Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Biomédica (Bogotá) ; 25(2): 196-202, jun. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-421530

RESUMO

Introducción. La prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria ha aumentado en los últimos años, creando la necesidad de detectar precozmente los casos en poblaciones en riesgo. Objetivo. Determinar la consistencia interna, la reproducibilidad y la validez de criterio del cuestionario SCOFF (del acrónimo en inglés, sick, control, one, fat, food) en universitarias para el tamizaje de los trastornos de la conducta alimentaria. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio de validación con muestreo transversal al azar de 385 estudiantes entre 1.587 elegibles de 6 facultades de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia. Se aplicó de manera independiente el cuestionario SCOFF y la entrevista diagnóstica internacional compuesta. Resultados. 149 (38,7 por ciento) estudiantes fueron positivos en la puntuación del cuestionario SCOFF para los trastornos de la conducta alimentaria. La sensibilidad fue de 78,4 por ciento(IC95 por ciento, 64,3 por ciento-88,2 por ciento), la especificidad de 75,8 por ciento(IC95 por ciento, 68,9 por ciento-81,6 por ciento), el valor pronóstico positivo de 46,5 por ciento(IC95 por ciento, 35,8 por ciento-57,5 por ciento) y el valor pronóstico negativo de 92,9 por ciento(IC95 por ciento, 87,3 por ciento-96,2 por ciento). El área bajo la curva ROC fue de 0,823 (IC95 por ciento, 0,760-0,887), el alfa de Cronbach de 0,480 y la kappa media de Cohen de 0,433 (IC95 por ciento, 0,315-0,552). La concordancia prueba-reprueba fue de 91,6 por ciento(IC95 por ciento, 85,5 por ciento-95,7 por ciento). Conclusión. El cuestionario SCOFF parece ser una buena alternativa como instrumento de tamizaje para detectar los trastornos de la conducta alimentaria en mujeres universitarias de Colombia, por su sencillez y rapidez de administración


Assuntos
Humanos , Feminino , Transtornos da Alimentação e da Ingestão de Alimentos/prevenção & controle , Inquéritos Nutricionais , Triagem Multifásica/métodos , Anorexia , Bulimia , Validação de Programas de Computador
2.
Colomb. med ; 36(3): 168-172, 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-422865

RESUMO

Antecedentes: Los criterios para episodio depresivo mayor (EDM) han cambiado desde la introducción de la escala de Zung para depresión (EZ-D); sin embargo, su uso continúa como instrumento de tamización. Objetivo: Validar la EZ-D de 20 preguntas y diseñar una versión abreviada de ella.Método: Diligenciaron la EZ-D 138 estudiantes universitarios entre 16 y 33 años (promedio 22.8, DE 3.3), 79.7/100 mujeres, y se entrevistaron para identificar un episodio depresivo mayor con la entrevista estructurada para trastornos del eje I (SCID-I). Se determinó alfa de Cronbach, validez de criterio, análisis de factores y curva ROC para estimar el mejor punto de corte para la versión original y las subsecuentes escalas abreviadas. Resultados: De total de estudiantes, 26 (18.8/100) presentaban un EDM según la SCID-I. Se encontró que 10 de las 20 preguntas de la versión original de EZ-D tamizaban con igual certidumbre a los pacientes que la versión completa. Para la versión original, el alfa de Cronbach fue 0.875, la sensibilidad 0.96, la especificidad 0.71, la kappa 0.441 y el área bajo de la curva ROC 0.86 para un punto de corte de 53. Dos factores principales explicaban cerca de 38/100 de la varianza. Para la versión abreviada, el alfa de Cronbach fue 0.845, la sensibilidad 0.92, la especificidad 0.71, la kappa 0.383 y el área bajo de la curva ROC 0.84 para el punto de corte de 22. Un factor principal que daba cuenta de aproximadamente 40/100 de la varianza. Conclusiones: La EZ-D de 20 preguntas es un instrumento válido en la identificación de EDM en estudiantes universitarios lo mismo que la versión abreviada de 10 preguntas


Assuntos
Depressão/diagnóstico , Depressão/epidemiologia , Epidemiologia , Entrevista Psiquiátrica Padronizada , Peneiramento de Líquidos , Colômbia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA