Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Actual. SIDA. infectol ; 24(91): 1-10, 20160000.
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1531392

RESUMO

Este artículo resume resultados publicados del proyecto LINKS. Un to-tal de 500 hombres que tienen sexo con hombres se incluyeron en un estudio de factores asociados a la infección por VIH, utilizando la meto-dología de Muestreo Dirigido por los Participantes (Respondent Driven Sampling, RDS, en inglés). El 24,5 % se identificó como homosexual, 36,2 % como bisexual, 21,9 % como heterosexual y 17,4 % como "otro". El 33 % de los participantes reportó haber tenido relaciones sexuales con hombres, mujeres y mujeres trans durante los 2 meses previos. La prevalencia de VIH, hepatitis B y sífilis fue de 17,3 %, 22,9 % y 20,5 %, respectivamente. Los participantes que sólo reportaron parejas sexua-les masculinas tuvieron prevalencias significativamente mayores. Más de dos tercios reportaron coito anal o vaginal sin protección durante los últimos dos meses. El 52 % nunca se había realizado el diagnóstico de VIH. El 25 % informó consumo ex-cesivo de alcohol y 34 % poli-consumo de drogas du-rante los dos meses previos. El 18 % de participantes reportó una experiencia sexual antes de los 13 años con una pareja al menos cuatro años mayor de edad. La aceptabilidad de los microbicidas y de la prueba casera del VIH fue alta


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Abuso Sexual na Infância/psicologia , Infecções por HIV/transmissão , Estudos de Amostragem , Minorias Sexuais e de Gênero/estatística & dados numéricos , Anti-Infecciosos/provisão & distribuição
2.
Buenos Aires; Ministerio de Salud de la Nación; 2013. 96 p.
Monografia em Espanhol | LILACS, RHS | ID: biblio-884871

RESUMO

El objetivo del estudio es describir y analizar las características de la educación profesional de las instituciones del nivel superior terciario y universitario que forman a los trabajadores técnicos de salud de las carreras de Enfermería, Radiología, Hemoterapia y Laboratorio en la Argentina, desde una perspectiva cualitativa, durante el período 2012- 2013. Las categorías de análisis fueron: Perfil profesional, estrategias pedagógicas, especialmente las prácticas profesionalizantes; relación educación/trabajo en su dimensión evaluativa; representaciones de los docentes del perfil de los estudiantes y de sus problemas de aprendizaje así como de la deserción. Se realizó una síntesis de la historia de las carreras y de las características de las instituciones formadoras desde su organización y de las normativas vigentes. Las fuentes son entrevistas a docentes y documentos institucionales (Planes de estudio, documentos marcos). Se realizaron 46 entrevistas en 30 instituciones del nivel técnico superior y universitario de gestión pública y privada. Se identificaron tensiones que condicionan la formación de técnicos: Esta tensión surge entre dos modalidades educativas "lo técnico y lo académico" y produce "una estratificación de saberes que legitima el orden social". Estas tensiones se reproducen en el mundo del trabajo. El perfil profesional de cada técnico entendido como construcción social está determinado por la historia de la profesión y las imágenes que la sociedad proyecta sobre ella. El objeto de la práctica de Enfermería son las personas, en tanto en las otras tecnicaturas dicho objeto está mediatizado por la tecnología (equipos y muestras) y despersonaliza la relación con los pacientes. Las prácticas profesionalizantes, centro de la formación técnica, están garantizadas en las tecnicaturas de salud; pero requieren de una permanente revisión para responder a las transformaciones del mundo del trabajo Las representaciones están vinculadas a las prácticas y, las que los docentes tienen de los estudiantes condicionan los procesos de enseñanza y de aprendizaje. La deserción se constituye en un nudo crítico del proceso formativo y, las instituciones carecen de una cultura retentiva. Promover la articulación entre los sectores de Salud/Educación y Educación/Trabajo es indispensable para avanzar en un proceso tendiente a mejorar la calidad de la formación técnica, teniendo en cuenta el ritmo acelerado de los cambios tecnológicos y las necesidades de los sistemas de salud. (AU)


Assuntos
Prática Profissional , Universidades , Radiologia , Sistemas de Saúde , Enfermagem , Credenciamento , Pessoal Técnico de Saúde , Serviço de Hemoterapia , Pessoal de Laboratório
3.
Sex., salud soc. (Rio J.) ; (6): 41-62, dic. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-597813

RESUMO

A partir de un relevamiento de tipo etnográfico, este artículo describe prácticas sexuales y lugares de encuentro de HSH (Hombres que tienen Sexo con Hombres) en la ciudad de Buenos Aires. Tales espacios, así como las características que asumen en ellos los encuentros sexuales, delinean obstáculos específicos en la adopción de comportamientos preventivos, y generan nuevos desafíos para las actividades de prevención. Se plantean además dificultades y debates conceptuales que la categoría HSH presenta, y sus consecuencias en el abordaje preventivo y teórico-metodológico para las ciencias sociales. Se proponen asimismo nuevos interrogantes acerca de los alcances y las limitaciones del modelo preventivo del VIH/Sida para HSH...


A partir de um levantamento de tipo etnográfico, este artigo descreve práticas sexuais e lugares de encontro de HSH (Homens que fazem Sexo com Homens) na cidade de Buenos Aires. Tais espaços, assim como as características que neles assumem os encontros sexuais, delineiam obstáculos específicos na adoção de comportamentos preventivos, e geram novos desafios para as atividades de prevenção. Estabelecem-se, além disso, dificuldades e debates conceituais que a categoria HSH apresenta, e suas consequências na abordagem preventiva e teórico-metodológica para as ciências sociais. São propostas também novas interrogações a respeito dos alcances e das limitações do modelo preventivo do HIV/AIDS para o HSH...


Based on findings from an ethnographic study, we describe cruising sites and sexual behavior among men who have sex with men (MSM) in the city of Buenos Aires. These dynamics present specific obstacles to adopting HIV preventive behaviors, thus generating new concerns about the effectiveness of prevention approaches. We also introduce the difficulties and debates around the use of "MSM" as an analytical category, and their consequences as related to prevention and social science theory and methods. New concerns are raised regarding the reach and limitations of the current HIV/AIDS prevention model for MSM...


Assuntos
Humanos , Masculino , HIV , Comportamento Sexual/etnologia , Infecções Sexualmente Transmissíveis/prevenção & controle , Fatores Epidemiológicos , Fatores de Risco , Argentina/etnologia
5.
Infosida ; 3(3): 44-49, oct. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-400532

RESUMO

En el encuentro del equipo de salud de la Ciudad de Buenos Aires con la población travesti, existen algunos aspectos problemáticos que en muchos casos, derivan en situaciones de discriminación que condicionan la respuesta de este grupo a la atención y prevención del VIH. Además de describir esta problemática, se presentan dos experiencias de prevención primaria y secundaria que tuvieron en cuenta la situación de vulnerabilidad de esta población, realizadas en articulación con el Hospital Muñiz y el Grupo Nexo


Assuntos
Síndrome da Imunodeficiência Adquirida , Identidade de Gênero , Preconceito , Grupos de Risco , Sexo , HIV , Prevenção Primária
6.
Infosida ; 2(2): 32-35, oct. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-400677

RESUMO

La desigual distribución del conocimiento y el entramado social en que están inmersos médico y paciente complejizan el problema del consentimiento informado, ¿cuál es la información que permite al paciente evaluar riesgos y beneficios?. Se propone un abordaje antropológico que implica el desafío de incorporar la historia, la situación emocional y los saberes de los pacientes, casi siempre ajenos a la disciplina médica, a este proceso


Assuntos
Síndrome da Imunodeficiência Adquirida , Bioética , Ética Médica , Consentimento Livre e Esclarecido , HIV
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA