Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Antibiot. infecc ; 6(1): 49-51, ene.-mar. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217654

RESUMO

Cincuenta y tres pacientes (31 hombres y 22 mujeres) entre 13 y 70 años de edad completaron el estudio. Un paciente fue excluido para la evaluación clínica por falla en el aislamiento del patógeno, pero fue incluido en el análisis de tolerancia. Dieciocho pacientes (35 por ciento), presentaron ambas patologías (tiña corporis y cruris). El T.rubrum fue el dermatofito más frecuentemente aislado (83 por ciento) y luego el E.flucossum en el 13 por ciento. El cluconazol se administro a razón de una cápsula (150 mg) por semana. Sesenta y cinco por ciento de los pacientes recibieron 3 semanas de tratamiento; 25 por ciento recibieron 4 semanas, 8 por ciento 2 semanas y sólo 2 pacientes recibieron 5 semanas. Se observó cura clínica y micológica en el 86 por ciento de los pacientes. Tres pacientes presentaron efectos adversos moderados durante el tratamiento (náuseas, palpitaciones y resequedad de los labios). El fluconazol fue efectivo y bien tolerado para pacientes con t.corporis, cruris o ambos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Fluconazol , Fluconazol/farmacocinética , Fluconazol/uso terapêutico , Tinha/classificação , Tinha/diagnóstico
2.
Dermatol. venez ; 33(2): 99-103, 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-185654

RESUMO

Un estudio simple, abierto, multicéntrico, se enrolaron 93 pacientes (43 varones y 48 mujeres) mayores de 18 años con tinea unguis de pies, quienes recibieron terbinafina (Lamisil), 250 mg diarios por 90 días. De ellos se aislaron 71 cepas de Trichophyton rubrum, 21 de Tr. mentagrophytes y 1 de Epidermophyton floccosum. Al término de la medicación (3 meses), se presentaron 67 pacientes, 65 de los cuales (96,5 por ciento) resultaron negativos al examen micológico. A los 3 meses de seguimiento, un paciente más resultó negativo. A los 6 meses de seguimiento, se registró recaída. Cuatro pacientes mostraron leves efectos secundarios adversos; dos de ellos se retiraron del estudio. En conclusión, pensamos que, bajo las condiciones del presente ensayo, la terbinafina (Lamisil) ha mostrado rápida e intensa actividad y alta tolerabilidad


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Onicomicose/terapia , Venezuela
3.
Gac. méd. Caracas ; 100(2): 108-20, abr.-jun.1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-111314

RESUMO

En el área endémica de Duaca, Estado Lara, Venezuela, se vacunaron 739 personas con una vacuna creada y probada en animales experimentales y en un voluntario humano en el Laboratorio de Inmunobiología del IVIC. La vacuna está constituida por proteínas aisladas de amastigotes muertos pertenecientes a varias especies de leishmaniasis tratados con tosil-L-lisinaclorometil-cetona y estraídos con Nonidet-P40. Se tomaron como controles 470 personas sin vacunar, que así como los vacunados, eran todas negativas a la prueba de la intradermoreacción practicada previamente con los mismos antígenos usados en la preparación de la vacuna. La vacuna fue aplicada por personal de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado en 3 dosis por vía intramuscular, estando constituida cada dosis por 200 *g de proteínas en 0,2 ml. de una suspensión de alúmina en solución salina. Un mes después de la última dosis, 93,8% de los hombres y 84,4% de las mujeres vacunados mostraron intradermoreacción positiva. En el grupo control han aparecido 33 casos de leishmaniasis, mientras que en los individuos vacunados, sólo 3 casos de leishmaniasis se detectaron después de la primera dosis de vacuna y un solo caso de la enfermedad después de la vacunación completa. La vacuna desarrolla en los seres humanos, una repuesta de inmunidad celular muy pronunciada con ausencia de inmunidad humoral a los antígenos del parásito


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Leishmaniose/imunologia , Leishmaniose/terapia , Vacinas/administração & dosagem , Vacinas/análise , Vacinas/fisiologia
5.
Arch. argent. dermatol ; 37(4): 231-8, jul.-ago. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61772

RESUMO

53 mujeres con acné clasificadas en grupos según la severidad de la enfermedad, recibieron 100 mg vía oral de spironolactona durante los días 5 a 21 de cada ciclo y por seis ciclos seguidos. Al finalizar el tratamiento el 92,43 por ciento de las pacientes habían mejorado (en el 47,15 por ciento de los casos el acné desapareció y en el 45.28 por ciento el acné cambió a grados menos severos). Además la spironolactona disminuyó en forma significativa los niveles sanguíneos de algunos andrógenos como el DHEA-S (p < 0.05). No hubo efectos colaterales con el medicamento. Esta droga, por sus propiedades antiandrogénicas, pudiera ser útil en el tratamiento de las mujeres con acné asociado a hiperandrogenemia


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Acne Vulgar/tratamento farmacológico , Espironolactona/uso terapêutico
6.
Arch. argent. dermatol ; 37(3): 139-48, mayo-jun. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-63768

RESUMO

A 109 mujeres con acné clasificadas en grupos según la severidad de la enfermedad y 31 mujeres sanas, se les dosó en plasma LH, FSH, Prolactina, DHEA-S, delta4 androstenediona y testosterona libre estuvieron significativamente más elevados en las pacientes que en los controles, (2908 vs 1588; P<0.05), (3,23 vs 1,81; p<0.05) y (2,08 vs 1,33; p<0.5) respectivamente. El 57,79 por ciento de las pacientes tuvieron niveles de LH y FSH compatibles con ovario poliquístico. Otras alteraciones encontradas fueron la hiperprolactinemia y el hipotiroidismo primario. Estas alteraciones pudieron ser factor causal de acné y su detección orientaría mejor la terapétuca del mismo


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Acne Vulgar/sangue , Androgênios/sangue , Acne Vulgar/etiologia
7.
Arch. argent. dermatol ; 37(3): 149-54, mayo-jun. 1987.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-63769

RESUMO

Es clásico y reconocido por todos el marcado polimorfismo clínico de la leishmaniasis tegumentaria americana. El preciosismo descriptivo ha originado un buen número de "formas clínicas" y no pocas clasificaciones basadas solamente en el aspecto objetivo, pero que poco o nada dicen con respecto al agente causal y al pronóstico de cada una de esas "formas o variedades clínicas". Durante muchos años se pensó, se creyó y se sostuvo que la leishmaniasis tegumentaria americana era producida por una sola especie de leishmania, la Leishmania braziliensis (Vianna, 1911). Sólo en algunos casos se llegó a pensar la existencia de variedades de la misma que serían las responsables de formas clínicas muy especiales (Leishmaniasis tegumentaria, por ejemplo), no obstante el extendido criterio según el cual las variedades clínicas son debidas a la "respuesta del huésped", y está condicionada solamente por el estado de sus mecanismos inmunológicas. El desarrollo más o menos rápido en los medios de cultivo, el tipo de lesiones producidas en el huésped, el sitio del vector utilizado por el parásito para su reproducción, la técnica de densidad flotante del A.D.N.


Assuntos
Animais , Humanos , Leishmania/classificação
8.
Dermatol. venez ; 24(2/4): 35-9, 1986. ilus, mapas
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-60060

RESUMO

En el lapso comprendido entre 1974 y 1985 se estudiaron 25 casos de Paracoccidioidomicosis. De éstos, hubo un 92% correspondiente al sexo masculino; y las edades extremas estuvieron entre los 30 y los 76 años. La mayoría de los pacientes procedía del medio rural. El motivo de consulta fue, primordialmente, lesiones erosivas de la mucosa bucal; 15 casos tenían sintomatología general y 12 manifestaciones respiratorias. El diagnóstico fue confirmado en todos los casos por biopsia y examen micológico. La radiografía de tórax dio imágenes compatibles con micosis profunda


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Paracoccidioidomicose , Venezuela
9.
Dermatol. venez ; 24(2/4): 41-50, 1986. ilus, mapas
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-60061

RESUMO

En el Servicio de Dermatología del Hospital Universitario "Dr. Antonio María Pineda" de Barquisimeto, estudiamos 8 casos de coccidioidomicosis en el período comprendido entre 1974 y 1985. De ellos 4 eran de sexo masculino y 4 del sexo femenino, con edades entre 1 y 68 años. Todos mestizos. Lesiones granulomatosas, abscedadas, fistulizadas, ulceradas, secretantes y cicatrizales, localizadas predominante en extremidades. El diagnóstico clínico fue planteado en un solo caso, lo cual destaca la posibilidad de confundirla con otras patologías como sucede con todas las micosis profundas. En nuestra casuística un significativo número de pacientes, presentan criterios diagnósticos para ser considerados como coccidioidomicosis cutánea primaria. Las radiografías de tórax demostraron lesiones radiológicas solamente en 4 pacientes. La biopsia y el examen micológico fueron siempre concluyentes. La serología micológica fue realizada en 6 casos, de ellos 3 fueron positivas, lo cual destaca la importancia del estudio micológico e histopatológico como métodos diagnósticos. Los anticuerpos pueden no estar presentes por razones diversas. Todos los casos tratados con Anfotericina B y/o Ketoconazol tuvieron respuesta satisfactoria menos uno que presentó varias recidivas y no volvió a la consulta


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Anfotericina B/uso terapêutico , Coccidioidomicose/tratamento farmacológico , Cetoconazol/uso terapêutico
10.
Dermatol. venez ; 24(2/4): 134-7, 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-60082

RESUMO

Se presentaron unos nuevos casos de Cromomicosis, estudiados y tratados en el Estado Lara, Venezuela, los cuales forman parte de un total de 74 nuevos casos de esta enfermedad diagnosticados en los últimos 20 años. Se hacen consideraciones clínicas, epidemiológicas y terapéuticas. Se destaca el predominio de Cladosporium carrionii como agente productor de Cromomicosis en esta zona del país


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Cromoblastomicose/microbiologia , Cladosporium/isolamento & purificação
11.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 97(2): 105-10, ago. 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-716

RESUMO

Se realizó un estudio clínico, parásitológico, epidemiológico y ecológico, y a la vez se adoptaron las medidas para combinar un brote epidémico urbano de leishmaniasís tegumentaria en la ciudad de Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela. Las variedades clínicas encontradas en 30 casos fueron: clásica ulcerosa en 20 (66,7%), nodular en 7 (23,3%) y ulceronodular en 3 (10,0%). Las localizaciones más frecuentes de las lesiones fueron: la cara 13 casos (43,3%) y las extremidades superiores 10 casos (33, 3%). La enfermedad se presentó en ambos sexos y en todos los grupos de edad estudiados, pero fue más frecuente en los hombres que en las mujeres así como en los menores de 15 años. El agente causal es semejante a Leishmania mexicana venezuelensis, parásito sensible a la acción terapéutica de los antimoniales pentavalentes. El vector más probable es Lutzomyia olmeca bicolor


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , História do Século XX , Surtos de Doenças , Leishmaniose/epidemiologia , Venezuela
12.
In. Venezuela. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. VI Congreso Venezolano de Salud Pública: salud para todos. s.l, s.n, s.f. p.415-51, tab.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-98553

RESUMO

Se plantea el problema de las micosis profundas y un campo de acción de la salud pública en Venezuela, su clasificación, estado actual, y se hace un estudio de dicho problema en algunas regiones del país


Assuntos
Micoses/classificação , Micoses/epidemiologia , Saúde Pública
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA