Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Arch. méd. Camaguey ; 24(3): e6812, mayo.-jun. 2020.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1124187

RESUMO

RESUMEN Fundamento: la retinopatía diabética es una enfermedad ocular a consecuencia de la diabetes mellitus y causada por una alteración microvascular de los vasos retinianos. Es la principal causa de pérdida de visión entre los 30 y los 60 años de edad. La autofluorescencia es una prueba importante en la detección temprana de las complicaciones de la retinopatía diabética, se puede actuar a tiempo para disminuir la incidencia de alteraciones visuales irreversibles. Objetivo: realizar una revisión actualizada sobre la retinopatía diabética y las indicaciones de la autofluorescencia en esta enfermedad. Métodos: se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos LILACS, MEDLINE y SciELO. Los descriptores utilizados fueron: retinopatía diabética, autofluorescencia, complicaciones, terapia diagnóstica por imagen. Con los datos bibliográficos obtenidos en 80 artículos publicados se seleccionaron 34 (27publicados en los últimos cinco años y siete de años anteriores). Resultados: se contemplaron aspectos establecidos tradicionalmente y otros que se encuentran en discusión por muchos autores. Conclusiones: la retinopatía diabética es una causa importante de pérdida visual en adultos, con consecuencias médicas, sociales y financieras significativas. Sus complicaciones son evitables en el 80-90 % de los casos. La autofluorescencia es una prueba importante en la detección temprana de las complicaciones de la retinopatía diabética, que permite actuar a tiempo para disminuir la incidencia de alteraciones visuales irreversibles.


ABSTRACT Background: diabetic retinopathy is an ocular disease due to diabetes mellitus and caused by a microvascular alteration of the retinal vessels. It is the main cause of vision loss between 30 and 60 years of age. Auto-fluorescence is an important test in the early detection of complications of diabetic retinopathy, and it can act in time to reduce the incidence of irreversible visual alterations. Objective: to carry out an updated review on diabetic retinopathy and the indications of auto-fluorescence in this pathology. Methods: a literature review was carried out in the Lilacs, Medline and Scielo databases. The descriptors used were: Diabetic retinopathy, auto-fluorescence, complications, diagnostic imaging therapy. With the bibliographic data obtained in 80 published articles, 34 (27 published in the last 5 years and 7 of previous years) were selected. Results: traditionally established aspects and others that are under discussion by many authors were contemplated. Conclusions: diabetic retinopathy is an important cause of visual loss in adults, with significant medical, social and financial consequences. Its complications are avoidable in 80-90 % of cases. Auto-fluorescence is an important test in the early detection of complications of diabetic retinopathy, which allow to act in time to reduce the incidence of irreversible visual alterations.

2.
Cienc. Serv. Salud Nutr ; 9(1): 28-35, abr. 2018.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-981833

RESUMO

Introducción: la tomografía de coherencia óptica (OCT por sus siglas en inglés) es un tipo de examen de imagen no invasivo que usa ondas de luz para obtener imágenes digitales de alta resolución de tejidos, a nivel microscópico. Objetivo: el objetivo del presente estudio fue conocer las perspectivas de uso en el ámbito de la oftalmología de la OCT. Metodología: se realizó una revisión bibliográfica narrativa usando artículos científicos relacionados al tema, tanto en inglés como en español, extraídos de Pubmed, Latindex, Scielo y Lilacs. La información más relevante según el criterio de los autores fue extraída y sintetizada en el presente artículo. Resultados y Discusión: nuestros hallazgos resaltan la importancia de la OCT en oftalmología, especialmente en el diagnóstico temprano y siguimiento terapeútico de pacientes con patologías oculares. Conclusiones: se debe considerar el uso rutinario de OCT en la consulta de oftalmología, ya que constituye un examen de imagen confiable, no invasivo y con una amplitud de usos.


Introduction: optical coherence tomography (OCT) is a type of non­invasive imaging test that uses light waves to obtain digital high resolution images of tissues at a microscopical level. Objective: the objective of the present study was to know more about perspectives of use in ophtalmology of OCT. Methodology: we performeda a narrative literature review, using cientific articles related to the topic, both in English and Spanish; the articles were extracted from Pubmed, Latindex, Scielo and Lilacs. The most relevant information according to the criterion of the authors was extracted and synthesized and in the present article. Results and Discussion: our findings highlilght the importance of OCT in ophtalmology, spcially in relation to diagnosis and therapeutic follow­up of patients with ocular pathologies. Conclusions: it is worth to consider the routine use of OCT in ophtalmogy consultations since it is relible imaging test, non­invasive and with amplitude of uses.


Assuntos
Humanos , Oftalmologia , Tomografia de Coerência Óptica , Cirurgia da Córnea a Laser , Diagnóstico , Equador
3.
Rev. cientif. cienc. med ; 20(1): 31-37, 2017. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-900256

RESUMO

El incremento del factor de crecimiento vascular endotelial (VEGF) en procesos degenerativos, obstructivos e incluso neoplásicos promueve la formación de nuevos vasos sanguíneos aberrantes y perjudiciales para la agudeza visual. En los últimos años, la creación de fármacos antiangiogénicos (anti-VEGF) y su uso intravítreo han revolucionado la terapéutica de las enfermedades neovasculares de la retina incrementando la calidad de vida de las personas que la padecen. El siguiente artículo de revisión narrativa busca analizar la seguridad, eficacia, posología, vía de administración y esquemas internacionales de tratamiento anti-VEGF en la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) Exudativa, Edema Macular Diabético (EMA), Oclusión de la Vena Central de la Retina (OVCR), Oclusión de Rama Venosa de la Retina (ORVR) y en el Retinoblastoma. En la actualidad, el uso de fármacos anti-VEGF representa una elección segura y eficaz en el tratamiento de patologías neovasculares de retina.


An Increased vascular endothelial growth factor in degenerative, obstructive and even neoplastic processes is the main pathophysiological mechanism for the formation of aberrant blood vessels, which are detrimental and put at risk the visual acuity of the individual. In recent years, the creation of antiangiogenic (anti-VEGF) drugs and their intravitreal use have revolutionized the therapy of retinal neovascular diseases and have provided an increase in the quality of life of people suffering from it. The following narrative review article seeks to analyze the safety, efficacy, posology, route of administration and international regimens of anti-VEGF treatment in Exudative Age-Associated Macular Degeneration (AMD), Diabetic Macular Oedema (DME), Occlusion of the Central Retina Vein (CRVO), Retinal Venous Branch Occlusion (BRVO) and Retinoblastoma. The anti-VEGF intraocular therapy represents a safe and effective choice in the treatment of retinal neovascular pathologies.


Assuntos
Degeneração Macular , Glaucoma/patologia , Processos Neoplásicos
4.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 22(1): 13-17, ene.-mar. 2009. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-537483

RESUMO

OBJETIVO: Describir las características de las manifestaciones oculares de los pacientes diagnosticados con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) antes y después de implementar el tratamiento antirretroviral de gran actividad (Tárga). MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y observacional en los pacientes seropositivos para el VIH en el Servicio de Oftalmología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza de Lima, entre 1995 y 2008. RESULTADOS: Se evaluaron 584 historias clínicas: 421 pacientes del período 1995-2003 (pre Targa, pre- T) y 163 del período 2004-2008 (Targa, T). La edad promedio en pre-T fue de 24 años y en T fue de 29 años. En pre- T, 271 pacientes fueron varones y 150 mujeres. En T, 107 fueron varones y 56 mujeres. En cuanto a Los factores de riesgo, en pre-T: 82 homosexuales, 42 trabajadoras sexuales, 80 bisexuales y 217 no determinados. En T: 93 homosexuales, 2 heterosexuales y 68 no determinados. En pre-T: 342, (81 por ciento) hicieron compromiso ocular y en T: 145 (89 por ciento). El compromiso ocular más frecuente en ambos períodos fue la retinitis por citomegalovirus (CMV), 39 por ciento en pre T y 32 por ciento en T. La microangiopatía retinal no infecciosa 29 por ciento, en pre T y 3 por cienot en T. En este grupo se encontró microangiopatía conjuntival 15 por ciento, blefaritis 6 por ciento y chalazion 0,6 por ciento. Con menor frecuencia para ambos grupos se presentaron la criptococosis y la toxoplasmosis ocular. En T se observó disminución progresiva de la frecuencia de retinitis por CMV: 16 casos en 2004 hasta 3 en 2008. CONCLUSIONES: La frecuencia de manifestaciones oculares en pacientes, VIH positivos ha disminuido en la era Targa. Los agentes causales siguen siendo los mismos.


OBJECTIVE: To describe the ocular characteristics of the HIN patients pre and post highly active antiretroviral treatment (HAART). MATERIAL AND METHODS: It was carried out a descriptive, retrospective and observational study of the HN patients that attended to the Ophthalmology Service of the Hospital Nacional Arzobispo Loayza of Lima, between 1995 and 2008. RESULTS: A total of 584 clínical records were included: 421 patients of the period 1995-2003 (pre-HAART period) and 163 of the period 2004-2008 (HAART period). Mean age were 24 and 29 year old age, respectively. In the former group, 271 male and 150 women, and in the latter group, 107 male and 56 women. And, for risk factors, in the pre-HAART- homosexual 82, prostitutes 42, bisexual, 80 and not determined 217; and, in the HAART group: homosexual 93, heterosexual 2, not determined 68. Ocular involvement was present in 81 per cent and 89 per cent, respectively. CMV retinitis was the most frequent involvement in both groups, 39 per cent and 32 per cent, respectively. Non infectious retinal microangiopathy 29 per cent in pre HAART group and 3 per cent in the other. In the latter, it was found conjunctival microangiopathy 15 per cent, blepharitis, 6 per cent and chalazion 0,6 per cent. Ocular cryptococosis and toxoplasmosis were found with less frequency. In the HAART group a diminished frequency of CMV retinitis was observed: 16 cases in 2004 and only 3 in 2008. Conclusions: The frequency of ocular involvement in the HN patients has diminished during the HAART periodo The causative agents are stíll being the same as the pre HAART period.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , HIV , Citomegalovirus , Retinite , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos , Hospitais Gerais , Estudos Observacionais como Assunto
5.
Rev. méd. hered ; 4(2): 67-75, jun. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-156977

RESUMO

Durante un año fueron estudiados 61 pacientes consecutivos VIH positivos, con el fin de establecer la prevalencia de las manifestaciones oftalmológicas. 29 pacientes estaban en el estadio de SIDA (IV de la clasificación CDC) y 32 eran portadores asintomaticos. En la primera evaluación, se encontro compromiso oftalmológico en 15 de 29 pacientes con SIDA (51.72 por ciento); siendo los hallazgos:microangiopatia retinal no infecciosa 27.6 por ciento, infecciones oportunisticas 20.68 por ciento; Sarcoma de Kaposi 3.44 por ciento y Atrofia optica en 3.44 por ciento. De las infecciones oportunisticas encontradas en la primera visita, la mas importante fue la retinitis por citomegalovirus (CMV) en 10.34 por ciento. En portadores asintomaticos, uno presento microangiopatia retinal no infecciosa con presencia de manchas algodonosas retinales (3.1 por ciento). En el seguimiento de los pacientes con SIDA cuyo examen inicial era normal, 2 desarrollaron microangiopatia y 3 retinitis por CMV; mientras que de los pacientes que al inicio tenian microangiopatia retinal, 5 desarrollaron retinitis por CMV en la evolución. Tambien se observo un nuevo caso de Sarcoma de Kaposi conjuntival y uno de paralisis del VI par craneal y papilitis. Al termino de este estudio habiamos acumulado 9 casos de retinitis por CMV (31 por ciento) y compromiso oftalmológico en 19 de 29 pacientes con SIDA (65.51 por ciento). De los 32 portadores asintomaticos, uno desarrollo retinitis por CMV, debutando como SIDA con una manifestación ocular. Se concluye que elcompromiso oftalmológico en el SIDA es importante, por lo que es necesario un adecuado seguimiento oftalmológico en esta población


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Infecções por HIV/complicações , Manifestações Oculares , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/complicações , Retinite/etiologia , Retinite/patologia , Sarcoma de Kaposi/diagnóstico , Sarcoma de Kaposi/patologia , Toxoplasmose Ocular/diagnóstico , Toxoplasmose Ocular/patologia , Doenças dos Nervos Cranianos , Citomegalovirus/patogenicidade , Atrofia Óptica/complicações , Atrofia Óptica/diagnóstico , Atrofia Óptica/etiologia , Atrofia Óptica/patologia
6.
Rev. peru. oftalmol ; 11(1): 7-14, dic. 1985. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-2168

RESUMO

Cien pacientes con diagnóstico clínico de Artritis Reumatoide, evaluados en el Servicio de Oftalmología del Hospital "A. Loayza" entre los años 1967 y 1985 por manifestar algún compromiso ocular, son estudiados desde el punto de vista oftalmológico para describir y determinar la frecuencia con que se presentan los síntomas y signos oculares en este tipo de pacientes. Se demostró que la sensación de cuerpo extraño y el ardor ocular los síntomas más frecuentes. Entre los signos oculares prevalentes se encontraron la presencia de secreción espumosa y filamentosa, asociadas a algún grado de hiposecreción lagrimal y queratopatía tipo Sjögren. Se encontró además compromiso escleral en un porcentaje comparable al que se reporta en la literatura revisada. Se diseño un modelo de clasificación tanto en la sintomatología, como de la signología y la hiposecreción lagrimal, a fim de estabelecer correlaciones entre los parámetros estudiados. Se pudo demostrar una relación estadísticamente significativa entre los síntomas y los signos oculares, así como también, correlación estadísticamente significativa entre la severidad de la hiposecresión y de la queratopatía tipo Sjögren. Se evaluaron los procedimientos diagnósticos para determinar el componente xerostomía del Síndrome de Sjögren (SS), demostrándose que tanto la gammagrafía salivar como la sialografía son procedimientos tan efectivos como la biopsia de glándulas salivares labiales, sobretodo cuando el compromiso glandular es severo, para evaluar la existencia de xerostomía en los pacientes en quienes se sospecha la ocurrencia de SS. Se demostró que el 67% de los pacientes estudiados fueron portadores del SS triádico


Assuntos
Artrite Reumatoide/complicações , Doenças do Aparelho Lacrimal/etiologia , Síndrome de Sjogren/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA