Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Perinatol. reprod. hum ; 35(1): 23-30, ene.-abr. 2021. tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1386779

RESUMO

Resumen Introducción: El gateo representa la primera forma de locomoción autónoma. Se han mencionado las implicaciones de la adquisición del gateo para lograr la marcha independiente y el control motor en el niño, pero son pocos los estudios relacionados con el gateo y sus efectos en el niño de alto riesgo biológico. Por eso se intentó conocer la relación entre la adquisición del gateo y la marcha independiente en una población de niños nacidos de alto riesgo en un programa de seguimiento pediátrico. Material y métodos: Estudio observacional, retrospectivo y descriptivo de una cohorte de niños de alto riesgo que acuden al seguimiento pediátrico, en el cual se revisó el periodo de adquisición del patrón de gateo y la marcha independiente. Resultados: Se integraron cuatro grupos: gateo normal, gateo limítrofe, gateo con retraso y gateo nulo. Se estudió a 558 lactantes; los grupos se integraron con gateo normal, 238 niños; gateo limítrofe, 96 lactantes; retraso en la adquisición del gateo, 207 niños; y gateo nulo, 17 niños. Por género, las niñas gatean mejor, con peso y edad gestacional mayores y predominio en los gateadores. La escala de Bayley señala mejores puntuaciones para los gateadores. En los niños con gateo normal, la marcha independiente se adquirió en el periodo normal a diferencia del grupo con retraso en el gateo en el cual la marcha independiente apareció con retraso. Conclusiones: En este estudio se identificó una relación entre la edad de inicio del gateo con la edad de adquisición de la marcha independiente, con mejor evolución en los niños gateadores.


Abstract Background: Crawling represents the first form of autonomous human locomotion. Much has been said about the implications that an adequate acquisition of crawling has on development in order to achieve independent gait in the short term and the child's motor control in the long term. There are few studies related to crawling and its implications in children who were high biologic risk newborns. Therefore, we wanted to know the relation between crawling acquisition and independent gait in a population of children who were high risk at birth in our Pediatric Follow up clinic. Material and Methods: An observational, retrospective, and analytical study of a cohort of children who were high risk at birth, and attended our pediatric follow-up clinic was done. The period between crawling acquisition and independent gait was reviewed. Results: 4 groups were integrated; normal crawling, borderline crawling, delayed crawling and null crawling. 558 infants were studied; the groups were integrated by: normal crawling 238 children; borderline crawling with 96 infants; delayed crawling with 207 children and null crawling with 17 children. By gender distribution, girls achieved better crawling. Weight and higher gestational age predominated in children with normal crawling. Crawlers had the best scores in the Bayley Scale. In children with normal crawling, independent gait was acquired within the normal period unlike the group with delay in crawling where independent gait was behind. Conclusions: In this study, we found a relation between the age of onset of crawling with the age of acquisition of the independent gait, with better skill in children who crawled.

2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 58(10): 677-687, oct. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309664

RESUMO

Introducción. El objetivo de este estudio fue comparar la morbilidad y el neurodesarrollo de una muestra de recién nacidos prematuros (de 26 a 31 semanas de edad gestacional) divididos en dos grupos: A de 26 a 28 semanas y B de 29 a 31 semanas; evaluados a los 2 años de edad.Material y métodos. Se revisaron 195 expedientes (75 del grupo A y 120 del grupo B). Las variables estudiadas fueron: género, peso, valoración de Apgar al minuto y a los 5 minutos, manejo ventilatorio, uso de surfactante, valoraciones neurológica, audiológica, de lenguaje, oftalmológica y psicológica, así como estudios de poligrafía del sueño y potenciales evocados auditivos de tallo cerebral.Resultados. La morbilidad fue similar en ambos grupos, siendo estadísticamente significativa la enfermedad pulmonar crónica para el grupo A (z = -5.48, P<0.05). El riesgo de presentar alteraciones neurológicas fue mayor para el grupo A (Rm 2.43, IC 95 por ciento 1.16-5.11, P = 0.02), y de éstas predominó la hipertonía (Rm 2.24, IC 95 por ciento 1.15-4.38, P = 0.02), también hubo mayor riesgo para presentar alteraciones poligráficas (Rm 3.73, IC 95 por ciento 1.91-7.28, P = 0.00015). En las valoraciones audiológica y de lenguaje así como en la oftalmológica y de Bayley, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas.Conclusiones. Existe mayor riesgo de presentar alteraciones del neurodesarrollo en recién nacidos con edad gestacional entre 26 a 28 semanas que en los de 29 a 31 semanas.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Recém-Nascido Prematuro , Desenvolvimento Infantil , Exame Neurológico
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(5): 256-62, mayo 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286240

RESUMO

Introducción. Los reportes de seguimiento en infantes con antecedente de enfermedad hemolítica del recién nacido (EHRN) por factor Rh informan coeficientes intelectuales menores en estos pacientes. El objetivo del presente estudio fue analizar el estado neurológico al año de vida de infantes con EHRN y su relación con algunas variables neonatales.Material y métodos. Los pacientes se analizaron en función de las tres zonas de Liley-Sentíes, de la presencia de anemia (hematócrito menor de 40 por ciento), número de transfusiones intrauterinas, calificación de Apgar, edad gestacional, peso, bilirrubinas, número de exanguinotransfusiones, días de fototerapia, hospitalización y del resultado de la valoración neurológica y audiológica al año de vida.Resultados. Se estudiaron 56 pacientes; solamente el peso y la edad gestacional fueron significativamente menores para los de la zona III de la clasificación de Liley-Sentíes. No se encontraron diferencias neurológicas entre los pacientes de las 3 zonas. El grupo de infantes anémicos tuvo un número significativamente mayor de alteraciones neurológicas severas, así como menor edad gestacional y mayor número de días en fototerapia. La transfusión intrauterina no tuvo relación con la anemia ni sobre el estado neurológico al año de vida. El porcentaje de infantes con alteración neurológica fue de 30 por ciento, de los cuales 76 por ciento estuvieron asociados a anemia. Conclusión. Los resultados están de acuerdo a lo reportado en la literatura, donde se describe una relación significativa entre anormalidad neurológica y menor nivel de hemoglobina. Se observó que la gravedad de la hemólisis por factor Rh evaluada por el esquema de Liley-Sentíes no se relaciona con el estado neurológico al año de vida.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Desenvolvimento Infantil , Eritroblastose Fetal/fisiopatologia , Recém-Nascido/sangue , Sistema do Grupo Sanguíneo Rh-Hr/efeitos adversos , Anemia/fisiopatologia , Exame Neurológico/métodos
4.
Perinatol. reprod. hum ; 5(4): 170-5, oct.-dic. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118307

RESUMO

El 80 por ciento de los recién nacidos presentan grados variables de ictericia durante los primeros 7 días de vida, en la mayoría de ellos desaparecerá sin dejar ninguna consecuencia, sin embargo, aquellos neonatos que desarrollen hiperbilirrubinemia grave tienen el riesgo de presentar secuelas neurológicas. Este artículo analiza las manifestaciones clínicas de la encefalopatía bilirrubínica, su fisiopatología y las recomendaciones actuales de prevención y tratamiento además de la neuropatología del kernícterus.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Icterícia Neonatal/fisiopatologia , Icterícia Neonatal/prevenção & controle , Icterícia Neonatal/terapia , Kernicterus/terapia , Manifestações Neurológicas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA