Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. argent. cir ; 80(3/4): 59-64, mar.-abr. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-288098

RESUMO

Antecedentes: Los requirimientos de agua, electrólitos y la reposición de la volemia durante el acto quirúrgico han sido tema de debate en la última mitad del siglo. Sin embargo, el beneficio del aporte agresivo de fluidos no ha sido comprobado y la sobrehidratación es causa frecuente de complicaciones postoperatorias. Objetivo: Determinar el requirimiento de liquidos durante el acto quirúrgico. Diseño: Estudio prospectivo. Población: Se estudiaron 20 pacientes, 6 hombres y 14 mujeres de 60 ñ 14 años, sometidos a cirugía electiva de mediana complejidad con anestesia general. Método: Se registró la diferencia de peso corporal pre y postquirúrgica y un estricto control de balance por método gravimétrico. Se administró 2,96 ñ 1,97 ml/kg/h de solución salina durante el acto quirúrgico y el tiempo transcurrido desde el inicio de la cirugía hasta su ingreso a la sala fue de 171 ñ 63 min. Resultado: La pérdida insesible de agua fue de 4,47 ñ 3,86 ml/kg/h, que representó aproximadamente el 75-80 por ciento del total de las pérdidas operatorias. Se observó una significativa disminución de la diuresis ( 1,06 ñ 0,46 a 0,59 ñ 0,54 ml/min; p = 0,01) y el clearance de agua libre se tornó negativo ( 0,21 ñ 0,5 a -0,06 ñ 0,27 ml/min; p = 0,04), sin cambios en el filtrado glomerular. La pérdida insensible de agua, permitió calcular el requerimiento de agua para el intraoperatorio en cirugía electiva de mediana complejidad, con pérdida de sangre menor a 500 ml, debe ser de 6 ml/kg/h de solución salina isotónica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Hidratação , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Procedimentos Cirúrgicos Eletivos , Infusões Parenterais/normas , Estudos Prospectivos , Cloreto de Sódio/uso terapêutico , Perda Insensível de Água , Equilíbrio Hidroeletrolítico
2.
Rev. argent. cir ; 80(1/2): 6-10, ene.-feb. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-288122

RESUMO

Antecedentes: Durante la cirugía se originan modificaciones de la composición corporal y del contenido hídrico, secundarias al catabolismo tisular. Las dificultades metodológicas para su estudio, motivan la escasa información acerca de los cambios perioperatorios. Objetivo: Examinar los cambios en la composición corporal y el cálculo de la pérdida insensible de agua, duranteel acto quirúrgico y primer día postoperatorio, utilizando el método de Newburgh modificado por Gilder. Diseño: Estudio prospectivo. Población: Se estudiaron 20 pacientes sometidos a cirugia electiva de mediana complejidad con anestesia general. Seis hombres y catorce mujeres de 60 ñ 14 años. Método: Las variables estudiadas fueron la pérdida insensible de peso (PIP) (PIP = Peso Corporal-balance hidrico) y sus componentes: tejido catabolizado (PMM) (calculado por medio de la acuación de Newburgh con la modificación de Gilder) y pérdida insensible de agua (PIVA) (PIVA = PIP - PMM). Se realizó un aporte de 2.96 ñ 1.97 ml/kg/h de solución salina durante el acto quirúrgico y el plan para las 24 horas subsiguientes fue dividido en dos subgrupos: a) 0.87 ml/kg/h de dextrosa al 5 por ciento en agua (n = 10) y b) 1.71 ml/kg/h de solución de cloruro de sodio isotónica (n = 10). Resultados: La PIP durante la cirugía fue 5,68 ñ 4,86 ml/kg/h y la postoperatoria de 0,539 ñ 0,18 ml/kg/h (promedio de ambos subgrupos postoperatorios). La PMM para el período quirúrgico y postoperatorio fue de 1,21 ñ 1 y 0,206 ñ 0,06 g/kg/h, respectivamente. La PIVA durante el acto quirúrgico fue de 4,47 ñ 3,9 ml/kg/h mientras que el promedio de la PIVA de ambos subgrupos postoperatorios fue de 0,333 ñ 0,149 ml/kg/h. Conclusiones: Estos datos permiten establecer guías para la reposición de líquidos durante el período perioperatorio en cirugía de mediana complejidad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Hidratação , Perda Insensível de Água , Peso Corporal , Pesos e Medidas Corporais , Período Intraoperatório , Metabolismo Energético/fisiologia , Período Pós-Operatório , Estudos Prospectivos , Valores de Referência
3.
Rev. argent. cir ; 80(5): 119-124, mayo 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310157

RESUMO

Objetivo: Medir el aporte hidrosalino en el postoperatorio inmediato. Material: Se estudiaron 20 pacientes sometidos a cirugía electiva de mediana complejidad con anestesia general. En el período postoperatorio fueron randomizados en dos grupos de acuerdo al plan de hidratación: (GD) 0,87 ml/kg/h de dextrosa al 5 por ciento y (GS) 1,71 ml/kg/h de solución salina isotónica (GS). Método: Se realizaron determinaciones de laboratorio, un estricto control del balance hidrosalino y registro del peso corporal a las 12 y 24 hs. Resultados: El balance de agua del período intraoperatorio fue de - 597 ñ 637 ml y a las 24 h fue de - 184 ñ 518 ml en el GD y de 995 ñ 646 ml en el GS. El U/P osmolar fue mayor a la unidad en ambos grupos, pero el clearance de agua libre se hizo positivo en las últimas 12 horas en el GD (- 0,1 ñ 0,27 vs 0,25 ñ 0,29; p < 0,05) mientras que se hizo más negativo en el GS (- 0,35 ñ 0,23 vs - 0,87 ñ 0,49; p < 0,05). El balance de sodio fue positivo en 40 ñ 43 mEq durante la cirugía, con retención del 51 por ciento de lo administrado. a las 24 h del postoperatorio se hizo negativo en el GD (60 ñ 31 mEq) y positivo en el GS (214 ñ 62 mEq) donde se retuvo el 46 por ciento del sodio administrado. No hubo diferencias significativas en los valores de uremia, creatininemia, diuresis y clearcence de creatinina entre grupos, ni en la natremia del postoperatorio en relación con el valor basal, aunque la natremia final del GS fue 143 ñ 2,7 mEq/L y la del GD de 139,8 ñ 1,5 mEq/L; (p = 0,005). A partir del balance se calculó el requerimiento hídrico durante el postoperatorio que resultó ser 1 ml/kg/hora. Conclusión: Considerando la retención salina intraoperatoria y postoperatoria resulta razonable restringir su aporte en el postoperatorio


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hidratação , Colectomia , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório , Hidratação , Período Pós-Operatório , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Biliar , Estudos Prospectivos , Procedimentos de Cirurgia Plástica , Soluções para Reidratação/normas
4.
Rev. argent. cir ; 63(3/4): 69-73, sept.-oct. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-125151

RESUMO

Con la finalidad de establecer el rol de la desnutrición proteica en las complicaciones de la cirugía, se estudiaron en forma prospectiva 148 pacientes. Se realizó evaluación de la composición corporal mediante la técnica de fraccionamiento antropométrico y determinación de las reservas proteicas y calóricas en base a la relación masa muscular/masa esquelética y masa grasa/masa esquelética, respectivamente. Se relacionaron las complicaciones del postoperatorio con el estado de las reservas, la edad, el tipo de cirugía y la patología neoplásica. Los resultados mostraron que las complicaciones se asociaron fundamentalmente al trauma quirúrgico con un x*=14.73(p<0.01), la disminución severa de la reserva proteica con un x*=11.73(p<0.01), y la enfermedad neoplásica x*=4.26(p=0.03). La edad, la disminución moderada de la reserva proteica y las modificaciones de la reserva calórica no mostraron significación estadística. Se concluye, que el estado preoperatorio de la reserva proteica constituye un factor de significación en la aparición de complicaciones quirúrgicas


Assuntos
Humanos , Animais , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Ratos , Deficiência de Proteína/complicações , Estado Nutricional , Complicações Pós-Operatórias/etiologia , Antropometria , Antropometria/instrumentação , Infecção da Ferida Cirúrgica/etiologia , Infecção da Ferida Cirúrgica/fisiopatologia , Desnutrição Proteico-Calórica/complicações , Fatores de Risco , Cicatrização
7.
Med. intensiva ; 5(4): 197-202, 1988. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294637

RESUMO

Se estudió la incidencia del factor edad en la sobrevida temprana y alejada en un área de Terapia Intensiva en función al costo-beneficio y/o los conceptos ético-morales. Se tomó una muestra retrospectiva de 521 pacientes con edades superiores, a los 50 años, estableciéndose cinco grupos etarios de acuerdo a las décadas evaluadas. En ellos se consideró el sexo, edad, días de estada, mortalidad en Terapia Intensiva y la sobrevida hasta las 36 semanas de su ingreso a la Unidad. Los resultados fueron tratados estadísticamente mediante la aplicación del X2. Ellos demostraron que el sexo masculino padece enfermedades críticas a edad más temprana que el femenino (p<0.001); que la edad en sí misma, no es un factor que origine un mayor promedio de días de estada; que la mortalidad en Terapia Intensiva fue para el grupo A (51-60 años) del 22.8 por ciento, aumentando progresivamente para alcanzar en el grupo E (>90 años) el 62.5 por ciento (p<0.001); que la misma se incrementó a las 36 semanas de su ingreso a un 36.9 por ciento y 84.4 por ciento respectivamente (p<0.001). Se discuten los resultados en función del costo-beneficio y conceptos ético-morales, concluyéndose que el tema requiere la confección de una norma que considere la asistencia de los pacientes con edad superior a los 80 años en áreas de complejidad adecuada, en donde se contemple más el aspecto humano, reservando su internación en Terapia Intensiva solamente en circunstancias justificadas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Unidades de Terapia Intensiva/estatística & dados numéricos , Mortalidade , Taxa de Sobrevida , Fatores Etários , Análise Custo-Benefício , Ética Médica , Seleção de Pacientes , Estudos Retrospectivos , Direito a Morrer , Tempo de Internação/estatística & dados numéricos
8.
Rev. argent. cir ; 53(3/4): 110-3, sept.-oct. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-63752

RESUMO

Con motivo de analizar el valor de los factores que inciden en la evolución de las fístulas digestivas postquirúrgicas, se estudiaron 59 pacientes de los cuales 31 eran hombres con edad promedio de 57 ñ 16 años, asistidos desde 1982 hasta la fecha. Se detalla la incidencia y la evolución de las fístulas de acuerdo con su localización. El tiempo de detección de la fístula fue de 6,5 ñ 3 dias, con cierre espontáneo en 27 casos (45,7%) a los 30 ñ 20 días. Se adoptó actitud quirúrgica en 22 pacientes. En 15 fue cirugia de drenaje, de los cuales fallecieron 8 y en los 7 restantes se hizo cirugía de la fístula, con 2 fallecidos, 3 éxitos y 2 recidivas con posterior cierre espontáneo. La mortalidad global fue del 40,6%, siendo la sepsis la causa de muerte en el 83% de los casos. No se encontraron diferencias significatiuvas entre el grupo de vivos y fallecidos, cuando se consideró la edad, el estado nutricional y el aporte calórico. Se resalta la alta mortalidad de esta patología y la necesidad de rever la táctica y el momento quirúrgico, a fin de reducir la incidencia de sepsis en las fístulas digestivas postoperatorias


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Fístula Biliar/etiologia , Fístula Esofágica/etiologia , Fístula Gástrica/etiologia , Fístula Intestinal/etiologia , Complicações Pós-Operatórias , Seguimentos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA