Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. menopaus ; 7(2): 194-198, mayo-ago. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-337977

RESUMO

En diversos reportes de la literatura se encuentra que la incidencia de hipotiroidismo aumenta con la edad y se ha calculado que cerca de 10 por ciento de las mujeres postmenopáusicas pueden sufrir este trastorno. El presente estudio es una descripción analítica y tuvo en cuenta 447 mujeres postmenopáusicas atendidas en un centro universitario de tercer nivel y en la consulta particular. En este grupo se encuentra una prevalencia de TSH elevada, en el 26.6 por ciento de las mujeres. Se observa una tendencia al aumento de esta prevalencia en los diferentes grupos de edad, llegando a sobrepasar 40 por ciento en mujeres mayores de 55 años. Al buscar el efecto sobre el perfil lipídico, se encontró que en aquellas mujeres con hipotiroidismo subclínico, tanto el colesterol total como los triglicéridos se encuentran alterados en cerca del doble de las pacientes. Se postula que este hallazgo se puede relacionar con un aumento en el riesgo cardiovascular en este grupo. Se concluye que, por lo menos en la ciudad de Bogotá, se deben solicitar niveles de TSH a todas las mujeres postmenopáusicas. Se plantea el interrogante de la suplencia tiroidea por el efecto deletéreo que puede tener sobre la masa ósea


Assuntos
Hipotireoidismo , Menopausa
3.
Rev. colomb. menopaus ; 6(3): 282-289, sept.-dic. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-337990

RESUMO

Se hace una revisión de la literatura sobre la asociación de las neoplasias dependientes del colon y del ovario con la terapia hormonal de suplencia (THS). Con respecto al carcinoma de colon hay suficiente evidencia científica que demuestra reducción en la incidencia de este problema, disminución que es mayor en las mujeres que han sido usuarias de la suplencia a largo plazo. Se encuentra que no sólo hay menor incidencia de carcinoma, sino también de pólipos adenomatosos. La mortalidad por esta causa también disminuye. Los estudios que hacen referencia a la relación entre THS y carcinoma de ovario son contradictorios; algunos hablan de un ligero incremento en la incidencia de tumores de los tipos endometrioide y de células claras, pero otros no encuentran ninguna relación. No hay suficiente evidencia que demuestre relación entre THS y cáncer de ovario


Assuntos
Neoplasias do Colo , Terapia de Reposição Hormonal , Neoplasias Ovarianas
4.
Rev. colomb. menopaus ; 6(2): 156-163, mayo-ago. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-337994

RESUMO

Gracias a la amplia difusión que la terapia hormonal de suplencia ha tenido en los últimos años, gran parte de las investigaciones se han dirigido a entender la forma cómo los estrógenos actúan sobre diversos sistemas. Recientemente fue descrito un nuevo tipo de receptor para los estrógenos, denominado el receptor beta. De manera paralela han aparecido una serie de reportes epidemiológicos que sugieren que la terapia de reemplazo estrogénico previene la aparición de enfermedad de Alzheimer. Diversos estudios se han conducido para mostrar los efectos de los estrógenos sobre el sistema nervioso central. Basados en experimentos animales se ha demostrado que los dos tipos de receptores estrogénicos se encuentran localizados en múltiples áreas del cerebro. Inicialmente este hallazgo fue interpretado como que el receptor alfa estaba implicado en funciones reproductivas, mientras que el receptor beta era responsable de las acciones no reproductivas de los estrógenos. El conocimiento actual muestra que ambos receptores están implicados en diversas acciones. Se ha demostrado que a través de ellos los estrógenos ejercen múltiples funciones tales como disminuir la incidencia de depresión, mejorar la memoria, el aprendizaje y evitar el daño ocasionado por radicales libres. Otras acciones no son comprendidas en su totalidad. Estos hallazgos abren las puertas para futuras investigaciones para poder sintetizar el compuesto "ideal" que ejerza el mayor efecto benéfico sobre los diversos sistemas


Assuntos
Sistema Nervoso Central , Receptores de Estrogênio/fisiologia
7.
Rev. colomb. menopaus ; 5(1): 29-35, ene.-abr. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-337892

RESUMO

A lo largo del presente siglo se han apreciado las complicaciones de la menopausia a largo plazo, especialmente en los sistemas óseo y cardiovascular. Se estudió un grupo de 289 mujeres postmenopáusicas sometidas a terapia de reemplazo hormonal en la Unidad de Endocrinología Ginecológica y Medicina Reproductiva del Hospital Infantil "Lorencita Villegas de Santos". La edad promedio de la menopausia fue 48 ñ 4 años. El seguimiento en promedio fue de 44 meses, con un rango de 12 a 1 37 meses. Se estudió la diferencia en el perfil lipídico entre dos grupos de pacientes, el primero con terapia combinada estrógeno progestacional y el segundo con sólo estrógenos. Se observó disminución de las cifras de colesterol total y lipoproteínas de baja densidad, mientras que aumentaron los niveles de lipoproteínas de alta densidad. En el grupo de terapia única hubo aumento progresivo de los triglicéridos sin llegar al límite de riesgo cardiovascular. Se concluye que con referencia al perfil lipídico la terapia combinada no altera el efecto benéfico cardioprotector brindado por los estrógenos y que los beneficios de la terapia de suplencia sobrepasan los potenciales riesgos


Assuntos
Climatério , Lipídeos/fisiologia , Lipídeos/metabolismo , Terapia de Reposição de Estrogênios
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA