Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Medicina (B.Aires) ; 81(3): 401-407, jun. 2021. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1346476

RESUMO

Resumen La pandemia por COVID-19 significó una crisis mundial sin precedentes, que implicó la reorganización de los sistemas de salud y la racionalización de los recursos diagnósticos y terapéuticos disponibles. El objetivo de este estudio observacional y retrospectivo fue analizar características clínicas y evo lución de los pacientes internados en guardia, sala general y terapia intensiva en un hospital privado de alta complejidad de la Ciudad de Buenos Aires, durante los primeros siete meses de circulación viral. Se incluyeron 1005 pacientes con COVID-19 confirmado por laboratorio. La mediana de edad fue de 45 años; 73.7% eran varones. La mitad de los pacientes presentaba al menos una comorbilidad. La mediana de leucocitos totales fue 6300 células/mm3 y de linfocitos 818 células/mm3. El 82.3% presentó alteraciones en la tomografía de tórax; y el patrón radiológico observado con mayor frecuencia fue opacidad tipo vidrio esmerilado (33%). El 82.4% recibió antibioticoterapia empírica dirigida a foco respiratorio y, además, el 18.7% fu e tratado con dexametasona. Respecto de la gravedad, el 14.7% presentó enfermedad no complicada, el 55.2% neumonía leve, el 20.8% neumonía moderada y el 9.2% neumonía grave. Asimismo, el 8.7% fue transferido a terapia intensiva. Se registró una mortalidad hospitalaria del 2.3% y del 20.5% en terapia intensiva. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre mortalidad y edad, con una diferencia de edad de 9.6 años, siendo mayor entre los fallecidos (p = 0.0004; IC 95% 4-14). Sin embargo, no hubo asociación entre presencia de comorbilidades y sexo vs. mortalidad y gravedad de la enfermedad.


Abstract Coronavirus disease 2019 (COVID-19) meant an unprecedented global crisis, which involved the reorganization of health systems and the rationalization of available diagnostic and therapeutic resources. The objective of this observational and retrospective study was to analyze the clinical characteristics and evolution of patients admitted to general ward, intensive care unit and emergency department of a high complexity hospital in Buenos Aires city, during the first seven months of viral circulation. A total of 1005 patients with laboratory-confirmed COVID-19 were included. The median age was 45 years, and 73.7% were men. Half of the patients had at least one comorbidity. Among the laboratory findings, the median of total leukocytes was 6300 cells/mm3 and that of lymphocytes 818 cells/mm3; 82.3% of the patients presented alterations in the chest tomography, and the most frequently observed radiological pattern was ground-glass opacity (33%); 82.4% of them received empirical antibiotic therapy directed to the respiratory focus and, in addition, 18.7% were treated with dexamethasone. Regarding severity, 14.7% of the patients presented uncomplicated disease, 55.2% mild pneumonia, 20.8% moderate pneumonia, and 9.2% severe pneumonia. Likewise, 8.7% of them were transferred to intensive care. In-hospital mortality was 2.3%, and 20.5% among critically ill patients. A statistically significant association was found between mortality and age, with an age difference of 9.6 years, being greater among the deceased (p = 0.0004; 95% CI 4-14). However, there was no association between the presence of comorbidities and sex vs. mortality and severity of the disease.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Pessoa de Meia-Idade , SARS-CoV-2 , COVID-19 , Comorbidade , Estudos Retrospectivos , Estado Terminal , Unidades de Terapia Intensiva
2.
Salud pública Méx ; 45(supl.1): s92-s102, 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-349289

RESUMO

OBJETIVO: Describir la proporción de embarazo no deseado en adolescentes, su asociación con características sociodemográficas y la utilización de anticonceptivos posparto. MATERIAL Y MÉTODOS: Se trata de un estudio transversal con una muestra de 220 mujeres adolescentes entre 13 y 19 años de edad, de dos municipios semiurbanos del estado de Morelos, México, entrevistadas entre 1992 y 1994. Las mujeres fueron entrevistadas en su casa entre seis y 12 semanas después del parto. Se les preguntó si antes de embarazarse desearon el último embarazo. Además, se indagó sobre conocimientos y uso de métodos anticonceptivos posparto. RESULTADOS: Un 17 por ciento de todos los nacimientos registrados en la población total en ese periodo fueron producto de madres adolescentes. De éstas, 22.73 por ciento declararon que su embarazo no fue deseado. Se encontró una asociación positiva entre no tener derecho de acceso a los servicios de salud de las instituciones del sistema de seguridad social -Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE)- y embarazo no deseado (RM ajustada=3.03, IC 95 por ciento 1.31, 7). Asimismo, las adolescentes de comunidades urbanas manifestaron no deseo del embarazo con mayor frecuencia que las mujeres de comunidades rurales (RM ajustada=2.16, IC 95 por ciento 1.08, 4.33). Un 91.3 por ciento de las madres adolescentes enunció la píldora anticonceptiva entre los métodos que conocía. Un 84.72 por ciento conocía el DIU y 63.68 por ciento el condón. Sin embargo, sólo 35 por ciento estaba utilizando algún método anticonceptivo efectivo después de las seis semanas posparto. No se encontró diferencia en la frecuencia de uso de anticonceptivos según deseo del último embarazo. Entre quienes se atendieron el parto en centros de salud u hospital sólo 43.39 por ciento estaba utilizando algún método efectivo de planificación familiar. CONCLUSIONES: Estos hallazgos sugieren que los programas de planificación familiar tienen un potencial de cobertura aún no alcanzado entre el grupo de adolescentes, especialmente entre las que viven en áreas suburbanas y entre las no derechohabientes de la seguridad social. Asimismo, sugiere la necesidad de insistir en la promoción de la utilización de métodos anticonceptivos posparto en este grupo considerado de alto riesgo reproductivo...


Assuntos
Adolescente , Adulto , Feminino , Humanos , Gravidez , Anticoncepção/métodos , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Gravidez na Adolescência/prevenção & controle , Gravidez não Desejada/estatística & dados numéricos , Comportamento Contraceptivo/estatística & dados numéricos , Anticoncepção/estatística & dados numéricos , Anticoncepcionais/uso terapêutico , Dispositivos Anticoncepcionais , Estudos Transversais , Serviços de Planejamento Familiar
3.
Bol. méd. postgrado ; 18(3): 114-124, jul.-sept. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-402033

RESUMO

La presente investigación se enmarca dentro de un Proyecto Factible; tuvo por objeto proponer un manual de estrategias basadas en el juego para la adquisición efectiva de la lengua escrita en niños de primer grado de Educación Básica. La muestra estuvo compuesta por 438 niños y 43 docentes pertenecientes al Distrito Escolar N°5, de Yaritagua, Estado Yaracuy, durante el año escolar 1996-1997. La recolección de información se realizó a través de dos instrumentos: una hoja de registros de calificaciones estudiantiles para evaluar la factibilidad de la propuesta. Los resultados del primer instrumento expresan que el nivel de lectoescritura en el 63,70 por ciento es bajo, lo que se constituye en el primer indicativo para evaluar la factibilidad de la propuesta. El 90,7 por ciento de los docentes expresan inclinación positiva hacia el uso de materiales basados en el juego para mejorar la lectoescritura y manifiestan poseer poco o ningún material; sin embargo, un 79 por ciento considera importante su utilización. Ambos permiten observar que existe una necesidad y que hay elementos para sustentar la viabilidad de la propuesta


Assuntos
Humanos , Criança , Linguagem Infantil , Teoria dos Jogos , Manual de Referência , Escolas Maternais , Estratégias de Saúde , Venezuela
4.
Gac. méd. Méx ; 136(3): 293-299, mayo-jun. 2000. CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304340

RESUMO

Se revisan los conceptos éticos relacionados con la realización del aborto desde el punto de vista de la vida, la salud y el bienestar de la madre, y se hacen consideraciones sobre el embrión o feto como persona biológica, potencial, ontológica y moral. Se exponen algunos conceptos de diversas religiones sobre el aborto. Se revisan los efectos de la penalización del aborto en México y la legislación en los Estados de la Federación, así como los motivos de despenalización en algunos países en el mundo.


Assuntos
Aborto Legal , Bioética , México , Religião , Legislação Médica/tendências
5.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(5): 198-203, mayo 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286204

RESUMO

Se realizó una encuesta en 3021 empleados del Gobierno Federal de la República Mexicana sobre su aceptación o rechazo del aborto en cinco circunstancias diferentes. Se recabó información sobre datos socioeconómicos de los encuestados. Veintitrés por ciento rechazaron totalmente el aborto y 6 por ciento lo admitieron en todas las condiciones. El aborto fue aceptado por 61 por ciento si el embarazo pone en riesgo la vida de la madre; por 63 por ciento si ocurre por violación en mujer soltera; por 41 por ciento si se trata de una familia numerosa con serios problemas económicos; por 13 por ciento si se espera la mejoría económica de la pareja, y por 18 por ciento si se ha tomado la decisión de no tener más de dos hijos. El 16 por ciento de los encuestados, señaló que el aborto puede ser una decisión exclusiva de la mujer y 29 por ciento que se requiere el previo acuerdo con su pareja. El aborto es más aceptado por los jóvenes, por quienes tienen menos hijos, por los que viven en unión libre y por aquellos que tienen mayor nivel académico y mayores ingresos. Es también admitido en mayor proporción por quienes declaran no tener ninguna religión y por aquellos que no asisten a los servicios religiosos o en quienes la religión no influye en sus decisiones.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Aborto Legal/estatística & dados numéricos , Coleta de Dados , Participação nas Decisões , Status Social , Rejeição em Psicologia
6.
Bol. méd. postgrado ; 12(2): 43-8, abr.-jun. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-228312

RESUMO

Determinar la relación existente entre nivel de motivación al logro de los padres y patrón de crianza empleado por ellos, constituyó el objetivo de esta investigación. Para ello, se estudiaron setenta y cinco (75) padres, a través de la aplicación de un cuestionario que permitió identificar las conductas que definen el patrón de crianza predominante y además se adminstró una escala para medir el nivel de motivación al logro de los padres. Con la información recogida se elaboraron cuadros que permitieron el análisis de los resultados, encontrándose que los padres estudiados acusaron, en su mayoría, bajo nivel de motivación al logro, en tanto que revelaron la adopción de patrón de crianza caracterizado por conductas que; favorecen la comunicación padre-hijo, estimulan el área cognoscitiva y la independencia de los niños desde temprana edad, como medio de potenciar el desarrollo infantil y refuerzan cambios, no sólo a través de la recompensa afectiva permanente. Por ello, los resultados de esta investigación resultaron contrastantes: padres con bajo nivel de motivación al logro, adoptan patrones de crianza semejantes a los descritos como pertenecientes a padres de niños competentes. De lo anterior surgen varias interrogantes, ¿serán: la insatisfacción paterna por sus propios logros, o tal vez la tradición, inconcientemente transmitida, o la tendencia socio-cultural, las condiciones de la situación reflejada en esta investigación. Cabría suponer también que la convergencia de estas interrogantes constituya la razón fundamental para que la contradicción enunciada se explique por sí sola


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Educação Infantil , Motivação , Pais , Inquéritos e Questionários/estatística & dados numéricos
7.
Perinatol. reprod. hum ; 7(3): 105-9, jul.-sept. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-134828

RESUMO

El objetivo del estudio fue evaluar la utilidad de la prueba sin estrés (PSS) para predecir asgfixia fetal tomando en consideración las características de la población de estudio. Se incluyeron a 1,314 pacientes con embarazos de alto riesgo que habían sido estudiadas con PSS. Los resultados de la prueba se correlacionaron con la presencia de asfixia fetal en la población, para calcular los valores predicitivos positivos y negativos (VPPP, VPPN), así como el índice de falsos positivos y negativos (FP, FN). En la población total se confirmaron 39 casos de asfixial fetal, para una prevalencia de 2.9 por ciento; VPPP de 31 por ciento y FP de 69 por ciento. Los VPPP de la población oscilaron en un intervalo de 10 a 62 por ciento. Los grupos con VPPP mayor que la población total correspondieron a 449 casos y a 29 de los 39 fetos con asfixia, para una prevalencia de 6.4 por ciento. El VPPP global fue de 45 por ciento y el índice de FP de 55 por ciento. Los resultados demuestran que en la población definida como de alto riesgo, existen grupos con diferente prevalencia de asfixia, y que ésta afecta el VPPP de la PSS. Se recomienda utilizar la prueba en una población de riesgo seleccionada, con prevalencia de asfixia elevada


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Asfixia/diagnóstico , Feto/fisiopatologia , Valor Preditivo dos Testes , Asfixia , Feto , Complicações na Gravidez/fisiopatologia , Grupos de Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA