Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
2.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 78(1): 25-30, mar. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-689075

RESUMO

Introducción: El objetivo del presente estudio fue analizar el grado de confiabilidad entre dos clasificaciones globalmente empleadas para fracturas de tobillo en la edad pediátrica. Materiales y métodos: Se estudiaron 53 pacientes: 34 de sexo masculino y 19 de sexo femenino, con antecedentes de fractura de tobillo. Se emplearon dos clasificaciones. Se llevó a cabo un estudio detallado calculando el valor Kappa de Cohen para la confiabilidad intraobservador y, para calcular el acuerdo interobservador, se dedujo el valor Kappa utilizando el método de Fleiss. Resultados: El acuerdo intraobservador e interobservador en las dos clasificaciones no fue convincentemente diferente entre los distintos grupos de examinadores. Conclusiones: Durante la edad pediátrica, es posible encontrar diferentes tipos fracturarios y distintos mecanismos en una misma fractura. Se observó que estos patrones no quedaban englobados en ninguna de las dos clasificaciones, que fueron improductivas para la planificación quirúrgica.


Assuntos
Criança , Fraturas Ósseas/classificação , Fraturas Ósseas/diagnóstico , Fraturas Ósseas , Traumatismos do Tornozelo/classificação , Traumatismos do Tornozelo/diagnóstico , Traumatismos do Tornozelo , Variações Dependentes do Observador , Reprodutibilidade dos Testes
3.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 74(3): 237-241, sept. 2009. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-551058

RESUMO

Introducción: La luxación congénita de la rótula (LCR) es una entidad infrecuente que produce diversos grados de discapacidad de rodilla en los niños. Existe cierta controversia con respecto a su tratamiento; mientras algunos autores apoyan la realineación quirúrgica del aparato extensor, otros recomiendan sólo la observación afirmando que los resultados quirúrgicos suelen ser malos. Materiales y métodos: Se analizaron 8 pacientes consecutivos (8 rodillas) con luxación congénita permanente irreducible de rótula tratados en el período 1993-2006. El promedio de edad fue de 7,8 años. El seguimiento promedio fue de 67 meses (r, 7-173 meses). Cinco casos presentaron asociaciones sindrómicas. Los resultados funcionales subjetivos fueron evaluados con la Tegner-Lysholm Knee Scoring Scale y el score de Kujala. Resultados: Todos los pacientes poseen un buen centrado de la rótula, mejoraron la amplitud de movimiento y la capacidad para la deambulación. Seis de los 8 pacientes recuperaron la extensión completa. Siete pacientes presentaron resultados funcionales entre buenos y excelentes y uno, regular. No se observaron infecciones de la herida ni lesiones neurovasculares en el posoperatorio. Ninguno de los pacientes presentó recidiva de la luxación ni requirió cirugías adicionales en la rodilla tratada. Conclusiones: En nuestra serie la técnica de Stanisavljevic permitió una marcada mejoría de la amplitud de movimiento y de la capacidad para la deambulación. En los casos de deformidad moderada podría ser suficiente un procedimiento más limitado. El tratamiento quirúrgico debe realizarse de manera precoz para obtener los mejores resultados.


Assuntos
Humanos , Criança , Articulação do Joelho/cirurgia , Luxação Patelar/cirurgia , Luxação Patelar/congênito , Seguimentos , Procedimentos Ortopédicos/métodos , Amplitude de Movimento Articular , Resultado do Tratamento
4.
Artrosc. (B. Aires) ; 16(2): 129-134, sept. 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-567500

RESUMO

Introducción: La Osteocondritis Disecante Juvenil (OCDJ) es una patología adquirida que afecta la superficie articular y el hueso subcondral en pacientes con fisis abiertas. La mayoría de las lesiones estables pueden ser tratadas exitosamente con tratamiento conservador. Sin embargo algunos casos no presentan mejoría clínico-radiográfica y requieren un enfoque más agresivo. Las perforaciones retrógradas guiadas por artroscopía acelerarían la curación de estas lesiones refractarias al tratamiento inicial. Objetivo: Evaluar la eficacia de la técnica de perforaciones retrógradas en casos seleccionados de OCDJ que no responden apropiadamente al tratamiento conservador. Material y métodos: Se analizaron retrospectivamente 21 rodillas de 21 pacientes consecutivos (7 de sexo femenino y 14 de sexo masculino) con lesiones osteocondrales estables tratados con el mismo método en el período mayo de 1989 - diciembre de 2007. El promedio de edad fue de 12,1 años (r, 10 - 17 años). Se analizó el rango de movilidad postoperatoria, síntomas residuales, la localización de la lesión, el tiempo hasta la curación y cambios degenerativos. Resultados: El promedio de seguimiento fue de 5,7 años (r, 1-18 años). 16 lesiones se localizaron en el cóndilo femoral interno y las 5 restantes en el cóndilo femoral externo. 7 pacientes presentaron lesiones grado 1 y 14 grado II. 19 pacientes (90,5%) presentaron una curación completa de la lesión, sin dolor y un rango de movilidad completo. Los 2 pacientes restantes presentaron retraso de la consolidación y desprendimiento parcial del fragmento por lo que requirieron una segunda intervención quirúrgica. La curación completa de las lesiones se produjo en 3,4 meses promedio. No se presentaron complicaciones en el postoperatorio. Tampoco se observaron cambios degenerativos en el compartimento afectado al último control. Conclusiones: Las perforaciones retrógradas guiadas por artroscopía permitieron la curación de la lesión ...


Assuntos
Adolescente , Criança , Articulação do Joelho/cirurgia , Artroscopia/métodos , Osteocondrite Dissecante/cirurgia , Traumatismos do Joelho/cirurgia , Seguimentos , Amplitude de Movimento Articular , Estudos Retrospectivos , Índice de Gravidade de Doença , Resultado do Tratamento
5.
Artrosc. (B. Aires) ; 15(2): 131-137, dic. 2008. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-506229

RESUMO

Introducción: El tratamiento apropiado de la luxación rotuliana recurrente en niños y adolescentes continúa siendo materia de debate. La mayoría de los estudios han sido realizados en adultos y estos procedimienntos aplicados en niños. Esto ha llevado a una gran confusión sobre cuáles son las indicaciones de las diferentes técnicas en este grupo etario. Objetivos: Describir el protocolo utilizado y evaluar los resultados funcionales subbjetivos obtenidos. Material y Métodos: Se analizaron retrospectivamente 21 rodillas de 18 pacientes (12 de seexo femenino y 6 de sexo masculino) con un promedio de edad de 13.4 años (r, 4.9-17.6 años) con diagnóstico de inestabilidad patelofemoral recurrente tratados quirúrgicamente con técnica de realineación proximal ± distal en el período Enero de 2000 - Enero de 2007. El promedio fue de 36.8 meses (r, 6-97 meses). Radiográficamente se evaluó Insall-Salvati ratio y el ángulo del sulcus preoperatorio. Los resultados funcionales subjetivos fueron evaaluados con el Tegner-Lysholm Knee Scoring Scale y el score de Kujala. Resultados: Al último seguimiento 17 pacientes (20 rodillas) tenían un buen centrado de la rótula y negativizaron el test de aprehensión. Un paciente presenta inestabilidad residual sintomática con un test de aprehensión positivo por lo que será reintervenido próóximamente. Según el score de Lysholm el 95% rodillas presentaron resultados funcionales entre excelentes y bueenos y el 5% restante malo. El score de Kujala promedio fue de 86.9 puntos.Conclusiones: El protocolo utilizado de realineación proximal y distal permitió buenos a excelentes resultados en el 95% de las rodillas tratadas en niiños y adolescentes. El tratamiento debe ser individualizado de acuerdo a la deformidad anatómica presente. La valoración de todos los factores predisponentes permite que el manejo de esta patología sea preciso y predecible.


Assuntos
Criança , Adolescente , Instabilidade Articular , Luxação Patelar , Patela/cirurgia , Patela/patologia , Seguimentos , Amplitude de Movimento Articular , Recidiva , Estudos Retrospectivos , Resultado do Tratamento
6.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 73(3): 256-261, sept. 2008. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-506213

RESUMO

Introducción: Se han descrito múltiples procedimientosquirúrgicos para la corrección de la coxa vara infantil. En los pacientes pequeños la fijación interna es difícil por el tamaño de los fragmentos y la posibilidad de producir el cierre de la fisis. En 1978, Wagner describió una técnica utilizando numerosas clavijas de Kirschner para la estabilización. Sólo un estudio informa los resultados obtenidos con una técnica similar. El objetivo de este trabajo es describir la técnica utilizada y evaluar los resultados clínico- radiográficos obtenidos. Materiales y métodos: Se analizaron 16 osteotomías realizadas en 15 pacientes consecutivos tratados en el período comprendido entre enero de 2000 y enero de 2006. El promedio de edad fue de 6,9 años. El seguimiento promedio fue de 43,3 meses. Se evaluaron parámetros clínicos: dolor, claudicación y signo de Trendelenburg; y radiológicos: ángulo cervicodiafisario (ACD) y ángulo epifisario (AE). Resultados: Las etiologías fueron diversas: seis secuelasde artritis séptica, tres traumáticas, tres condrodisplasias metafisarias, tres displasias epifisarias múltiples y una secuela de displasia del desarrollo de la cadera. En el 82% de los casos mejoró la claudicación y el signo de Trendelenburg.Los valores radiológicos presentaron una mejoríasignificativa: ACD 137,72°; AE 34,33° (p < 0,0005). Conclusiones: En esta serie, la técnica de Wagner modificada permitió una importante mejoría clínica y radiográfica. Es un método sencillo, económico, que proporciona una fijación aceptable sin daño de la fisis.


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Articulação do Quadril/cirurgia , Deformidades Articulares Adquiridas/cirurgia , Fêmur/anormalidades , Fêmur/cirurgia , Osteotomia/métodos , Doenças do Desenvolvimento Ósseo/cirurgia , Seguimentos , Osteocondrodisplasias/cirurgia , Resultado do Tratamento
7.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 73(1): 20-26, mar. 2008. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-496189

RESUMO

Introducción: La sinovitis vellonodular pigmentada(SVNP) es un trastorno proliferativo idiopático benignoque ocasiona vellosidades o formaciones nodulares en articulaciones, tendones y bolsas serosas. Es una patología infrecuente en el grupo etario pediátrico, por lo que su diagnóstico suele ser tardío. En este trabajo se analizan los métodos de tratamiento utilizados y los resultados funcionales obtenidos en el tratamiento de esta patología. Materiales y métodos: Se analizaron todas las SVNP de rodilla tratadas entre enero de 1988 y junio de 2006. Se estudió la forma de presentación, la demora diagnóstica, el diagnóstico previo, el tipo de tratamiento, las recidivas y la necesidad de tratamientos posteriores. Los hallazgos radiográficos se clasificaron de acuerdo con el sistema propuesto por Flandry y para la evaluación clínica se utilizóel Oxford Knee Score. Resultados: Se evaluaron 9 pacientes con un promedio de edad de 9,8 años. El seguimiento promedio fue de 8,5 años. Cuatro se presentaron en forma difusa, 4 en forma intraarticular y 1 extraarticular. Sólo en 3 casos se observaronhallazgos radiográficos preoperatorios. La demoradiagnóstica fue de 18 meses promedio. La resección serealizó a cielo abierto en 7 casos y artroscópica en 2 casos. El 78 por ciento de los pacientes evidenciaron una función articular satisfactoria en el último control. No hubo recidivas luego de la resección. Conclusiones: La resonancia magnética (RM) es de gran utilidad para la orientación diagnóstica y para determinar la extensión de la lesión. La cirugía es el tratamiento de elección. Los peores resultados funcionales se relacionaron directamente con el tiempo de demora diagnóstica.


Assuntos
Criança , Articulação do Joelho/patologia , Sinovite Pigmentada Vilonodular/cirurgia , Sinovite Pigmentada Vilonodular/diagnóstico , Seguimentos , Imageamento por Ressonância Magnética , Estudos Retrospectivos , Sinovite Pigmentada Vilonodular/epidemiologia , Fatores de Tempo , Resultado do Tratamento
8.
Artrosc. (B. Aires) ; 14(2): 140-144, dic. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-475918

RESUMO

Introducción: La sinovitis vellonodular pigmentada (SVNP) es un desorden proliferativo sinovial, de presentacion rara en el grupo etario pediátrico. Objetivos: Reportar 3 casos de SVNP localizada de rodilla, en pacientes con fisis abierta tratados artroscopicamente. Material y métodos: Ambos casos consultaron por dolor, tumefaccion y limitacion de la función. Cada caso fue estudiado con resonancia magnetica, biopsia artroscópica e histología. La evaluacion clínica incluyó rango de movilidad, dolor, presencia de recidivas y necesidad de tratamientos posteriores. Resultados: El promedio de edad fue de 10 años y el seguimiento fue de 4,9 años. La demora diagnóstica promedio fue de 6 meses. Ambos pacientes permanecían asintomaticos al último control, con una funcion articular completa. No se observaron recidivas. Conclusiones: Si bien no es una patologia de presentacion frecuente, debe ser sospechada para evitar daños articulares irreversibles. La resonancia magnetica nuclear es de gran utilidad para la observacion diagnostica y la determinación de la extension. La artroscopía es el tratamiento de eleccion en las formas localizadas.


Assuntos
Criança , Artroscopia , Articulação do Joelho/cirurgia , Articulação do Joelho/patologia , Sinovite Pigmentada Vilonodular/cirurgia , Sinovite Pigmentada Vilonodular/diagnóstico , Sinovite Pigmentada Vilonodular/patologia , Seguimentos , Imageamento por Ressonância Magnética , Resultado do Tratamento
11.
Arch. argent. dermatol ; 51(6): 253-257, nov.-dic. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305599

RESUMO

La enfermedad celíaca del adulto es un desorden carencial, caracterizado por la malabsorción de nutrientes a nivel intestinal (enteropatía), como resultado de la intolerancia al gluten. Se manifiesta principalmente por alteraciones a nivel intestinal (diarrea), óseo, neurológico y cutáneo. Se describe un caso, en una mujer de 49 años, que en una reagudización de su enfermedad celíaca desarrolla lesiones eritemato-escamosas en cara y miembros inferiores (semejando una dermatitis seborreica o psoriasis), como así también candidiasis oral. El cuadro intestinal y cutáneo se asoció a trastornos neurológicos. La paciente mejoró de sus lesiones cutáneas después del tratamiento sistémico y oral con zinc, más la nivelación de su enfermedad de base


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Zinco , Doença Celíaca/complicações , Doença Celíaca/diagnóstico , Zinco
12.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol ; 33(1): 66-69, mar. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-330144

RESUMO

Se evaluaron 15 pacientes entre 7 y 17 años de edad con un promedio de 11 años y 4 meses. Se encontraron 7 fracturas de Tillaux y 8 triplanares, indicando para su tratamiento reducción cerrada y yeso cuando el desplazamiento era menor de 2 mm y reducción quirúrgica con fijación interna cuando superaba dicho valor. Obtuvimos adecuada reducción objetivada mediante tomografía axial computada en todos los pacientes, con excelentes resultados clínicos radiológicos en el 80 por ciento de éstos (12 pacientes). En tres pacientes se observó dolor que resolvería con medidas kinésicas. En un caso se registró una desviación axial en varo, que se corrigió con osteotomía supramaleolar. No se observó alteración en el rango de movilidad en ningún paciente. A pesar de la escasa bibliografía existente en este tema, coincidimos en que es esencial un adecuado diagnóstico por imágenes pre tratamiento con radiografías de tobillo frente y perfil y tomografía axial computada. La adecuada reducción es fundamental para evitar escalones intra articulares y disminuir la posibilidad de desarrollo de artrosis precoz y en menor medida prevenir el cierre fisario. Creemos que el hecho de que esta lesión se produzca en pacientes que comenzaron el cierre de la fisis distal de la tibia, es un elemento a tener en cuenta para el pronóstico, dado que el único que tuvo como complicación una desviación en el eje, fue el paciente de menor edad de la serie (7 años) que presentaba potencial de crecimiento mayor


Assuntos
Humanos , Criança , Adolescente , Sulfato de Cálcio , Tomografia , Tornozelo , Fraturas Ósseas , Criança , Pediatria , Venezuela , Traumatologia
13.
Parasitol. día ; 21(1/2): 40-7, ene.-jun. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-202488

RESUMO

En consideración a que ha aumentado la prevalencia y los casos clínicos de la cestodosis del equino en Chile, se revisó la literatura de los últimos 15 años. La especie más frecuentemente descrita es Anoplocephala perfoliata. La presente revisión resume, prevalencia e intensidad de infección a nivel mundial, ciclo biológico, patogénesis y las dificultades del diagnóstico y tratamiento. Se analizan las posibilidades del control de la parasitosis en base a una hipótesis epidemiológica


Assuntos
Animais , Infecções por Cestoides/veterinária , Cavalos/parasitologia , Controle de Infecções , Anticestoides/uso terapêutico , Infecções por Cestoides , Infecções por Cestoides/diagnóstico , Infecções por Cestoides/tratamento farmacológico , Chile , Doenças dos Cavalos
14.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 60(3): 216-23, ago.-sept. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-206418

RESUMO

Las patologías de la cadera en los niños y adolescentes que presentan secuelas de enfermedades congénitas tales como los defectos proximales femorales y la coxa vara, o evolutivas, como el mielomeningocele y la parálisis cerebral, o adquiridas como las osteoartritis secuelares y la condrólisis idiopática, necesitan de cirugías correctivas de diverso tipo. En ellas, las deformidades a corregir son varias: desde la diferencia de longitud y las desviaciones angulares o rotacionales hasta la artrodesis de la cadera. En este trabajo se presenta como alternativa de tratamiento la utilización de fijadores externos en 24 pacientes con 28 caderas intervenidas debido a patologías diversas. Su promedio de edad fue de 9,7 años y no fue empleada en la terapéutica otra inmovilización que los tutores externos. Las ventajas de su uso fue la rápida movilización o deambulación, terapia kinésica precoz, facilidad en la higiene, disminución de fracturas iterativas post yeso y la posibilidad de evitar cirugías subsecuentes para retiro de osteosíntesis. Los tutores empleados fueron diseñados en el Servicio de Ortopedia y Traumatología Pediátrica del Hospital Garrahan de Buenos Aires, fueron probados en forma experimental en la Cátedra de Cirugía de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires y en la División de Estudios de Materiales de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Mar del Plata


Assuntos
Criança , Adolescente , Argentina , Fixadores Externos , Quadril
16.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 54(4): 535-543, oct-nov. 1989.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304686

RESUMO

Fueron intervenidos quirúrgicamente 27 pacientes con instrumentación de Cotrel-Dubousset (CD) desde noviembre de 1987 hasta julio de 1989. La edad promedio fue de 14 + 8 años. El CD es un sistema de corrección cuya colocación puede ser difícil aún para el cirujano espinal experimentado. Se enumeran las ventajas y desventajas del CD concluyéndose que es el método de elección actual para el tratamiento de la mayoría de las deformidades vertebrales, principalmente las escoliosis idiopáticas, por su gran versatilidad


Assuntos
Escoliose , Curvaturas da Coluna Vertebral , Coluna Vertebral , Argentina , Instrumentos Cirúrgicos
17.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 53(4): 537-549, oct.-nov. 1988. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-385653

RESUMO

Se presenta una experiencia de 30 años en el tratamiento de la fractura-luxación del hombro. Un total de 42 pacientes han recibido tratamiento, con 3 modalidades básicos según requerimiento: a) reducción manual a cielo cerrado ; b) reducción a cielo abierto ; c) reemplazo protésico de la cabeza femoral. El follow-up mínimo fue de un año y medio


Assuntos
Luxação do Ombro/cirurgia , Luxação do Ombro/terapia , Fraturas do Ombro , Argentina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA