Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. costarric. cienc. méd ; 11(1): 3-11, mar. 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-107651

RESUMO

En un total de 2616 individuos de raza negra de la provincia de Limón, se logró demostrar una frecuencia de B Talasemia menor clásica del 0,50 por ciento, en tanto lo fue de 0,27 por ciento para la variante F-Talasemia (&B). En tres casos (0,11%), se observó el genotipo africano de PHHbF, y en 36 (1,38%), se destacó la existencia de la variante A2 de la Hba2. Como se trató de una población que recurría a la consulta externa del hospital, no es de extrañar el hallazgo de 12 casos (0,46%), de drepanocitosis. Se detectó un total de 243 casos de Hbas (9,28%), 66 de HbaC (2,53%), 1 de HbCC (0,04%), 1 de Hbs/B+ tal (0.04%), tres ejemplos de factible HbG Philadelphia, y 5 de Hb Korle-Bu. A través de la cuantificación de la HbS en los Heterocigotos (HbAS), se puede inferir la existencia de aproximadamente un 10 por ciento de a+tal homocigota (a-/a-). En la población estudiada pudo establecerse, en forma cercana, un 12 por ciento de deficiencia de hierro.


Assuntos
Hemoglobinopatias , Talassemia/diagnóstico , População Negra , Costa Rica
2.
Rev. méd. Hosp. Nac. Niños Dr. Carlos Saenz Herrera ; 24(1/2): 31-48, jun.-dic. 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-107663

RESUMO

En la actualidad se empiezan a apreciar los factores genéticos responsables de las diferencias en la expresión de los trastornos drepanocíticos, y de forma especial, de la anemia drepanocítica (Hb SS), pero aun hoy día no se han comprendido con claridad los factores fisiológicos y ambientales que condicionan la variación en la expresión clínica dentro de un genotipo dado. Cuando una presentación clínica atípica en un paciente, o en un grupo de casos clínicos en una zona geográfica, conduce a intensivos estudios de laboratorio de varios propósitos y sus familiares respectivos, es posible que se descubran las variantes genéticas de estos trastornos. Dada la amplia variación de la expresión clínica de las enfermedades drepanocíticas, y a fin de servir mejor a las necesidades del paciente, es necesario una clara comprensión de la fisiopatología de los procesos falciformes mayores in-vivo, así como una apreciación de la genética de la enfermedad. En la presente comunicación se intenta poner al día a los lectores sobre nuevos aspectos fisiopatológicos de la Hb SS y se aprovecha la oportunidad para indicar algunos hallazgos de laboratorio obtenidos al estudiar 24 sujetos de raza negra con esta patología. Al menos a los que respecta al hemoglobinograma, los resultados obtenidos son muy semejantes a lo que ha publicado sobre esta enfermedad en raza negra de Estados Unidos y Jamaica.


Assuntos
Anemia Hemolítica/diagnóstico , Anemia Hemolítica/fisiopatologia , População Negra , Traço Falciforme , Costa Rica , Doenças Hematológicas/diagnóstico , Doenças Hematológicas/fisiopatologia
3.
Rev. costarric. cienc. méd ; 9(1): 1-6, mar. 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-94552

RESUMO

De los 130 casos de beta talasemia menor o heterocigota un 86 por ciento de los mismos correspondieron a costarricenses caucásicos, quedando el resto (14%) repartido en individuos extranjeros o con ancestros de otros países, tal el caso de 7 por ciento para los de ascendencia italiana. Se destaca la mayor frecuencia de la variedad clásica de la B-tal menor tipo Hb A2 alta (82,4%) en los 130 casos estudiados con respecto a la del tipo F o B-tal(17,6%). Se demuestra que en 104 de los casos (81%) privaron, como era de esperar, niveles de Hb iguales o mayores de 11,0 g/dl, siendo por el contrario menor de esta cifra (19%) en la mayoria de los portadores que presentaban ya fuese infección y/o deficiencia de hierro o, en su caso, gravidez, no siendo posible cuantificar o identificar otras causas agregadas de anemia en estos casos. .


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Talassemia/diagnóstico , Talassemia/genética
4.
Rev. costarric. cienc. méd ; 6(4): 213-9, dic. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-43520

RESUMO

Se hace un estudio de 52 pacientes diabéticos adultos en tratamiento, donde se analizan la adhesividad y la agregación plaquetaria. Se observó un aumento en la adhesividad con un promedio de 38,4 por ciento sobre 19 por ciento de los normales (p<0,001). No se evidenciaron diferencias en los grupos etarios ni entre los pacientes con tratamiento insulínico o con hipogliceminantes orales (p>0,1). Para ambos sexos, se encontró promedios significativamente altos con respecto al normal (p<0,001), pero con diferencia significativa entre hombres y mujeres (p<0,05), con un promedio mayor en el hombre (41 por ciento y 35,3 por ciento en la mujer). Usando diversas concentraciones de ADP se demostró una sensibilidad aumentada de las plaquetas al mismo, pues 35 pacientes dieron segunda onda de agregación con una concentración de ADP de 1,3 x 10**-6M o menor. Analizando los pacientes en cuanto a tipo de tratamiento, edad y sexo, no se encontró diferencia significativa. De los 10 pacientes con más de 10 años de evolución de su diabetes, 9 mostraron una sensibilidad mayor al ADP. De los 36 pacientes con microangiopatía, 25 mostraron una sensibilidad aumentada al ADP, al igual que 10 de los 16 pacientes sin microangiopatía


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Agregação Plaquetária/efeitos dos fármacos , Diabetes Mellitus Tipo 1/sangue , Adesividade Plaquetária/efeitos dos fármacos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA