los casos, observándose cálculo en el colédoco en el 15 por ciento de este grupo. Las complicaciones intraoperatorias incluyen, ruptura de la vesícula biliar en el 6,5 por ciento , lesiones vasculares (2,5 por ciento ) y de vía bibliar principal en el 0,7 por ciento . Las complicaciones postoperatorias alcanzan un 0,7 por ciento (5 reoperaciones). La estadía postoperatoria promedio fue de 2,3 días para la cirugía laparoscópica y de 6,2 días para los casos que requirieron método clásico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colecistectomia , Colecistite/cirurgia , Colelitíase/cirurgia , Laparoscopia , Colecistectomia , Cálculos Biliares , Complicações Intraoperatórias/epidemiologia , Complicações Pós-Operatórias/epidemiologia , Tempo de Internação/estatística & dados numéricos
4.
Rev. chil. cir ; 40(3): 232-5, sept. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-63397

RESUMO

Se presenta un estudio prospectivo y randomizado sobre 40 pacientes con peritonitis difusa, intervenidos en el SUAO. A 20 de ellos se les dejó tubo de drenaje como parte del tratamiento quirúrgico. Los grupos en estudio son comparativamente similares. El uso del tubo de drenaje significó un retardo en la recuperación del tránsito intestinal, una evolución febril mas prolongada y patología agregada. La morbilidad intraabdominal no fue prevenida con el uso del tubo de drenaje y significó un 20% mayor, derivada de éste. Si la técnica quirúrgica trata el foco y se efectúa un prolijo aseo de la cavidad abdominal, creemos que en las peritonitis difusas es innecesario dejar tubo de drenaje y además produce complicaciones, razones por las que en estas circunstancias no lo usamos


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Peritonite/cirurgia , Drenagem , Estudos Prospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA