Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. microbiol ; 21(3/4): 97-101, jul.-dic. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-93727

RESUMO

En años recientes ha surgido un marcado interés por los problemas relacionados con la presencia de aminas no volátiles en distintos tipos de quesos, en especial desde la puesta en evidencia de un "síndrome del queso". Dado que no ha sido aún totalmente aclarada la capacidad de los distintos grupos microbianos empleados en los procesos de caseificación para producir estas aminas, se estudió la capacidad de producción de tiramina, triptamina e histamina de cepas de enterococos de probable utilización para la elaboración de "startes". Se esayaron 41 epas de enterococos, cultivándolas en leche sola y en leche con el agregado de los aminoácidos precursores. La extracción y análisis cromatográfico para detectar la presencia de animas se llevaron a cabo según el método indicado por Colonna y col. Se determinó que sólo bajos porcentajes de cepas de Streptococcus faecalis subsp. liquefaciens y de Streptococcus durans (34 y 11%, respectivamente) produjeron trazas de tiramina y triptamina al desarrolar en leche sola. En cambio, cuando se cultivaron en presencia de los aminoácidos precursores, elevados porcentajes de cepas de todas las especies produjeron tiramina en altas concentraciones, y porcentajes variables de ellas produjeron triptamina en concentraciones no superiores a 200 ppm. Todas las cepas ensayadas resultaron incapaces de producir histamina, en las dos condiciones de cultivo estudiadas. Se puede concluir que existe una alta probabilidad de que los enterococos produzcan tiramina ...


Assuntos
Histamina/biossíntese , Streptococcus/metabolismo , Triptaminas/biossíntese , Tiramina/biossíntese , Aminoácidos/metabolismo , Meios de Cultura , Leite/metabolismo
2.
Acta cient. venez ; 37(4): 437-40, 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44510

RESUMO

Se evaluó la acción de los hongos contaminantes de alimentos para aves, comercializados en la ciudad de Santa Fe, República Argentina, cuando se desarrollaron en dietas balanceadas para pollos. El 83,2% resultó inocuo, el 9,7% manifestó una acción depresora y el 7,1% restante estimuló el desarrollo de las aves. Las cepas que causaron muerte o depresión en el crecimiento resultaron ser productoras de, por lo menos, una de las siguientes micotoxinas: citrinina, patulina, zearalenona, esterigmatocistina, aflatoxinas, nigragilina y toxina TR-2


Assuntos
Animais , Masculino , Ração Animal/análise , Microbiologia de Alimentos , Fungos/crescimento & desenvolvimento , Micotoxinas/análise , Peso Corporal , Galinhas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA