Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 33(3): 211-225, 2022. ilus.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1417200

RESUMO

Osteoarthrosis of the knee is one of the most important causes of disability around the world, being total knee arthroplasty (TKA) a cost-effective surgical procedure for treating its severe stage when all knee compartments are compromised. Despite the good functional results and good survival of the implants and of the patients, still, 15 to 20% of the patients are dissatisfied after surgery. One of the causes of dissatisfaction is persistent pain located in the anterior part of the knee, which leads to controversy over whether to perform the patellar replacement. Advantages and complications are described in both scenarios, and neither is superior to the other in pain and implant survival. In the case of TKA without patellar replacement, the position of the femoral component plays a crucial role in achieving normal patellar tracking. The current challenge is to determine those clinical and radiological variables that allow us to predict the absence of long-term anterior pain in patients who require TKA and who do not undergo patellar replacement. (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Dor Pós-Operatória/complicações , Artroplastia do Joelho/efeitos adversos , Osteoartrite do Joelho/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias , Artroplastia do Joelho/métodos
2.
Rev. chil. radiol ; 21(1): 5-9, 2015. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-749434

RESUMO

Introduction.The crossover sign (CS) is proposed in the diagnosis of pincer-type femoroacetabular impingement (FAI). CS occurs in the cranial region of the acetabulum while the acetabular version angle (AV) is measured in the region where the acetabulum becomes deeper. Objective. To determine whether AV values measured in cranial regions using the classical measures relate better to the findings for positive CS. Material and Methods. Cross sectional study in asymptomatic patients. Images were obtained by CT of the abdomen and pelvis. They were recored in anterior-posterior reconstruction the CS and in axial reconstruction the AV angle. Logistic regression models for measuring AV in 7 cephalic levels to caudal with 95 percent CI were estimated. Results. 104 patients were measured. At Level 3 an area under ROC curve 0.81 (0.74-0.87), cutoff value of 11.2 degrees with sensitivity of 80.0 percent and specificity of 73.0 percent, was obtained. Conclusion. AV at level 3 has higher diagnostic capacity for the presence of positive CS.


Introducción. El signo de entrecruzamiento (SE) es propuesto en el diagnóstico imagenológico del pinzamiento Femoroacetabular tipo Pincer. El SE se produce en la región craneal del acetábulo, mientras que el ángulo de versión acetabular (VA) se mide en la región donde el acetábulo se hace más profundo. Objetivo. Determinar si valores de VA medidos en regiones craneales a la medida clásica se relacionan mejor al hallazgo de SE positivo. Material y Método. Estudio transversal en pacientes asintomáticos. Se obtuvieron imágenes mediante TC de abdomen y pelvis. Fueron consignados en reconstrucción antero-posterior el SE y en reconstrucción axial el ángulo de VA. Se estimaron modelos de regresión logística para la medición de VA en 7 niveles de cefálico a caudal con IC 95 porciento. Resultados. Fueron medidos 104 pacientes. En nivel 3 se obtuvo un área bajo curva ROC 0.81 (0.74-0.87), valor de corte 11.2 grados con sensibilidad de 80.0 porciento y especificidad de 73.0 porciento. Conclusión. VA en nivel 3 tiene mayor capacidad diagnóstica de la presencia de SE positivo.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Acetábulo/patologia , Acetábulo , Impacto Femoroacetabular , Tomografia Computadorizada por Raios X , Curva ROC , Estudos Transversais , Modelos Logísticos
3.
Rev. chil. ortop. traumatol ; 52(1): 46-54, 2011. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-618811

RESUMO

Percutaneous iliosacral screw fixation is a useful technique for fixation of posterior pelvis ring injuries but it has potential complications. We describe a surgical technique modification of the original technique described by Routt etal. Using the surface of the C-arm as a guide in the inlet and outlet views, exact positioning of the guide wire is easier and surgical time as radiation exposure are decreased. We hope that this modification, in addition to a better understanding of sacral anatomical variations and risk factors for misplacement of iliosacral screws would reduce complications related to this procedure.


La fijación percutánea con tornillos sacroilíacos es una técnica de utilidad demostrada para la fijación de las fracturas de la pelvis posterior, sin embargo, no está exenta de riesgos. Describimos una modificación de la técnica quirúrgica original descrita por Routt et al. Utilizando las superficies del fluoroscopio como referencia en las vistas inlet y outlet, se facilita la orientación de la aguja guía disminuyendo el tiempo operatorio y el tiempo de radiación necesaria para la colocación de este tipo de osteosíntesis. Esperamos que esta modificación, asociado a un mejor conocimiento de la anatomía del sacro y los factores asociados a mal posición de los tornillos sacroilíacos permita disminuir los riesgos asociados a este procedimiento.


Assuntos
Humanos , Parafusos Ósseos , Fixação Interna de Fraturas/métodos , Fraturas Ósseas/cirurgia , Ossos Pélvicos/lesões , Fluoroscopia , Íleo/cirurgia , Íleo/lesões , Modelos Biológicos , Sacro/cirurgia , Sacro/lesões
5.
Rev. chil. infectol ; 18(1): 28-34, 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286987

RESUMO

Se revisa la experiencia del hospital de niños Dr. Exequiel González Cortéz en el período comprendido entre enero 1992 y diciembre de 1999, respecto de las exposiciones laborales a sangre y fluidos corporales en el personal de salud. Estas exposiciones significan para dicho personal un riesgo agregado de adquirir patógenos como virus de la inmunodeficiencia humana y virus de la hepatitis B entre otros, que depende de factores como su prevalencia en la población atendida, su transmisibilidad y el estado inmunológico del funcionario. En nuestra experiencia el personal más afectado es el grupo de enfermeras y las exposiciones más frecuentes son las punciones con aguja hueca. El accidente que produce más frecuentemente durante el procedimiento pero, en un número importante de casos, afecta a personal ajeno a éste por mala disposición y eliminación del material cortopunzante. La prevención de las exposiciones se basa en el cumplimiento de las precauciones estándares y la protección contra transmisión de enfermedades por esta vía en la inmunización activa de los funcionarios y/o la profilaxis post exposición según el patógeno involucrado. Este tema debe constituir objeto de capacitación permanente del personal de salud


Assuntos
Humanos , Exposição Ocupacional/estatística & dados numéricos , Infecção Hospitalar/epidemiologia , Exposição Ocupacional/efeitos adversos , Exposição Ocupacional/prevenção & controle , Pessoal de Saúde/estatística & dados numéricos , Hospitais Pediátricos/estatística & dados numéricos , Infecção Hospitalar/etiologia , Patógenos Transmitidos pelo Sangue , Punções/efeitos adversos , Transmissão de Doença Infecciosa do Paciente para o Profissional/estatística & dados numéricos , Transmissão de Doença Infecciosa do Paciente para o Profissional/prevenção & controle , Precauções Universais
6.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 47(2): 110-5, mar.-abr. 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-260202

RESUMO

Hace dos décadas Stanley Prusiner un neurólogo norteaméricano propuso un nuevo tipo de agentes infecciosos que denominó Priones. Estos nuevos patógenos consiten principalmente en proteína y carecen de ácido nucleico. Muchas enfermedades neurodegenerativas conocidas como encefalopatías espóngiformes tales como la enfermedad de Creutzfeld-Jakob, pueden ser explicadas a través de estas novedosas partículas. En esta revisión se explican algunos aspectos históricos, biológicos y clínicos de los priones


Assuntos
Humanos , Príons/patogenicidade , Doenças Priônicas/fisiopatologia , Príons/fisiologia , Precauções Universais
7.
Rev. chil. infectol ; 17(1): 45-52, 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-263522

RESUMO

Haemophilus influenzae b, Streptococcus pneumoniae y Neisseria meningitidis constituyen un grupo de agentes productores de enfermedad invasora en pediatría, cuya incidencia puede estar determinada por variaciones epidemiológicas espontáneas o por la intervención mediante el uso de vacunas. En una revisión de 10 años en el Hospital Dr. Exequiel González Cortés se estudiaron los fenómenos de resistencia de estos microorganismos a los antimicrobianos comúnmente usados en su tratamiento, con referencia a su origen, mecanismos y a su expresión en el laboratorio. H. influenzae b y S pneumoniae han presentado resistencia de magnitud tal, que ha motivado cambios en los esquemas terapéuticos, en tanto N. meningitidis es un agente que sólo en los últimos años ha presentado resistencia a penicilina, en un rango que aún no justifica modificaciones de la terapia antimicrobiana en uso. dado que la expresión de resistencia no es uniforme en las diversas áreas geográficas, el fenómeno debe ser vigilado localmente, lo que permite la adecuación oportuna y eficaz de los esquemas terapéuticos, decisivos en el pronóstico de la patología causada por estos agentes


Assuntos
Humanos , Haemophilus influenzae/efeitos dos fármacos , Neisseria meningitidis/efeitos dos fármacos , Streptococcus pneumoniae/efeitos dos fármacos , Resistência a Ampicilina , Ampicilina/farmacologia , Cefotaxima/farmacologia , Resistência ao Cloranfenicol , Cloranfenicol/farmacologia , Resistência Microbiana a Medicamentos , Infecções por Bactérias Gram-Negativas/tratamento farmacológico , Infecções por Bactérias Gram-Positivas/tratamento farmacológico , Haemophilus influenzae/isolamento & purificação , Neisseria meningitidis/isolamento & purificação , Resistência às Penicilinas , Penicilinas/farmacologia , Streptococcus pneumoniae/isolamento & purificação
8.
Rev. chil. infectol ; 17(2): 129-13, 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-269404

RESUMO

La infección intrahospitalaria (iih) por samr tiene una alta prevalencia e implicancias terapéuticas y económicas. En la patogenia de la infección tienen importancia los portadores del agente, tanto funcionarios de salud como pacientes. En este estudio se realizó una investigación de portadores nasales de staphylococcus aureus y de samr en funcionarios de la unidad de cuidados intensivos, que mostró una tasa de 28,8 porciento (n:13) y 8,8 porciento (n:4) respectivamente. Los pacientes presentaron una tasa de portación de s. aureus de 33,5 porciento (n: 43) y de samr de 16,4 porciento (n:21), en diferentes períodos de hospitalización. Todos los portadores de samr se trataron con mupirocina endonasal, obteniéndose 100 porciento de erradicación con un ciclo de tratamiento en funcionarios y 85,7 porciento en pacientes, en los cuales se logró 100 porciento de erradicación con un segundo ciclo de tratamiento. La tasa de iih por samr en la uci durante el período de estudio descendió significativamente desde 5,19 porciento (año 1998) a 0,57 porciento (primer semestre 1999). Se concluye que el tratamiento de portadores reporta un importante beneficio, debiendo asociarse a otras medidas de control, como un adecuado lavado de manos en la atención de pacientes


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Criança , Masculino , Feminino , Portador Sadio/epidemiologia , Infecção Hospitalar/prevenção & controle , Resistência a Meticilina , Staphylococcus aureus/patogenicidade , Pessoal de Saúde , Mupirocina/uso terapêutico , Mucosa Nasal/microbiologia , Staphylococcus aureus/isolamento & purificação
9.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 46(5): 316-20, sept.-oct. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-274750

RESUMO

Se presenta un caso de fístula arteriovenosa pulmonar. Esta malformación vascular puede ser asintomática o manifestarse por hemoptisis. disnea, cianosis, acropaquia y soplo continuo sobre la lesión. Se asocia fuertemente con la telangiectasia hereditaria (enfermedad de Rendu-Weber-Osler), cromosomopatía autosómica dominante, que se caracteriza por presencia de telangectasias múltiples. Hasta épocas recientes el tratamiento consistiría en la resección quirúrgica de la lesión, procedimiento actualmente reservado para lesiones grandes y únicas. La terapéutica actual consiste en la embolización angiográfica. Si bien, no existen datos chilenos sobre el pronóstico de estos pacientes, en la literatura internacional existen antecedentes de sobrevida hasta 27 años de seguimiento


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Malformações Arteriovenosas/diagnóstico , Pulmão/anormalidades , Malformações Arteriovenosas/etiologia , Malformações Arteriovenosas/cirurgia , Pneumonectomia , Artéria Pulmonar/anormalidades , Veias Pulmonares/anormalidades , Telangiectasia Hemorrágica Hereditária/complicações
10.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 45(6): 377-82, nov.-dic. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-242739

RESUMO

Los cambios observados en la historia del cáncer pulmonar han permitido grandos avances en su diagnóstico y tratamiento, lo que ha incidido positivamente en su sobrevida. Esto crea la necesidad de estudiar constantemente las tendencias evolutivas de esta patología. Se presenta un trabajo retrospectivo con el análisis de las fichas de 120 pacientes con cáncer pulmonar atendidos en los Servicios de Cirugía y Broncopulmonar del Hospital San Juan de Dios, desde mayo de 1993 hasta marzo de 1998. Se encontró que el 49 por ciento presentó histología de carcinoma escamoso y el 28 por ciento de adenocarcinoma. El tiempo entre los síntomas y la consulta fue superior a dos meses en el 47 por ciento de los casos y el tiempo entre la consulta y el diagnóstico fue menor a dos semanas en la mitad de ellos. Sólo el 12 por ciento de los pacientes fue sometido a cirugía curativa, la que registró una sobrevida de 46 por ciento a los 5 años


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Pulmonares/epidemiologia , Adenocarcinoma/epidemiologia , Broncoscopia/estatística & dados numéricos , Carcinoma de Células Escamosas/epidemiologia , Fumar/epidemiologia , Sobreviventes/estatística & dados numéricos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA