Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Rev. colomb. cir ; 38(2): 268-274, 20230303. fig, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1425199

RESUMO

Introducción. La estenosis colorrectal benigna hace referencia a una condición anatómica caracterizada por una disminución del diámetro de la luz intestinal distal a la válvula ileocecal, ocasionando una serie de signos y síntomas de tipo obstructivo. Es una entidad poco frecuente, secundaria en la gran mayoría de veces a la realización de anastomosis intestinales al nivel descrito. El objetivo de esta investigación fue determinar la utilidad del stentcolónico en estenosis secundaria a patología colorrectal no neoplásica. Métodos. Estudio descriptivo de una cohorte de pacientes que desarrolló estenosis colorrectal de origen benigna confirmada por colonoscopía, en 3 hospitales de alta complejidad de la ciudad de Medellín, Colombia, entre los años 2007 y 2021. Resultados. Se incluyeron 34 pacientes con diagnóstico de estenosis colorrectal de origen benigno, manejados con stents metálicos autoexpandibles. La mediana de seguimiento fue de 19 meses y se obtuvo éxito clínico en el 73,5 % de los casos. La tasa de complicación fue del 41,2 %, dada principalmente por reobstrucción y migración del stent, y en menor medida por perforación secundaria a la colocación del dispositivo. Conclusión. Los stents metálicos autoexpandibles representan una opción terapéutica en pacientes con obstrucción colorrectal, con altas tasas de mejoría clínica en pacientes con patología estenosante no maligna. Cuando la derivación por medio de estoma no es una opción, este tipo de dispositivos están asociados a altas tasas de éxito clínico y mejoría de la calidad de vida de los pacientes


Introduction. Benign colorectal stenosis refers to an anatomical condition characterized by a decrease in the diameter of the intestinal lumen distal to the ileocecal valve, which might cause a series of obstructive signs and symptoms. It is a rare entity, caused in the vast majority of cases due to intestinal anastomosis at the described level. The purpose of this study is to determine the performance of colonic stents in the management of non-malignant colorectal strictures. Methods. Descriptive study of a cohort of patients who developed a benign colorectal stenosis confirmed by colonoscopy in three high-complexity hospitals in the city of Medellín, Colombia, between 2007 and 2021. Results. Thirty-four patients diagnosed with benign colorectal stenosis managed with self-expanding metal stents were included in the study. Median follow-up was 19 months, obtaining clinical success in 73.5% of cases, with a complication rate of 41.2%, mainly due to reobstruction and migration of the stent, and to a lesser extent due to perforation secondary to device placement.Conclusion. Self-expanding metallic stents represent a therapeutic option in patients with colorectal obstruction caused by non-malignant stenosing pathology. When diversion through a stoma is not an option, this type of device is associated with high rates of clinical success and improvement in the patients' quality of life


Assuntos
Humanos , Doenças Retais , Anastomose Cirúrgica , Stents Metálicos Autoexpansíveis , Reto , Colo , Constrição Patológica
2.
Rev. colomb. cir ; 37(2): 318-323, 20220316. fig
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1362982

RESUMO

Introducción. Por ser un procedimiento de mínima invasión, la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) es el procedimiento más utilizado para el manejo de la patología litiásica biliar. Sin embargo, puede presentar complicaciones que comprometen la vida del paciente. Caso clínico. Paciente masculino de 63 años es llevado a CPRE por una coledocolitiasis recidivante gigante. Durante el procedimiento presentó una disección aérea masiva con neumotórax bilateral a tensión, secundarios a una perforación duodenal, que derivó en una fístula bilio-retroperitoneal. Se trató de forma conservadora con una adecuada evolución. Discusión. Se han descrito pocos casos de neumotórax como complicación de la CPRE. Se considera que este es el primer caso publicado de neumotórax a tensión manejado exitosamente de forma conservadora. Conclusión. El diagnóstico temprano de las disecciones aéreas es el único predictor independiente que podría cambiar el curso clínico de esta patología y su manejo dependerá de la experticia del cirujano y del estado clínico del paciente.


Introduction. Because it is a minimally invasive procedure, endoscopic retrograde cholangiopancreatography (ERCP) is the most widely used procedure for the management of biliary lithiasic pathology. However, it can present complications that compromise the life of the patient. Clinical case. A 63-year-old male patient is taken to ERCP for a giant recurrent choledocholithiasis. During the procedure presented a massive air dissection with bilateral tension pneumothorax, secondary to a duodenal perforation, which led to a bilio-retroperitoneal fistula. It was treated conservatively with adequate evolution.Discussion. Few cases of pneumothorax have been described as a complication of ERCP. This is considered to be the first published case of tension pneumothorax successfully managed conservatively. Conclusion. Early diagnosis of air dissections is the only independent predictor that could change the clinical course of this pathology, and its management will depend on the expertise of the surgeon and the clinical status of the patient.


Assuntos
Humanos , Fístula Biliar , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica , Pneumotórax , Próteses e Implantes , Cirurgia Geral
3.
CienciaUAT ; 14(2): 133-145, ene.-jun. 2020. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1124389

RESUMO

Resumen Los probióticos favorecen el desarrollo de microorganismos benéficos en el rumen, lo que incrementa la digestibilidad de los nutrientes y mejora el desempeño productivo de los rumiantes; con esto, se tiene la posibilidad de utilizar ingredientes como el rastrojo de maíz de relativo bajo valor nutritivo, pero altamente disponible en algunos lugares a bajo precio. Convencionalmente, se utilizan como probióticos las levaduras Saccharomyces, aunque existen reportes sobre el uso de cepas autóctonas, como Candida norvegensis. El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos del probiótico de Candida norvegensis en la degradabilidad ruminal in situ de rastrojo de maíz y en el comportamiento productivo de ovinos en crecimiento. La levadura Candida norvegensis (cepa Levazoot 15) [0 g (T1) y 5 g (T2)] se usó para determinar la degradación ruminal in situ (DRMS), del rastrojo de maíz, en 3 vacas canuladas ruminalmente por medio de la técnica de la bolsa de poliéster. No hubo efecto de la levadura (P > 0.05) para la fracción (a), (b) y (a+b); pero la degradabilidad efectiva al 1 %/h y 5 %/h de recambio ruminal fue mayor para T2 (P < 0.05). En un segundo experimento, 32 corderos se asignaron al azar a corrales individuales por 105 d para evaluar 4 dietas que difirieron en la proporción de concentrado/ forraje: T1 = 75:25, T2 = 75:25, T3 = 50:50, y T4 = 25:75. A excepción de T1, las dietas fueron suplementadas con Candida norvegensis, a razón de 15 mL/kg de peso vivo, equivalente a 5 g/d de levadura en base seca. Los ovinos en la dieta con 75 % de concentrado más la levadura (T2) presentaron mayor ganancia de peso, y mejor conversión alimenticia (P < 0.05). Se concluye que Candida norvegensis mostró efectos benéficos en la degradabilidad ruminal y en el desarrollo de corderos.


Abstract Probiotics assist in the development of beneficial microorganisms in the rumen that increase digestibility of nutrients and improves the productive performance of ruminants; it also has the possibility of using ingredients as corn stover of relatively low nutritional value, but available in some places at low prices. Saccharomyces yeasts are conventionally used as pro biotics and there are reports that use native strains such as Candida norvegensis. The objective of this study was to evaluate the effects of the probiotic of Candida norvegensis on the in situ ruminal dry matter degradability of corn stover and on the productive performance of growing lambs. In the first experiment, the yeast Candida norvegensis (strain Levazoot 15) [0 g (T1)] and 5 g (T2) was used to determine the in situ ruminal dry matter degradation (RDMD) of the corn stover in 3 cows with cannulas in the rumen, which was determined by the polyester bag technique. There was no effect of yeast (P > 0.05) on fraction (a), (b) and (a+b). However, the effective degradability at 1 %/h and 5 %/h of ruminal turnover was higher in T2 (P < 0.05). In the second experiment, 32 lambs were randomly assigned to individual pens for 105 d to evaluate 4 diets that differed in the proportion of concentrate: forage: T1 = 75: 25, T2 = 75:25; T3 = 50: 50, and T4 = 25: 75. With the exception of T1, the diets were supplemented with Candida norvegensis at 15 mL/kg of live weight, equivalent to 5 g/d of yeast in dry matter basis. The lambs in the diet with 75 % of concentrate plus the yeast (T2) showed greater weight gain and best feed conversion (P < 0.05). It is concluded that Candida norvegensis showed beneficial effects on ruminal degradability and on the growth of lambs.

4.
rev. udca actual. divulg. cient ; 21(2): 573-585, jul.-dic. 2018. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1094759

RESUMO

RESUMEN La biorremediación ha demostrado ser una alternativa para establecer nuevos sistemas de depuración de aguas residuales y optimizar los sistemas convencionales existentes. El objetivo de este artículo de revisión es identificar y analizar los factores clave en procesos de biorremediación para la depuración de aguas residuales, a nivel mundial. Se utilizó un método de revisión sistemática de literatura, que incluyó un índice de frecuencia de citación mediante cuartiles (Q). Los resultados most raron la existencia de seis factores clave en procesos de biorremediación para la depuración de aguas residuales: pH (Q3) > temperatura (Q2) > oxígeno (Q2) > nitrógeno (Q2) > fósforo (Q1) > DBO5 (Q1). No existieron diferencias significativas entre las tecnologías de bioaumentación y bioestimulación en relación a los seis factores clave identificados. No se evidenció, en el ámbito mundial, una tendencia en el uso de alguna de estas dos tecnologías; sin embargo, en Asía, Europa y Norte América, se detectó un mayor número de reportes en el uso de la tecnología de bioaumentación y, en Sur América y África, existió mayor empleo de la tecnología de bioestimulación. Las tecnologías de biorremediación (Q1), probablemente, se encontraron en una fase inicial de desarrollo y aplicación en sistemas de depuración para aguas residuales, debido a que las tecnologías químicas (Q2) y físicas (Q2) presentaron un mayor reporte, a nivel mundial. Finalmente, los resultados de esta revisión son un punto de referencia para las instituciones ambientales, encargadas del control de la calidad del agua y diseñadores y operadores en sistemas de depuración.


ABSTRACT Bioremediation has proven to be an alternative to establishing new wastewater treatment systems and optimizing the existing conventional systems. The objective of this review paper is to identify and analyze the key factors in bioremediation processes for wastewater treatment worldwide. A systematic review method of literature was used, which included a citation frequency index using quartiles (Q). The results showed the existence of six key factors in bioremediation processes for wastewater treatment: pH (Q3) > temperature (Q2) > oxygen (Q2) > nitrogen (Q2) > phosphorus (Q1) > BOD5 (Q1). There were no significant differences between bioaugmentation and biostimulation technologies in relation to the six key factors identified. A trend in the use of some of these technologies was not demonstrated at the global level. However, in Asia, Europe, and North America there was a greater report on the use of bioaugmentation technology; and in South America and Africa, there was a greater report of biostimulation technology. Bioremediation technologies (Q1) were probably in an initial phase of development and application in wastewater treatment systems because chemical (Q2) and physical technologies (Q2) presented a larger worldwide report. Finally, the results of this study are a reference point for environmental institutions responsible for water quality control, and designers and supervisors in water treatment systems.

5.
Rev. colomb. cir ; 32(1): 32-39, 20170000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-884615

RESUMO

Introducción. La apendicectomía es uno de los procedimientos que más practican los cirujanos generales. La tendencia actual es hacia un mayor uso de la técnica laparoscópica, sin embargo, su aplicación rutinaria es aún controvertida. Objetivo. Comparar los resultados clínicos de las técnicas de apendicectomía laparoscópica y abierta en un centro de atención de tercer nivel. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio de cohorte en pacientes sometidos a apendicectomía en un periodo de cuatro años. Se compararon variables perioperatorias y posoperatorias. Se hizo un análisis multivariado para determinar los factores asociados a la infección del sitio operatorio. Resultados. Se incluyeron 600 pacientes: 389 apendicectomías abiertas y 211 por laparoscopia. Las características demográficas fueron similares en ambos grupos. El tiempo operatorio promedio fue mayor en las apendicectomías laparoscópicas, 30,3 minutos Vs. 24,4 minutos (p<0,01), y no se presentó ningún caso de conversión. Fue mayor el número de complicaciones de la apendicectomía abierta en comparación con la laparoscópica (15,1 % Vs. 3,7 %, respectivamente), además de tener una tendencia a mayor estancia hospitalaria y reintervención. Los pacientes de apendicectomía abierta tuvieron mayor infección en la incisión del sitio operatorio (8,7 % Vs. 2,8 %; p=0,01). La apendicectomía laparoscópica no aumentó la incidencia de infección del sitio operatorio (órgano o espacio, RR=0,98 (0,97-1,00). La obesidad, la apendicitis complicada y la técnica abierta se asociaron con la presentación de infección del sitio operatorio (p<0,01). Conclusión. En pacientes adultos, la apendicectomía laparoscópica es superior en resultados clínicos comparada con la técnica abierta, sobre todo en la disminución de la incidencia de infección del sitio operatorio (en la incisión y órgano o espacio), por lo cual se recomienda su uso generalizado en nuestro país


Introduction: Appendectomy is one of the most commonly performed procedures by general surgeons. Current tendency is towards an increasing use of laparoscopic technique; however, its routine implementation is still controversial. Aim: To compare clinical outcomes of the open (OA) and laparoscopic (LA) appendectomy techniques at a single tertiary level of care institution. Methods: Cohort study in patients that underwent appendectomy during a four-year period. Perioperative and postoperative variables were compared. Factors related to surgical site infection (SSI) were determined by multivariate analysis. Results: 600 patients were included: 389 OA and 211 LA. Demographic characteristics were similar in both groups. Mean operative time was longer in LA, 30.3min vs 24.4min (p<0.01), there were no conversions to the open technique. There were more complications in OA compared to LA (15.1% vs 3.7% respectively), furthermore OA had a tendency towards longer hospital stay and reoperation. OA patients had higher incidence of incisional SSI (8.7% vs 2.8%, p=0.01). LA was not related to higher incidence of organ/space SSI (RR 0.98, CI 0.97-1.00). Obesity, complicated appendicitis, and open surgical technique, were related to the development of SSI (p<0.01). Conclusion: Laparoscopic appendectomy is superior in clinical outcomes as compared to the open technique. This is especially true because LA decreases the incidence of incisional and organ/space SS. In consequence, we recommend its routine implementation in our country.


Assuntos
Humanos , Apendicectomia , Complicações Pós-Operatórias , Garantia da Qualidade dos Cuidados de Saúde , Infecção da Ferida Cirúrgica
6.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 20(3): 300-305, jun. 2010. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-631074

RESUMO

It was evaluated the effect of magnesium oxide (MgO) addition in diets for Holstein cows on milk production and quality. Nineteen Holstein cows in second third of lactation were assigned to two treatments (T), with 9 and 10 animals. Both treatments were similar for days in lactation and milk yield. Cows were assigned at random to two treatments (T) groups: T1 received 0.2% and T2 received 0.4% of MgO. The MgO (alkalinizing agent) was mixed with a commercial concentrate and offered in feed bunk with total diet, which consisted of 9 kg/d of concentrate plus alfalfa hay fed ad libitum. Total diet was offered three times a day (0600; 1200 and 1700 h). The experimental period was of 30 d, with other 30 for adaptation. Milk production (kg/d) and milk quality (fat, protein, and total solids) were evaluated. Data were analyzed using the statistical package SAS through of a randomized block design. Animals on T2 (0.40% MgO) produced 2.85 kg/d more milk (P<0.50) than those on T1 (0.20% MgO). The fat, protein and total solids content in milk were higher (P<0.05) in T1 than in T2. It is concluded that the addition of 0.4% MgO in diets for lactating dairy cows resulted in milk production increased, although there was a small reduction in milk quality, compared with 0.2% MgO supplementation.


Se evaluó el efecto de adición de óxido de magnesio (MgO) en dietas para vacas Holstein sobre la producción y calidad de la leche. Diecinueve vacas Holstein en el segundo tercio de lactancia fueron asignadas a dos tratamientos (T), con 9 y 10 animales. Ambos tratamientos fueron similares para días de lactancia y producción de leche. Las vacas fueron asignadas al azar a dos grupos o tratamientos (T): T1 recibió 0,2%, y T2 recibió 0,4% de MgO. El MgO (agente alcalinizante) se mezcló con un concentrado comercial y se ofreció en el comedero junto con la dieta total, la cual consistió de 9 kg/d del concentrado mas heno de alfalfa ad libitum. La dieta total se ofreció 3 veces al día (06000, 1200 and 1700 h). El periodo experimental fue de 30 d, con otros 30 d de adaptación. Se evaluó la producción de leche (kg/d) y la calidad de la leche (grasa, proteína, y sólidos totales). Los datos se analizaron por medio del paquete estadístico SAS en un diseño de bloques al azar. Los animales en T2 (0,4% MgO) produjeron más leche (2,5 kg/d; P<0,05) que aquellos en T1 (0,20% MgO). El contenido de grasa, proteína, y sólidos totales en leche fue más alto (P<0,05) en T1 que en T2. Se concluye que la adición de 0,40% de MgO en dietas para vacas lactantes incrementa la producción de leche, sin embargo puede haber una pequeña reducción en la calidad de la leche, comparado con la suplementación de 0,20% de MgO.

7.
Rev. colomb. gastroenterol ; 21(1): 11-18, ene.-mar. 2006. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-463724

RESUMO

OBJETIVO: El tratamiento paliativo de la obstrucción maligna gastroduodenal se ha hecho tradicionalmente con la gastroyeyunostomía, la paliación con prótesis metálicas autoexpandibles es también efectiva y mejoran la calidad de vida del paciente. Se pretende con este estudio comparar la eficacia en la paliación de la obstrucción maligna gastroduodenal entre la gastroyeyunostomía convencional y la aplicación de un stent peroral metálico autoexpandible desarrollado localmente, evaluando el éxito clínico, morbilidad, mortalidad y estancia hospitalaria.MATERIALES Y MÉTODOS: Se revisaron los registros médicos de 70 pacientes con obstrucción maligna gastroduodenal, 35 pacientes fueron tratados con la aplicación peroral de un stent metálico autoexpandible y otros 35 con gastroyeyunostomía. Los pacientes sometidos a gastroyeyunostomía profiláctica fueron excluidos. RESULTADOS: En 35 pacientes (21 hombres) con tumores obstructivos del tracto gastroduodenal se practicó gastroyeyunostomía. En 34 de 35 pacientes (20 hombres) se colocó el stent gastroduodenal (97 por ciento) sin complicaciones mayores. La obstrucción gastroduodenal fue causada por tumores gástricos, vesícula, metastásicos, pancreáticos y ampular. Estas entidades fueron consideradas irresecables en todos los pacientes. No se encontraron diferencias entre los grupos referentes al origen de la obstrucción, el éxito clínico en el alivio de la misma, mortalidad hospitalaria o sobrevida. Sin embargo, el tiempo en que se reasume la alimentación es más corto en el grupo del stent (1,5 versus 8 días, p<0,01). En términos de la estancia hospitalaria, desde la realización del procedimiento al egreso es mayor para los pacientes con cirugía (4 días versus 14 días, p>0,01) No se demostró una diferencia significativa en la mejoría del índice de actividad después de la paliación sea endoscópica o quirúrgica. La mortalidad a 30 días fue similar para ambos grupos (5 en el de stent y 3 en gastroyeyunostomía) con una mayor...


Assuntos
Adulto , Humanos , Obstrução Duodenal , Endoscopia Gastrointestinal , Jejunostomia , Implantação de Prótese
8.
Rev. colomb. cir ; 20(1): 33-48, ene.-mar. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-424236

RESUMO

El manejo de la obstrucción maligna gastrointestinal representa un gran reto. La mayoría de los pacientes se encuentran en un avanzado estado de descompensación por su tumoración de base y no son buenos candidatos para procedimientos quirúrgicos mayores. Recientemente, las prótesis metálicas autoexpandibles han emergido como una alternativa efectiva y segura, con menor invasión para el tratamiento de la obstrucción maligna esofágica y gastroduodenal. El presente estudio evalúa en forma prospectiva la experiencia con 99 stents esofágicos y 60 gastroduodenales en los últimos 4 años, con una revisión de la literatura. El éxito técnico y clínico fue del 96 y 85 por ciento respectivamente. La mayoría de los pacientes toleraron la dieta oral a las 36 horas de la colocación del stent. No hubo complicaciones mayores como sangrado, perforación o muertes. En 13 pacientes hubo manifestaciones de obstrucción del stent que se manejaron endoscópicamente. Nuestro estudio confirma la eficacia de los stents en la paliación de la obstrucción maligna gastroduodenal y esofágica con unos índices de complicación bajo...


Assuntos
Humanos , Endoscopia Gastrointestinal , Neoplasias Esofágicas , Próteses e Implantes , Neoplasias Gástricas
9.
Ginecol. obstet. Méx ; 70(4): 210-214, abr. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-331097

RESUMO

OBJECTIVE: Comparing the follicular response in a group of patients with previous pelvic surgery submitted to in vitro fertilization. MATERIAL AND METHODS: Patients who were going to be submitted to controlled ovarian stimulation and in vitro fertilization were included. Two groups were formed: one with those patients who had had a previous pelvic operation and the other with those patients who had not. The characteristics which were analyzed included: age, weight, body mass index, FSH, LH and estradiol levels, as well as total ova numbers, grade of embryonic maturity, and number of transferred embryos. RESULTS: Ninety nine patients were studied: 46 had been submitted to pelvic surgery and 53 had not. Due to the design of the study there were no differences regarding age, weight, size and body mass index; the evaluation of the ovarian reserve was similar in both groups. However, the group of patients previously submitted to pelvic surgery presented a lower quantity of total ova (p = 0.004), less mature ova (p = 0.008) with a significantly lower pregnancy rate. CONCLUSIONS: Surgical procedures, combined with adherence processes, probably have a direct incidence on the characteristics of the perifollicular environment which interfere with adequate development of the ovum. All these can be observed in a decrease of fertilization processes and embryonic development, regardless of the expression of the adequate biochemical markers of the ovarian reserve. Our research shows that the group under study presents a decrease in follicular response affecting the quality of the ovum-embryo expressed in the pregnancy rate.


Assuntos
Feminino , Humanos , Fertilização in vitro , Folículo Ovariano/efeitos dos fármacos , Indução da Ovulação/métodos , Pelve , Receptores do FSH , Estudos de Casos e Controles , Folículo Ovariano/fisiologia , Estudos Retrospectivos
10.
Rev. colomb. gastroenterol ; 15(1): 65-72, mar. 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-300408

RESUMO

Antecedentes: esta ampliamente aceptada la secuencia adenoma-carcinoma como precursora del cancer colorrectal, cada vez mas frecuentemente los adenomas planos son involucrados en esta relacion y se describen como lesiones poco elevadas de centro plano o deprimido; histologicamente, la profundidad del tejido displasico no debe ser mayor del doble del grosor de la mucosa normal. Estas lesiones no han sido reportadas en nuestra poblacion. Objetivo: determinar la presencia de los adenomas planos en una poblacion sometida a estudio colonoscopico por diferentes indicaciones. No es un estudio tamiz. Pacientes: de 374 pacientes sometidos a estudio colonoscopico durante un año, 348 cumplieron los criterios de inclusion con una edad promedio de 53 años y un predominio marcado del sexo femenino (64 por ciento). Metodos: en 98 pacientes (28 por ciento) se encontraron polipos que fueron removidos para estudio histologico. En algunos pacientes con lesiones planas, se utilizo la tinci6n con azul de metileno para destacar algunas de las caracteristicas de estas lesiones (depresion central, numero de lesiones, extension de la remocion). Resultados: se resecaron 186 polipos en 98 pacientes. De estos, 82 (44 por ciento) eran planos, 99 (53 por ciento) sesiles y 5 (3 por ciento) pediculados. No se detectaron adenomas planos en menores de 40 años y se encontro un indice mayor de compromiso en hombres (45 por ciento) con respecto al grupo en general (34 por ciento). El 52 por ciento de los adenomas planos eran menores o iguales a 5 mm, 36 por ciento de 6 a 10 mm y 12 por ciento mayores a 10 mm. La displasia se observo en 28 por ciento de los adenomas planos. Se encontraron 3 carcinomas, uno originado en un adenoma plano del colon transverso, de 12 mm de diametro. Solo 2 adenomas planos presentaban depresion central y se asociaron con altos grados de displasia. Conclusion: los adenomas planos con displasia son una realidad en nuestra poblacion y su deteccion temprana representa un reto para los endoscopistas. Estas lesiones podrian jugar un papel importante en la histogenesis del cancer colorrectal


Assuntos
Adenoma , Neoplasias do Colo , Endoscopia do Sistema Digestório , Técnicas Histológicas
11.
Rev. cient. (Bogotá) ; 3(2): 174-176, jul.-dic. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-385993

RESUMO

Una de las grandes preocupaciones de los seres humanos ha sido de mantener una buena estética, ya que ésta nos ayuda a fortalecer nuestra seguridad ante una sociedad que nos exige la mejor apariencia que podamos lograr. Esta es una de las mayores razones por las cuales, en el momento de perder dientes naturales o una parte considerable de éstos, necesitamos remplazarlos por materiales que imiten al máximo la función, biocompatibilidad y la mejor apariencia a en cuanto a estética. Durante mucho tiempo se ha utilizado el metal como material en odontología, material que a lo largo de los años y de muchos estudios realizados, para observar su comportamiento en cavidad oral, ha demostrado que su mayor problema reside en la produción de galvanismo el cual puede causar alteraciones a nivel local y sistémico. Por esta razón surge la inquietud de buscar una nueva generación de materiales que remplacen el metal, el cual imite las mejores características de éste y supere problemas como el galvanismo y la corrosión. En 1993 se realizarón las primeras pruebas con hueso de Bovino, presentándose como una nueva alternativa con mejores propiedades que el metal, destacándose en éste una mayor compatibilidad debido a la constitución de este material y su similitud con estructuras químicas al ser humano, no dejando de lado su resistencia a la comprensión calculidad en unos 3.600 kilogramos por centímetro cuadrado. La técnica utilizada es directa, en donde se toma un patrón en duralay el cual es imitado en el hueso de Bovino por una técnica no descripta por reporte de un bojo margen de error en la realización del núcleo, éste es entregado en resipientes estériles, listos para su prueba y cementación cabe agregar que presenta un fácil desgaste para correcciones que el operador necesite relizar en el paciente. La cementación se realiza con Ionómero de Vidrio Cementante, debido a su mayor biocompatibilidad, sellado marginal, adhesión a dentina y cemento radicular y radiopacidad el cual nos ofrece un control radiográfico, ya que el núcleo en Hueso de Bovino es totalmente radiolucido2,3.


Assuntos
Materiais Biocompatíveis , Materiais Dentários
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA