Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 76(4): 248-256, 2011. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-603034

RESUMO

Antecedentes: La torsión anexial es una complicación frecuente en ginecología que motiva una cirugía de urgencia y muchas veces conlleva la anexectomía como tratamiento basado en la impresión visual cirujano. Objetivo: Evaluar la contabilidad de la impresión visual del cirujano para la toma de decisiones. Método: Se estudiaron las torsiones anexiales operadas entre enero de 2006 y julio de 2009. Se revisaron las placas de los casos sometidos a anexectomía y se determinó la presencia de compromiso vascular irreversible. Se correlacionó la impresión visual del cirujano con la del patólogo usando la biopsia como estándar dorado. Resultados: En el período de estudio se operaron 51 pacientes. La edad promedio fue 35,5 +/- 2 años (rango: 8-80 años). El 72,6 por ciento de los casos fue abordado por laparoscopia y en 60,7 por ciento de los casos se realizó anexectomía. En 38,7 por ciento de los casos sometidos a anexectomía se demostró en la biopsia un infarto hemorrágico masivo. A mayor intervalo de tiempo entre diagnóstico y cirugía, mayor fue la probabilidad de compromiso vascular (regresión logística, p<0,01). La concordancia entre la impresión del cirujano y del patólogo fue leve (kappa 0,2 +/- 0,16 p<0,02). La sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo de la impresión visual del cirujano para necrosis isquémica fueron 88,9 por ciento, 26,3 por ciento, 36,4 por ciento, 83,3 por ciento respectivamente. Conclusiones: Este estudio demuestra que la apreciación visual del cirujano es un mal predictor de daño vascular irreversible. Ante la sospecha diagnóstica de torsión debe preconizarse el abordaje quirúrgico precoz e intentar preservar el ovario.


Background: Adnexal torsion constitutes one of the major surgical emergencies in gynecology commonly leading to adnexal removal based on visual assessment of vascular damage. Aims: The goal of present study is to establish the accuracy of the surgeon's visual impression in correctly doing the decision-making. Methods: All cases of adnexal torsion undergoing surgery between January 2006 and July 2009 were recruited. A pathological review was conducted in all cases undergoing adnexal removal to assess the presence of irreversible vascular damage. A correlation was done between pathologist and surgeon assessment using pathological report as gold standard. Results: During the period of study a total of 51 patients were operated. The average age was 35.5 +/- 2 years (range: 8-80 years). The 72.6 percent of cases was approached by laparoscopy and in 60.7 percent of cases adnexal removal was done. In 38.7 percent of those cases treated with adnexal removal a massive ischemic necrosis or complete infarction was demonstrated at biopsy. As longer the time interval was between diagnosis and surgery, major the incidence was of vascular damage (log regression, p<0.01). Slight agreement was observed between surgeon and pathologist (kappa 0.2 +/- 0.16, p<0.02). Sensitivity, specificity, positive and negative predictive values for visual assessment of ischemic necrosis done by surgeon were 88.9 percent, 26.3 percent, 36.4 percent, 83.3 percent respectively. Conclusions: This study demonstrates that visual assessment has a low positive predictive value for irreversible vascular damage. In those cases with presumptive diagnosis of adnexal torsion, an early surgical approach should be prompted to preserve the adnexa.


Assuntos
Humanos , Feminino , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Doenças dos Anexos/cirurgia , Padrões de Prática Médica , Procedimentos Cirúrgicos em Ginecologia/métodos , Tomada de Decisões , Anormalidade Torcional , Doenças dos Anexos/diagnóstico , Necrose , Ovário/patologia , Sensibilidade e Especificidade
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 69(6): 429-440, 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-473185

RESUMO

Se presenta la distribución de los hallazgos anátomo-patológicos anexiales en pacientes operadas por patología ginecológica durante el período comprendido entre los años 1991 y 2002. Se analiza su frecuencia según edad, localización anatómica y malignidad. El riesgo de cáncer en pacientes operadas con diagnóstico de tumor anexial es 9,5 por ciento. El hallazgo incidental de cáncer en pacientes operadas por patología ginecológica benigna es aproximadamente 1 en 3000 casos (0,3 por ciento).


Assuntos
Humanos , Feminino , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Doenças dos Anexos/epidemiologia , Doenças dos Anexos/patologia , Neoplasias Ovarianas/epidemiologia , Neoplasias Ovarianas/patologia , Neoplasias das Tubas Uterinas/epidemiologia , Neoplasias das Tubas Uterinas/patologia , Distribuição por Idade , Anexos Uterinos/patologia , Biópsia , Incidência
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 69(1): 52-54, 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-383725

RESUMO

Se presenta el caso clínico de una paciente de 42 a¤os con diagnóstico de adenocarcinoma seroso papilar del cuello uterino etapa Ib1 tratada mediante histerectomía radical más linfadenectomía pélvica bilateral. El estudio anatomopatológico demostró bordes quirúrgicos libres y ausencia de enfermedad metastásica ganglionar por lo que se consideró a la paciente tratada. Este es el primer caso de adenocarcinoma seroso papilar del cuello uterino reportado en el país. Hay que descartar el compromiso cervical secundario por tumores serosos de endometrio, ovario o trompa antes de plantear el origen primario de cuello uterino. No se conoce el real comportamiento, pronóstico y óptimo tratamiento en este tipo de tumores. La determinación de los niveles de CA-125 basal y seriados durante el seguimiento pudiese ser de utilidad en la evaluación del tratamiento realizado y en la sospecha de enfermedad persistente o reciPada.


Assuntos
Humanos , Feminino , Cistadenocarcinoma/patologia , Colo do Útero/patologia , Neoplasias do Colo do Útero , Histerectomia
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 68(2): 97-111, 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-385387

RESUMO

Se presenta una serie de 234 pacientes postmenopáusicas mayores de 50 años con diagnóstico de tumor ovárico operadas en nuestro centro. Aproximadamente 60 por ciento de los casos fueron hallazgo del examen, ecografía o de la cirugía. Las pacientes fueron mayoritariamente abordadas por laparotomía (89 por ciento). Sólo en 25 casos se realizó laparoscopia no registrándose casos de tumor maligno. En un 23 por ciento de los casos el diagnóstico histológico fue el de cáncer de ovario. En aquellos casos en que se realizó biopsia contemporánea (72,6 por ciento) hubo excelente concordancia (98,8 por ciento) con el diagnóstico reportado en la biopsia definitiva. La tasa de complicaciones observada fue menor al 10 por ciento (con menos de un 5 por ciento de complicaciones graves). De interés resulta el que no se observaron tumores malignos en lesiones ováricas con diámetro ultrasonográfico menor de 3 cm. Los hallazgos encontrados sugieren que el tumor ovárico en la postmenopausia no debe ser una indicación perentoria de cirugía abierta. El seguimiento ecográfico es factible en lesiones pequeñas (menores de 3 a 5 cm), particularmente si las características ecográficas sugieren benignidad y el CA-125 es negativo. Dada la frecuencia de tumores benignos, en casos bien seleccionados (por tamaño, características ecográficas y marcadores) y contando con biopsia contemporánea es posible realizar un abordaje por laparoscopia. En centros especializados la edad avanzada (> 70 años) no debiese ser una contraindicación a la cirugía.


Assuntos
Feminino , Laparoscopia , Pós-Menopausa , Cistos Ovarianos/cirurgia , Cistos Ovarianos/diagnóstico , Cistos Ovarianos/tratamento farmacológico , Doenças dos Anexos
5.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 58(3): 206-10, 1993. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-130658

RESUMO

Durante el período 1987 a 1992 se manejaron 9 pacientesportadoras de tumores metastásicos ováricos de origen extragenital, siete de los cuales correspondían a tumores de Krükenberg de acuerdo a la descripción tradicional de carcinomas con células en anillo de sello y un estroma con reacción de tipo sarcomatoide. La neoplasia primaria se detectó en ocho de estas pacientes (89 por ciento ), correspondientes a cáncer gástrico (n=4), cáncer de colon (n=2), cáncer de vesícula (n=1) y de mama (n=1). La sobrevida de estas pacientes fue de 11 meses con un rango de 4 a 20 meses. Todas las lesiones observadas compartieron características macroscópicas semejantes dadas por la presencia de ambos ovarios aumentados de tamaño, sólidos y de aspecto abollonado, independientemente de su histología y origen (


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Tumor de Krukenberg/patologia , Metástase Neoplásica/patologia , Neoplasias Ovarianas/patologia , Adenocarcinoma/patologia
6.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 54(2): 79-82, 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-79233

RESUMO

Entre julio de 1978 y noviembre de 1985 se realizaron 73 operaciones de Marshall-Marchetti-Frantz para la corrección quirúrgica de la incontinencia urinaria de esfuerzo genuina. En la vesicouretropexia se utilizó material de sutura irreabsorbible en 30 casos (41%) y material de sutura reabsorbible en 43 casos (59%). En el grupo de pacientes intervenidas con material de sutura irreabsorbible no se observó recidiva a dos años de seguimiento, mientras en el grupo de pacientes intervenidas con material de sutura reabsorbible la recidiva fue de 5% al mes, 14% a los seis meses, 22% al año y 44% a los dos años. Se encontró diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos al año (p = 0,031) y a los dos años (p = 0,012) de seguimiento. Las complicaciones postoperatorias fueron similares en ambos grupos, siendo la infección urinaria la más frecuente. Se concluye que el material de sutura irreabsorbible ofrece indudables ventajas respecto al material de sutura reabsorbible en la corrección quirúrgica por vía abdominal de la incontinencia urinaria de esfuerzo genuina


Assuntos
Humanos , Feminino , Técnicas de Sutura , Incontinência Urinária por Estresse/cirurgia , Seguimentos , Métodos , Complicações Pós-Operatórias
7.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 54(4): 211-6, 1989. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-82441

RESUMO

Se analizan 45 pacientes tratadas quirúrgicamente con el diagnóstico de cáncer de endometrio y se comparan diferentes hechos en la correlación entre el estadio clínico y el quirúrgico. En el estadio I, un 20% aumenta de etapa postcirugía. En el II sólo un 8,3% permanece como tal. El curetaje endocervical muestra un 72% de falsos positivos y buena correlación cuando es negativo. La extensión intraperitoneal de la enfermedad es de un 31% siendo el sitio mas frecuente el omento (69%). Referente al grado de diferenciación tumoral, la correlación es de un 100% para el grado 1, 50% para el 2 y 73% para el 3. El compromiso ganglionar es de baja significación independiente del grado de diferenciación. La penetración miometrial sólo exhibe ganglios positivos cuando alcanza el 1/3 externo y la citología peritoneal es positiva en 10% en estadio I y 33% en el II. Este estudio concluye que sólo una adecuada exploración quirúrgica nos ofrece la posibilidad de conocer la exacta extensión de la enfermedad y por lo tanto formular protocolos de tratamiento de acuerdo a ella


Assuntos
Humanos , Feminino , Endométrio/cirurgia , Neoplasias Uterinas/classificação , Neoplasias Uterinas/cirurgia
8.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 54(5): 301-6, 1989. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-82625

RESUMO

Se determinaron los títulos de Ca-125 en 27 pacientes normales, 11 pacientes con patología ginecológica benigna y 13 pacientes con cáncer ovárico en diferentes períodos de la evolución de su enfermedad. El análisis de los datos se hizo restrospectivamente. Considerando como normal un título de 65 U/ml, no hubo falsos positivos. Las pacientes con patologías ginecológicas benignas se comportan como las normales cuyos títulos no difieren de aquellas significativamente. Los títulos mayores a 65 U/ml correspondieron siempre a pacientes con cáncer ovárico. Hubo cuatro pacientes con título negativo y enfermedad reconocible clínica o quirúrgicamente. Los títulos positivos se correlacionaron con el tipo histológico y con el estadio quirúrgico de la enfermedad. En las pacientes con títulos seriados, la disminución del volumen tumoral se correlacionó con una disminución en los títulos. Estos datos surgieron que el Ca-125 se comporta en nuestra experiencia como en otras publicadas. Es de utilidad en el seguimiento, manejo y pronóstico de las pacientes con títulos positivos. Su negativización no garantiza curación y los títulos positivos aseguran la presencia de enfermedad. Tiene poco valor como método diagnóstico por su baja sensibilidad


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Antígenos Glicosídicos Associados a Tumores/análise , Neoplasias Ovarianas/diagnóstico , Anticorpos Monoclonais , Estudos Retrospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA