Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Tipo de estudo
Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 49(4): 197-200, oct.-dic. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-237632

RESUMO

Las lesiones escamosas intraepiteliales (LEIC) siguen siendo un problema de salud importante para las mujeres de todo el mundo, por lo que se realizó un estudio para determinar las características epidemiológicas y clínicas más frecuentes de esta patología. Se analizaron retrospectivamente las historias clínicas de 88 pacientes con diagnóstico de LEIC del Hospital Departamental de Sabanalarga (Atlántico) entre septiembre de 1994 y septiembre de 1997. El 40 por ciento era procedente de Sabanalarga, mientras el 60 por ciento procedía de diversos municipios del Atlántico, Córdoba y Bolívar, siendo la prevalencia de 1.72 por ciento. Se encontró que el 67 por ciento de las pacientes con LEIC correspondía a mujeres entre los 30-50 años, sólo el 1 por ciento era menor de 16 años. El 61 por ciento de las pacientes iniciaron relaciones sexuales antes de los 20 años, sin embargo, como no hubo grupo control en este estudio, estos datos no son ciento por ciento confiables. El 64 por ciento declararon ser casadas, 19 por ciento solteras y 17 por ciento unión libre. Llama la atención que el 72 por ciento eran monógamas. El diagnóstico citológico-colposcópico más frecuente fue LEIC alto grado (NIC II-III) (65 por ciento), datos corroborados por biopsia. El tratamiento más empleado fue la histerectomía (74 por ciento), seguido por la conización (13 por ciento). El 55 por ciento de las pacientes no tuvo control citológico post-tratamiento


Assuntos
Humanos , Feminino , Displasia do Colo do Útero/diagnóstico , Displasia do Colo do Útero/epidemiologia , Displasia do Colo do Útero/etiologia , Displasia do Colo do Útero/fisiopatologia , Esfregaço Vaginal , Esfregaço Vaginal/normas , Esfregaço Vaginal/estatística & dados numéricos
2.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 45(1): 75-8, ene.-mar. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-293278

RESUMO

Siendo el Disgerminoma el tumor de células germinales más común en mujeres jóvenes, es también de los menos frecuentes de los tumores de ovario, oscilando su incidencia en Colombia del 0.48 a 0.55 por ciento. Se presentan dos casos atendidos en el Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario Metropolitano en un período de 10 años


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Disgerminoma/complicações , Disgerminoma/diagnóstico , Disgerminoma/epidemiologia , Disgerminoma/etiologia , Disgerminoma/patologia , Disgerminoma/fisiopatologia , Disgerminoma/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA