Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. cardiol ; 20(2): 114-121, abr. 2013. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-680492

RESUMO

La disección aórtica clásica es el síndrome aórtico más habitual. El común denominador de los síndromes aórticos agudos es la disrupción de la capa media, la presencia de hemorragia dentro de la pared (hematoma intramural), la separación extensa y progresiva de las capas en forma longitudinal (disección aórtica) y la disrupción de la pared debido a una placa ateromatosa que se ulcera (úlcera aterosclerótica penetrante). Los factores de riesgo asociados con mayor frecuencia son la hipertensión arterial (72%), la aterosclerosis (31%) y el antecedente de cirugía cardíaca previa. La clasificación de la disección aórtica aguda depende del sitio anatómico donde se encuentra el daño intimal y del segmento aórtico afectado. Las dos clasificaciones más usadas son los sistemas de DeBakey y Standford. El síntoma más común es el dolor torácico. En diferentes algoritmos se han usado la combinación de signos clínicos, herramientas no imaginológicas (electrocardiograma, los biomarcadores y la radiografía de tórax), y técnicas diagnósticas como el ecocardiograma, la tomografía axial computarizada, la aortografía y la resonancia magnética nuclear. Los síndromes aórticos agudos que comprometen la aorta ascendente son emergencias quirúrgicas. Conclusiones: la disección aórtica continúa siendo una enfermedad vascular catastrófica, a pesar del manejo con técnicas quirúrgicas y el advenimiento de nuevas intervenciones endovasculares. La sospecha clínica y la consulta al especialista en cirugía cardiovascular son pilares fundamentales en el abordaje terapéutico temprano de los pacientes afectados por los síndromes aórticos agudos.


Classic aortic dissection is the most common aortic syndrome. The common denominator of acute aortic syndromes is the disruption of the middle layer, the presence of hemorrhage within the aortic wall (intramural hematoma), longitudinal extensive and progressive separation of the layers (aortic dissection) and disruption of the wall due to ulceration of an atheromatous plaque (penetrating atheromatous ulcer). The risk factors most frequently associated with aortic dissection are hypertension (72%), atherosclerosis (31%) and a history of previous cardiac surgery. The classification of acute aortic dissection depends on the anatomical site of the intimal damage and the affected aortic segment. The two most widely used classifications are the DeBakey and Stanford systems. The most common symptom is chest pain. The combination of clinical signs, non-imaginological tools (electrocardiogram, biomarkers and chest radiography), and diagnostic techniques such as echocardiography, computed tomography, aortography and MRI have been used in different algorithms. Acute aortic syndromes that involve the ascending aorta are surgical emergencies. Conclusions: aortic dissection remains a catastrophic vascular disease, despite surgical management techniques and the advent of new endovascular interventions. Clinical suspicion and consultation with a cardiovascular surgeon are cornerstones in the early therapeutic approach for patients affected by acute aortic syndromes.


Assuntos
Humanos , Dissecção Aórtica , Aorta Torácica , Aneurisma da Aorta Torácica , Tamponamento Cardíaco , Hipertensão
2.
Rev. colomb. cardiol ; 8(8): 378-386, abr. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-346615

RESUMO

Objetivo: practicar manejo abierto de la mediastínitis con aplicación tópica de miel. Métodos: se constituyó un estudio retrospectivo de cohortes con los pacientes sometidos a cirugía cardiaca en el Hospital Militar Central entre enero de 1992 y junio de 1999. Se describen 2 grupos: el primero de 1992 a 1994 manejado con técnicas cerradas y el segundo de 1995 a 1999 cuando se inició el manejo abierto. Se analizaron: enfermedad de base, comorbilidad, procedimiento quirúrgico, evolución de la herida quirúrgica, comportamiento de la mediastinitis y mortalidad. Resultados: hubo un total de 1.381 cirugías, 676 entre 1992-1994 y 705 entre 1995-1999. Trece pacientes presentaron mediastinitis, 9 hombres y 4 mujeres, de 62 años de edad (49 - 75); 9 fueron coronarios (1.55 por ciento) y 4 valvulares (1.3por ciento) y sus factores de riesgo: diabetes en 3, obesidad en 1, enfermedad pulmonar crónica en 1 y balón de contrapulsación postoperatorio en 2. La prevalencia global de la mediastinitis durante los 8 años fue del 0.94 por ciento y del 13 por ciento para los pacientes operados con circulación extracorpórea. Seis pacientes tuvieron mediastinitis tipo I y U (46por ciento), mB 1, IVA 1 y V 5 pacientes; se cultivó Estafilococo en 5 casos y Estreptococo en 2; mortalidad de 23por ciento (3 pacientes) todos antes de 1995. Para los dos periodos la incidencia acumulada de episodios de mediastinitis fue 23.7 de 1000 y 7.1 de 1000, el riego acumulado de mediastinitis fue 483/1000 y 20.5/1000 y la incidencia acumulada de muerte por mediastinitis me, 9.6 de 1000 y O (p< 0.23), respectivamente. El seguimiento fue de 3.7 años (2.5 - 4 años). Conclusiones: los datos sugieren que este tratamiento produce una reducción significativa en el número de rehospitalizaciones y de reintervenciones y una disminución de la mortalidad secundaria


Assuntos
Mediastinite , Procedimentos Cirúrgicos Cardíacos/métodos , Procedimentos Cirúrgicos Cardíacos/tendências , Procedimentos Cirúrgicos Cardíacos
3.
Rev. colomb. cardiol ; 7(7): 450-457, dic. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-346660

RESUMO

La terapia trombolítica se ha consolidado como una terapia alterna que esta ganando auge puesto que promete ser eficaz en el manejo de la trombosis de las válvulas del lado izquierdo del corazón. Esta condición no es frecuente pero constituye una seria complicación. Su empleo se ha limitado por el gran temor al embolismo periférico. Presentamos el caso de un paciente con trombosis valvular aguda que fue tratado en nuestra institución. Se hizo una revisión de los estudios que incluyeran 6 o más pacientes tratados con agentes trombolíticos, para un total de 9 estudios, 195 pacientes, tratados 215 veces. El "éxito clínico" se logró en un 74.4 por ciento de los casos y el riesgo de mortalidad fue del 8.9 por ciento; el éxito clínico de ésta terapia fue significativo al relacionarlo con el grado de falla cardíaca y la posición valvular; por otro lado no se relacionó con la duración de los síntomas ni con el tiempo de reemplazo a la obstrucción de la válvula. Ocurrió retrombosis en 21 pacientes, se repitió la terapia trombolítica en 17, con éxito clínico en 14. Los candidatos para dicha terapia incluyen pacientes con trombosis obstructiva de la prótesis valvular con o sin falla cardíaca congestiva. La terapia trombolítica puede ser útil en casos de pacientes con trombosis de la prótesis valvular con seria repercusión hemodinámica, en cuyo caso puede ser la única terapia necesaria


Assuntos
Próteses Valvulares Cardíacas/efeitos adversos , Trombose
4.
Rev. colomb. cardiol ; 5(1): 33-40, abr. 1996. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219397

RESUMO

Se presenta la experiencia del Hospital Militar Central en plastias tricuspídeas (PT). Entre enero-1985 y mayo-1995 se practicaron 18 PT lo que representa el 12 por ciento de los pacientes intervenidos por patología mitral. Fue 78 por ciento de sexo femenino con edad promedio de 42 años (6-69). La patología valvular izquierda consistió en estenosis mitral 22 por ciento, insuficiencia mitral 33 por ciento, doble lesión mitral 28 por ciento, y disfunción valvular protésica (17 por ciento). Un caso requirió reemplazo valvular aórtico asociado. La patología tricuspídea encontrada fue insuficiencia severa en el 89 por ciento. El 94 por ciento presentaba hipertensión pulmonar moderada a severa. Al 89 por ciento se le practicó reemplazo valvular mitral y a 11 por ciento plastia. La cirugía tricuspídea fue plastia de De Vega 28 por ciento, de Kay 67 por ciento; 6 por ciento comisurotomía. El procedimiento se practicó luego de reemplazo mitral con exclusión de cavas y sin clampeo isquémico. Hubo un ACV peri operatorio; mortalidad operatoria 2 pacientes con disfunción de prótesis biológica. HTP severa, cardiopatía dilatada y Clase funcional NYHA IV. Una mortalidad tardía (1 año) por trombosis aguda de prótesis mitral. En la actualidad hay un seguimiento del 73 por ciento de los pacientes con un rango de 4 a 125 meses. El 94 por ciento se ecuentra en estado NYHA I-II. Un caso requirió reoperación para reemplazo valvular tricuspídeo por falla de plastia de DE Vega. Del grupo general de pacientes con patología mitral en el mismo período, uno (0.76 por ciento) requirió reoperaciónpara corregir insuficiencia tricuspídea que progresó de moderada a severa. Se concluye que el reparo tricuspeo para la insuficiencia tricuspídea asociada a patología mitral es un método simple y excelente para tratar la insuficiencia tricuspídea severa, mejorando la evolución postoperatoria


Assuntos
Humanos , Estenose da Valva Mitral/cirurgia , Insuficiência da Valva Mitral/cirurgia , Prolapso da Valva Mitral , Valva Mitral/cirurgia , Estenose da Valva Tricúspide/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA