Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Asoc. Med. Bahía Blanca ; 28(1): 4-13, enero-marzo 2018.
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-882149

RESUMO

Introducción: La cadetería en motocicletas es una actividad frecuente en las grandes ciudades que presentan gran vulnerabilidad respecto a los accidentes de tránsito. El objetivo de este trabajo es conocer las características sociodemográficas y laborales de los trabajadores de reparto en motocicleta. Materiales y Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal. Se realizó un muestreo no probabilístico intencional. Se utilizó una encuesta heteroadministrada y los datos obtenidos se analizaron con software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS 20). Para la georreferenciación del barrio de residencia y de la ubicación del accidente, se utilizó el software Sistema de Información Geográfica (ArcGIS). Resultados: fueron encuestados 104 cadetes. Se trató de una población joven y principalmente masculina (promedio 30,2 años). El 54,8% refirió ser jefe de familia, con 2,4 dependientes en promedio. El 69% protagonizó un accidente de tránsito en su vehículo mientras estaban trabajando. Se halló asociación estadística significativa entre la ocurrencia de accidentes y: tiempo que conduce una moto (p 0,042); forma de cobro por su trabajo como cadete (p 0,028); km recorridos por día (p 0,039); poseer algún factor de riesgo (p 0,027). Conclusiones: los resultados obtenidos permitieron reflexionar acerca de las condiciones laborales de estos trabajadores, cuya realidad compleja condiciona sus posibilidades de inserción laboral y de seguridad vial.


delivery of products using motorcycles is a common activity in large cities. Delivery workers are greatly vulnerable to traffic accidents. The aim of this work is to understand the personal and occupational characteristics of delivery workers. Materials and Method: A descriptive cross-sectional study was conducted. An intentional non-probabilistic sampling was performed. A survey was used and the data obtained were analyzed using Statistical Package for Social Sciences (SPSS 20) software. Geographic Information System (ArcGIS) software was used for georeferencing neighborhood of residence and the location of the accident. Results: 104 delivery workers were surveyed. This was a young population and mostly male -30.2 years in average; 54.8% reported being head of the family, with 2.4 dependents on average; 69% were involved in an accident in their vehicle during their work. A statistically significant association between the occurrence of accidents and the time they have spent driving a motorcycle (p 0.042); the form of payment for their delivery work (p 0.028); the kilometers traveled per day (p 0.039); and the existence of any risk factors (p 0.027) was found. Conclusion: The results obtained allowed to reflect on the working conditions of these people, whose complex reality affects their chances of employment and road safety.


Assuntos
Humanos , Condições de Trabalho , Acidentes de Trânsito , Fatores Socioeconômicos , Saúde Ocupacional
2.
Rev. argent. salud publica ; 9(37): 47-50, 2018.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-968419

RESUMO

Introducción: El Observatorio de Colisiones de Bahía Blanca recoge y reporta datos epidemiológicos para el diseño de políticas públicas. El objetivo fue describir las características epidemiológicas de los siniestros viales con víctimas fatales ocurridos en Bahía Blanca entre 2011 y 2015. Método: Se realizó un estudio descriptivo observacional. Se utilizaron como fuentes primarias los registros del Ministerio de Salud de la Nación (Dirección de Estadísticas e Información de Salud) y del Ministerio Público Fiscal de Bahía Blanca. La población objetivo fueron fallecidos en una colisión vial en Bahía Blanca y con residencia en la misma. La mortalidad se cuantificó por número de habitantes y número de vehículos. Se realizó una comparación con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) con tasas tipificadas. Resultados: Se registraron 167 defunciones por colisiones viales (CV), con una letalidad de 10,9 cada 1000 CV y de 9,8 cada 10 000 vehículos, un 77% de hombres, un grupo etario predominante de 35 a 44 años, un 37% de fallecidos que circulaban en motocicletas y una mortalidad tres veces superior a la de CABA. Discusión: Los decesos ocurridos por CV tuvieron su pico durante 2013, que fue el año con menor mortalidad general. Al igual que en otras regiones, la mortalidad por CV en Bahía Blanca evidenció una tendencia decreciente desde 2011 a 2015. Sin embargo, dichas tasas son preocupantes si se las compara con otras ciudades argentinas como CABA


Assuntos
Humanos , Política Pública , Acidentes de Trânsito
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA