Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. cir ; 47(4)sept.-dic. 2008. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-515598

RESUMO

INTRODUCCIÓN. El tratamiento quirúrgico maxilofacial es especialmente complejo en los adultos mayores, y los cuidados pre, trans y posoperatorios son de suma importancia para la obtención de resultados satisfactorios. Este trabajo tuvo como objetivo caracterizar algunas variables del tratamiento quirúrgico maxilofacial en el adulto mayor y su importancia en relación con las consideraciones bioéticas. MÉTODOS. Se realizó un estudio preliminar descriptivo, transversal, con una muestra conformada por 60 pacientes con edad mayor o igual a los 60 años, atendidos en la consulta de cirugía maxilofacial del Policlínico Universitario Rampa (La Habana). Se analizaron las variables edad, sexo, antecedentes patológicos personales, conocimiento sobre el consentimiento informado y diagnósticos más frecuentes de afecciones intrabucales o extrabucales. RESULTADOS. El mayor número de pacientes se encontró entre los 60 y 69 años de edad (58,4 por ciento) y la menor representación de estos se localizó en el grupo de 80 años y más (5 por ciento). La hipertensión arterial afectó al 41,6 por ciento de los pacientes (25), y le siguieron en frecuencia la diabetes mellitus (16,6 por ciento) y la diabetes asociada a la hipertensión arterial (8,3 por ciento). El tratamiento quirúrgico intrabucal representó el 75 por ciento del total y el extrabucal, el 25 por ciento. El diagnóstico intrabucal más importante fue el de caries de 4to. grado (25; 41,6 por ciento) y el extrabucal, el carcinoma basocelular (10; 6 por ciento). Se realizaron encuestas a todos los pacientes sobre el conocimiento del consentimiento informado; 35 pacientes (58 por ciento) respondieron adecuadamente al interrogatorio y 25 (41,9 por ciento) desconocían la temática. CONCLUSIONES. El tratamiento quirúrgico intrabucal estuvo representado en mayor porcentaje por pacientes del sexo femenino, de la tercera edad. La hipertensión arterial resultó ser un factor de riesgo en esta población. Se encontró mayor número de pacientes con información adecuada sobre el consentimiento informado(AU)


INTRODUCTION. The maxillofacical surgical treatment is specially complex in older adults and the pre-, trans- and transoperative care are very important to obtain satisfactory results. The objective of this paper was to characterize some variables of the maxillofacial surgical treatment in the older adult and its importance as regards bioethical considerations. METHODS. A preliminary descriptive and cross-sectional study was conducted in a sample of 60 patients aged 60 or over that received attention at the maxillofacial surgery department of Rampa Teaching Polyclinic, in Havana City. The following variables were analyzed: age, sex, pathological history, knowledge about the informed consent and the most frequent diagnoses of intra-oral and extra-oral affections. RESULTS. The highest number of patients was found among those aged 60-69 (58,4 percent), whereas the smallest representation was observed in the group aged 80 and over (5 percent). Arterial hypertension affected 41,6 percent of the patients (25), followed by diabetes mellitus (16,6 percent) and arterial hypertension-associated diabetes (8,3 percent). The intra-oral surgical treatment accounted for 75 percent of the total and the extra-oral for 25 percent. The most important intra-oral diagnosis was that of the 4th degree caries (25; 41,6 percent), and the extra-oral was the basocellular carcinoma (10; 6 percent). All the patients were surveyed about the knowledge of the informed consent. 35 patients (58 percent) gave adequate answers to the questionnaire, and 25 (41,9 percent) did not know anything about the topic. CONCLUSIONS. The intra-oral surgical treatment was mostly represented by female elderly. Arterial hypertension proved to be a risk factor in this population. There were more patients with adequate information on the informed consent(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Cárie Dentária/diagnóstico , Bioética , Carcinoma Basocelular/cirurgia , Cirurgia Bucal/métodos , Neoplasias Cutâneas/cirurgia , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais , Fatores de Risco
2.
Rev. cuba. endocrinol ; 16(3)sept.-dic. 2005. mapas, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-429267

RESUMO

El Registro Nacional del Cáncer en Cuba (RNCC) aporta la información para el análisis de incidencia de cáncer en nuestro país. Constituye una herramienta para identificar necesidades asistenciales, planificar el uso adecuado de recursos y plantear estrategias en cuanto a las acciones de salud a desarrollar. Su objetivo es exponer y analizar la incidencia del cáncer de tiroides (CT) en Cuba. Se realizó una investigación descriptiva y retrospectiva sobre el CT en el período de 1988 al 2001. Se emplearon las variables: edad, sexo, provincia de procedencia, diagnóstico histológico y etapa clínica, aportadas por el RNCC. Se calcularon distribuciones de frecuencia y tasas ajustadas y se expusieron los datos en tablas y gráficos. De 4 183 casos, el 81,3(por ciento) perteneció al sexo femenino y la media de edad calculada fue 45,9 ±17,5 años. La incidencia aumentó bruscamente en 1996, y mantuvo cifras estables, pero superiores a años precedentes. En general y en los varones la afectación fue mayor, coincidentemente, en mayores de 60 años (23,7 y 33,2(por ciento) pero en las féminas fue entre 30 y 39 (22,2). Cienfuegos tuvo más casos notificados. El 42(por ciento) fue bien diferenciado y el 40,4 perteneció a la etapa clínica I. Se desconoció el grado de diferenciación histológica y la etapa clínica en un 52 y un 41,8(por ciento) respectivamente. Se concluye que por su tendencia creciente en los últimos años es preciso mejorar la calidad en la notificación del CT para contribuir al mejor conocimiento de este en nuestro medio, y así plantear estratégias adecuadas de prevención y control(AU)


Assuntos
Humanos , Prontuários Médicos , Neoplasias da Glândula Tireoide , Cuba
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA