Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. venez. endocrinol. metab ; 11(1): 9-17, feb. 2013. tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-678502

RESUMO

Objetivo: Determinar cuales de las variables o índices antropométricos que estiman adiposidad, son predictores de resistencia a la insulina (RI) en mujeres posmenopáusicas venezolanas con exceso de peso. Métodos: Se estudiaron 67 mujeres posmenopáusicas aparentemente sanas con un año de amenorrea o más, con edades comprendidas entre 45 y 65 años, y con exceso de peso (sobrepeso u obesidad), de acuerdo a los valores del índice de masa corporal (IMC). Se midieron las siguientes variables antropométricas: peso, talla, circunferencia de cintura (CCi), circunferencia de cadera (CCa), circunferencia media del brazo izquierdo (CBI), pliegue tricipital (PTRIC), pliegue subescapular (PSE) y porcentaje de grasa corporal (%GC). Se calculó el IMC y el índice cintura/cadera (ICC). Se determinaron los niveles séricos de glucosa, insulina y estradiol, y la RI se midió a través del índice HOMA (homeostasis model assessment). Resultados: Casi la totalidad de las mujeres evaluadas (98,5%) presentaron valores elevados para la CCi, mientras que cerca del 50% de las mismas mostró RI y valores altos para el %GC. Los valores medios para las variables e índices antropométricos evaluados, fueron mayores en las mujeres con RI, con diferencias significativas (p<0,05) para el IMC, la CBI, el CCi y el ICC. Según las Curvas ROC, los puntos de corte para el IMC y la CCi fueron 25,43 kg/m² y 84 cm respectivamente; dichos valores predicen en un 97,4% la RI en las mujeres estudiadas. Conclusión: Un porcentaje elevado de las mujeres posmenopáusicas evaluadas, presentaron una distribución central de la grasa corporal y resistencia a la insulina. El IMC y la CCi fueron las medidas antropométricas con la más alta capacidad predictiva para RI.


Objective: To identify which of the anthropometric variables for estimating adiposity, are predictors of insulin resistance (IR) in postmenopausal Venezuelan women with overweight. Methods: A sample of 67 apparently healthy postmenopausal women aged between 45 and 65, with one year or more since amenorrhea, and with overweight according to the values of body mass index (BMI), was studied. The following anthropometric measurements were determined: weight, height, waist circumference (WC), hip circumference (HC), left upper arm circumference (LUAC), triceps skinfold (TSF), subscapular (TS) and percentage of body fat (% BF). The body mass index (BMI) and waist/hip index (W/H) were calculated. Serum glucose, insulin and estradiol were determined, and the IR was measured by HOMA (homeostasis model assessment). Results: Almost all women screened (98.5%) presented high values for WC, while about 50% of them showed RI and high values of % BF. Mean values for anthropometric variables and indices evaluated were higher for women with insulin resistance, with significant differences (p <0.05) for BMI, the LUAC, the WC and the W/H. According to ROC curves, the cutoff points for BMI and WC were 25.43 kg/m² and 84 cm respectively, these values predict a 97.4% IR in the women studied. Conclusions: A high percentage of the postmenopausal women studied, showed a central distribution of body fat and insulin resistance. The anthropometric measures with the highest predictive power for IR were BMI and WC.

2.
Rev. venez. endocrinol. metab ; 10(2): 51-64, jun. 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-659234

RESUMO

La obesidad se ha convertido en un verdadero problema de salud pública, debido a la alta prevalencia y a las complicaciones metabólicas asociadas. Existen evidencias epidemiológicas que muestran asociación entre la adiposidad y el estado pro-inflamatorio. Entre los grupos poblacionales más vulnerables en la edad adulta, se encuentran las mujeres posmenopáusicas. Durante la menopausia, se producen cambios metabólicos, que favorecen la ganancia de peso y la obesidad abdominal, facilitando el desarrollo de insulino resistencia y sus consecuencias clínicas como la diabetes mellitus tipo 2 y enfermedades cardiovasculares. Existen numerosos estudios clínicos y experimentales, que soportan la teoría de que el riego de sufrir estas patologías, está fuertemente asociado al aumento de la actividad pro-inflamatoria, desempeñando los estrógenos un papel fundamental en dicho proceso. Los cambios que se producen en las adipocinas como la leptina, la adiponectina, el factor de necrosis tumoral alfa, la interleucina 6, y en la proteína C reactiva, condicionan de manera significativa el estado pro-inflamatorio en la obesidad. La evaluación de estos indicadores, junto con los de adiposidad y de resistencia a la insulina, pudiera ayudar a identificar el riesgo de experimentar enfermedades metabólicas en la posmenopausia temprana y la comprensión de los mecanismos puede suministrar nuevas alternativas en la profilaxis y en el tratamiento de estos trastornos.


Obesity has become a real public health problem because of its high prevalence and associated metabolic complications. There is epidemiological evidence showing association between adiposity and pro-inflammatory state. Among the most vulnerable population groups in adulthood, are postmenopausal women. During menopause, the metabolic changes that favor weight gain and abdominal obesity, facilitating the development of insulin resistance and its clinical consequences such as type 2 diabetes mellitus and cardiovascular disease. Numerous experimental and clinical studies that support the theory that the risk of developing these diseases are strongly associated with increased pro-inflammatory activity, and estrogens play a key role in this process. The changes that occur in adipokines such as leptin, adiponectin, tumor necrosis factor alpha, interleukin 6, and C-reactive protein, influence significantly the pro-inflammatory state in obesity. The evaluation of these indicators, along with adiposity and insulin resistance, could help identify the risk for metabolic diseases in early postmenopausal and understanding of the mechanisms may provide new alternatives in the prophylaxis and treatment of these disorders.

3.
Rev. venez. endocrinol. metab ; 9(3): 106-111, dic. 2011. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-631295

RESUMO

Objetivo: En la mujer posmenopáusica se incrementa el riesgo de enfermedades cardiovasculares (ECV), asociado a un perfil lipídico aterogénico y a la elevación de la proteína C reactiva ultrasensible (PCRus), marcador proinflamatario considerado importante predictor para estas patologías. El objetivo del estudio fue determinar los niveles séricos de PCRus, su relación con el estado nutricional y perfil lipídico en mujeres posmenopáusicas venezolanas. Métodos: Se seleccionaron 61 mujeres, sanas, residenciadas en el Municipio Naguanagua, con edades comprendidas entre 45 y 60 años. Se clasificó estado nutricional según IMC (OMS). Se evaluó PCRus, perfil lipídico y estradiol. Resultados: Los valores promedios de los parámetros bioquímicos fueron: PCRus (3,16±2,0mg/L), colesterol total (249±58mg/dL), c-HDL (42± 10mg/dL), c-LDL (176±55mg/dL), triglicéridos(151±70mg/dL), índices aterogénicos CT/HDL (6,2±1,9) y LDL/HDL (4,5±1,8). El 60,7% de las mujeres presentaron sobrepeso/obesidad. Según PCRus 44,4% en alto riesgo. La relación de riesgo (OR), muestra que la probabilidad de que las mujeres con estado nutricional normal presenten valores del c-LDL en riesgo fue de 0,485 (CI 95%: 0,230-0,999), mientras que en aquellas con sobrepeso/obesidad fue de 1,547 (CI 95%: 1,025-2,335). Se obtuvo correlación entre PCR y CT/HDL (r=0,418; p=0,001). Conclusión: Las mujeres posmenopáusicas evaluadas presentaron alta frecuencia de sobrepeso/obesidad, perfil lipídico aterogénico y PCR en situación de riesgo para ECV.


Objective: In postmenopausal women increases the risk of cardiovascular disease (CVD) associated with an atherogenic lipid profile and elevated circulating levels of high-sensitivity C-reactive protein (hsCRP), considered important predictor proinflamatario marker for these diseases. The main purpose of this study was to evaluate the results of hsCRP and their relationship with nutritional state according to index of mass coporal (BMI) and lipid profile in postmenopausal women venezuelans Methods: 61 women were selected, healthy, residing in the municipality Naguanagua, aged between 45 and 60, apparently healthy. Nutritional status was classified according to BMI (WHO). We assessed hsCRP, lipid profile and estradiol. Results: Mean values of biochemical parameters were: hsCRP (3,16±2,0mg/L), total cholesterol (249±58mg/dL), HDL (42 ± 10mg/dL), LDL (176±55mg/dL), triglycerides (151±70mg/dL) and atherogenic index TC/HDL (6,2±1,9) y LDL/HDL (4,5±1,8). 60.7% category overweigh and obesity. 44.4% high risk according to hsCRP. The hazard ratio (OR), shows that the likelihood of women with normal nutritional status presented LDL-c values at risk was 0.485 (CI 95%: 0.230-0.999), while those who were overweight/obesity was 1.547 (CI 95%: 1.025-2.335). There was a significantly positive correlation between CRP and TC/HDL (r=0.418; p=0.001). Conclusions: Postmenopausal women presented a high prevalence of overweight/obesity, atherogenic lipid profile and CRP in risk for CVD.

4.
Salus ; 11(3): 20-25, dic. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-502856

RESUMO

La hepcidina es un péptido, procedente del gen HAMP, rica en cisteina, producida en el hígado y considerada como un elemento clave en la regulación de la absorción y cinética del hierro en el organismo. Por esta razón, se le ha dado un valor de primer orden en la homeostasis del hierro, lo que ha permitido definir su sobrecarga, por el déficit y la anemia inflamatoria por el exceso. La síntesis de hepcidina por los hepatocitos, se inicia tras la liberación de citoquinas en los sinusoides hepáticos, activados por microorganismos y/o saturación elevada de transferrina, y además inhibe la absorción del hierro en el duodeno y su liberación por los macrófagos. Esta molécula se presenta como una candidata atractiva como mediadora en la anemia de los procesos crónicos y en otros trastornos del metabolismo férrico, lo que le confiere un futuro prometedor en el diagnóstico y tratamiento de estos estados patológicos. Esto lleva a admitir la hipótesis de que la hemocromatosis es una enfermedad endocrina, en la que la insuficiente producción de hepcidina por el hígado provoca una hiperabsorción crónica de hierro por parte del intestino, con la consecuente sobrecarga de hierro. Por consiguiente, se propone la utilización de hepcidina, de sus agonistas o de sustancias que estimulen su producción, como posible tratamiento de las enfermedades que cursen con sobrecarga de hierro, tanto primaria como secundaria. Contrariamente, los antagonistas de la hepcidina, podrían ser utilizados en el tratamiento de las anemias inflamatorias, resistentes frecuentemente a eritropoyetina


Assuntos
Humanos , Anemia , Hemocromatose , Ferro , Homeostase , Inflamação , Ciências da Saúde , Venezuela
5.
Salus ; 11(1): 23-27, abr. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-502622

RESUMO

A pesar de la TRH modifica el perfil lipoprotéico en mujeres postmenopáusicas, es escasa la información del papel de las hormonas sexuales sobre las lipoproteínas (Lp) y CETP, proteína que transfere ésteres de colesterol desde las Lp de alta densidad (HDL-c) a las Lp de baja densidad (LDL-c). Se determinó el perfil lipídico (colesterol total, HDL-c, LDL-c y triglicéridos), estradiol y CETP, en 35 mujeres postmenopáusicas, 17 con TRH (grupo A) y 18 no tratadas (grupo B). En la determinación del perfil lipídico se empleo el método enzimático de lectura fotométrica. La CETP y el estradiol fueron cuantificados por inmunoensayo enzimático de fase sólida. Colesterol (grupo A: 191 ± 77,1 mg/dL; grupo B: 149,2 ± 32,1 mg/dL), LDL-c (grupo A: 117,6 ± 75,9 mg/dL; grupo B: 80,0 ± 39,4 mg/dL), HDL-c (grupo A: 45,8 ± 9,8 mg/dL; grupo B: 38,3 ± 2,5 mg/dL), CETP (grupo A: 0,82 ± 0,58 µg/mL; grupo B: 0,76 ± 0,33 µg/mL) y estradiol (grupo A: 88,3 ± 35,1 pg/mL; grupo B: 12,2 ± 5,9 pg/mL). La CETP se ubica en el límite inferior del valor de referencia en ambos grupos; el estradiol en el grupo B esta en el rango esperado para postmenopáusicas, mientras que el grupo A muestra concentraciones por encima de ésta valor, con diferencia significativa entre ambos; el perfil lipídico se encuentra dentro de los valores de referencias para los dos grupos, pero mayor en el grupo A, excepto los triglicéridos; y la concentración de colesterol y HDK-c fue significativamente mayor en mujeres con TRH


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Colesterol , Estradiol , Estrogênios , Histerectomia , Lipídeos , Pré-Menopausa , Endocrinologia , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA