Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. salud pública ; 2(2): 122-8, 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-277953

RESUMO

El objetivo de este trabajo es presentar la dimensión equidad-inequidad geográfica de la situación de salud de Chile, 1992. Material y Método: Se utilizaron datos oficiales de población y defuciones del país y de recursos y atenciones del Sistema Nacional (público) de salud, desagregados por áreas (de Servicios de Salud) y por comunas. Se cuantificaron los grados de desigualdad mediante cuatro indicadores, incluido el coeficiente de Gini. Entre los resultados destacan que la desigualdad entre áreas de las tasas de mortalidad es más acentuada a la edad de 15 a 44 años y es mayor para los indicadores de atención que para los de salud. Las intensidades máximas se dieron para las consultas de especialidades y para la dotación de enfermeras. Se discute que el analísis de la iquenidad en salud ya ha conducido en Chile a ensayar algunas intervenciones para reducción. conviene continuar el monitoreo en forma consistente y con indicadores simples, tanto a nivel nacional como regional o de "Servicios de Salud". También puede considerarse como objeto de investigación epidemiológica


Assuntos
Humanos , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Atenção à Saúde/estatística & dados numéricos , Justiça Social/estatística & dados numéricos , Distribuição por Idade , Assistência ao Paciente/estatística & dados numéricos , Cuidados de Enfermagem , Características de Residência , Gastos em Saúde/estatística & dados numéricos , Mão de Obra em Saúde/estatística & dados numéricos , Recursos em Saúde/estatística & dados numéricos , Indicadores Básicos de Saúde , Mortalidade Infantil , Visita a Consultório Médico , Serviços Médicos de Emergência/estatística & dados numéricos , Justiça Social/tendências
2.
Rev. chil. salud pública ; 2(2): 173-9, 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-277960

RESUMO

El objetivo de este trabajo es conocer la correlación que existe en Chile, 1992, entre indicadores de salud, de atención a la salud, y de pobreza. Métodos: Como indicadores de salud se usó las tasas oficiales de mortalidad general y por edades; como indicadores de atención se usó varias razones entre recursos y actividades del sistema público y la población beneficiaria; y se usó el porcentaje de personas pobres encontrado en la encuesta socio-económica del gobierno.Se calcularon coeficientes de correlación de Pearson y de Spearman. Resultados: La correlación entre necesidades y atención de salud era en general baja y con tendencia a la negatividad. La correlación entre el porcentaje de población pobre de las Regiones y comunas y las tasas de mortalidad era débil para los adultos de 15 a 44 años y fuerte en los menores de un año y en los mayores de 45 años. Esta correlación fuerte se atenuaba si el rango de pobreza de las áreas examinadas se reducía a valores de un 25 por ciento o más. La correlación entre recursos para atención de salud y pobreza era moderadamente negativa


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Níveis de Atenção à Saúde , Necessidades e Demandas de Serviços de Saúde/estatística & dados numéricos , Pobreza/estatística & dados numéricos , Distribuição por Idade , Recursos em Saúde/provisão & distribuição , Acessibilidade aos Serviços de Saúde/tendências , Indicadores Básicos de Saúde , Indicadores de Serviços , Estatísticas de Assistência Médica , Atenção à Saúde/estatística & dados numéricos , Justiça Social/tendências , Fatores Socioeconômicos , Estatísticas não Paramétricas
3.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 38(1): 55-65, 1997. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-211939

RESUMO

En este estudio analizamos los fenómenos de desigualdad que afectan en Chile a los más pobres y/o más vulnerables, y las consecuencias sobre sus condiciones de salud, particularmente en el género femenino, en su proceso de incorporación al mercado laboral. El país enfrenta un incremento de la brecha social, impactando sensiblemente sobre determinadas categorías de trabajadores, en función de su clase social y género. Este proceso tiende a configurar una evolución regresiva en salud, que se traduce abarcando en esta parte del estudio sólo a la mujer por marcadas gradientes para las distintas categorías ocupacionales de daño medido como mortalidad prematura en tasa de años de vida potencialmente perdidos. Tanto la tendencia a una sobremortalidad como la ausencia de homogeneidad de las causas de muerte en dichas categorías de clase y género, permiten el reconocimiento de perfiles de evitabilidad del daño en salud que deben orientarnos hacia la prevención como un verdadero imperativo de ética social


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Acessibilidade aos Serviços de Saúde/tendências , Áreas de Pobreza , Grupos de Risco , Justiça Social/tendências , Causas de Morte/tendências , Perfil de Saúde , Ocupações/estatística & dados numéricos , Classe Social , Condições Sociais , Saúde da Mulher
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA