Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Prensa méd. argent ; 106(3): 145-149, 20200000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1368818

RESUMO

La coinfección entre el Treponema pallidum y el virus de la inmunodeiciencia humana (VIH) altera el curso clínico clásico de la sífilis aumentando la probabilidad de aparición de formas atípicas del secundarismo sifilítico. Entre estas formas se ha descripto a la sífilis elegante, entidad caracterizada por un exantema maculopapuloso descamativo, de aspecto anular, por lo general, con indemnidad de las regiones palmo plantar y de las mucosas. Se presenta un caso de sífilis secundaria, con lesiones típicas por su aspecto y localización, de sifílides elegantes en una paciente con diagnóstico de sida


Co-infection between Treponema pallidum and HIV alters the classic clinical course of syphilis, increasing the likelihood of atypical forms of syphilitic secondaryism. Among these forms, elegant syphilis has been described, an entity characterized by a desquamating maculopapular rash of annular appearance, with indemnity of the palmoplantar surface and mucous regions. Here, we present a case of secondary syphilis with typical lesions of elegant syphillides, in a patient diagnosed with AIDS


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Sífilis Cutânea/diagnóstico , Treponema pallidum , Infecções por HIV/imunologia , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/imunologia
2.
Rev. argent. microbiol ; 37(2): 96-8, Apr.-June 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1171750

RESUMO

M. bovis, the agent of bovine tuberculosis, was in other times, the main ethiological agent of tuberculosis (TBC) in industrialized countries. At the moment, the human cases have become not very frequent, except in those countries where the illness is even endemic. In patients with immunodeficiency syndrome, it usually presents as a systemic illness. We present the case of a woman with AIDS and disseminated TBC caused by M. bovis. The isolated micobacteria turned out to be resistant to rifampin and pyrazinamide. She was treated with isoniazid, ethambutol and ofloxacin with good clinical evolution. This case turned out to be the first isolation of M. bovis in a patient with AIDS, in Muñiz hospital.

3.
Rev. argent. microbiol ; 30(1): 1-7, ene.-mar. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-223469

RESUMO

Se realizaron los primeros estudios de carga viral en pacientes HIV-1 positivos provenientes de diferentes instituciones asistenciales de la Ciudad de Buenos Aires. Se evaluó la carga viral como marcador virológico y su correlación con la clínica y el recuento de los linfocitos CD4+ para 216 pacientes HIV-1 positivos. La técnica utilizada fue bDNA (Quantiplex HIV RNA 2.0 assay, Chiron Corporation). Se observó una tendencia al aumento de la carga viral en los pacientes con menor cantidad de linfocitos CD4+ y en los estadíos clínicos con sintomatología. En pacientes que no recibieron ninguna terapia antirretroviral se encontraron valores desde < 10000 copias de ARN viral/ml de plasma hasta 48995 c/ml. En aquéllos que recibieron terapia antirretroviral se observó mayor variación en los valores de la carga viral como lo mostró un rango de < 10000 c/ml hasta 96605 c/ml. Se obtuvieron muestras consecutivas en 25 pacientes y se observaron diferencias entre ambas muestras que permitieron corroborar la utilidad de la técnica en el seguimiento de los pacientes infectados con HIV


Assuntos
Humanos , Contagem de Linfócito CD4 , Biomarcadores/sangue , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/diagnóstico , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/sangue , Carga Viral , Argentina
4.
Rev. argent. infectol ; 11(6): 25-7, 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-240646

RESUMO

La S.maltophilia es un germen ubícuo de los suelos y el agua, que además con frecuencia coloniza la orofaringe de adultos normales. Se han documentado infecciones por S.maltophilia como causa de bacteriemia, contaminación de heridas, neumonías e infecciones del tracto urinario. Se considera un patógeno hospitalario emergente, en especial en pacientes inmunocomprometidos por neoplasias y en sujetos transplantados. La susceptibilidad antimicrobiana varía con la cepa identificada, pero casi todos los aislamientos son sensibles a la combinación de trimetoprima/sulfametoxazol. Se presenta una paciente de sexo femenino, de 66 años de edad, que ingresa al servicio de clínica médica para ser estudiada por síndrome febril prolongado. Una ecografía abdominal mostró un hígado heterogéneo, cuya biopsia informó metástasis de adenocarcinoma. Se realizaron tres tomas de hemocultivos que fueron positivas para S.maltophilia. Se realizó tratamiento con cotrimoxazol con buena respuesta clínica: no se pudo hallar la neoplasia primitiva. Se concluye afirmando que debe incluirse a la S.maltophilia dentro de los gérmenes oportunistas, teniendo especial atención en su particular sensibilidad antibiótica


Assuntos
Humanos , Idoso , Bacteriemia/diagnóstico , Bacteriemia/tratamento farmacológico , Bacteriemia/etiologia , Infecção Hospitalar/etiologia , Terapia de Imunossupressão/efeitos adversos , Infecções Oportunistas , Fatores de Risco , Xanthomonas/classificação , Argentina
6.
Rev. argent. infectol ; 11(8): 3-6, 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-240650

RESUMO

La tuberculosis hematógena tardía es una forma de tuberculosis miliar que se presenta mucho tiempo después de la infección primaria, a partir de un foco extrapulmonar, por lo general silente. Es forma de tuberculosis se produce debido a una disminución de la inmunidad celular y humoral, generada por una causa intercurrente. Entre estas se pueden citar las terapias inmunosupresoras, neoplasias, diabetes, insuficiencia renal crónica y enfermedades virales. Tiene una alta mortalidad, que se estima en un 85 por ciento de los afectados. Se presenta un paciente de sexo masculino, de 56 años de edad que ingresa al Servicio de Clínica Médica para ser estudiado con diagnóstico de síndrome febril prolongado. Se concluye señalando que, para disminuir la alta mortalidad de esta entidad, debe realizarse su diagnóstico y tratamiento en forma precoz, y para ello hay que tenerla presente en el diagnóstico diferencial del síndrome febril prolongado


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Febre de Causa Desconhecida/etiologia , Hepatite A/complicações , Sistema Imunitário/patologia , Imunidade Celular , Testes de Função Placentária/classificação , Tuberculose Miliar , Tuberculose Miliar/classificação , Tuberculose Miliar/diagnóstico , Tuberculose Miliar/tratamento farmacológico , Tuberculose Miliar/etiologia , Tuberculose Miliar/fisiopatologia , Argentina , Diagnóstico Diferencial
7.
Rev. argent. micol ; 20(1/3): 29-33, 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-216236

RESUMO

La terapéutica intravenosa forma parte de la asistencia del paciente y es administrada al 30-50 por ciento de los internados. Un sistema intravenoso afrece un acceso directo al sistema vascular tanto para el monitoreo hemodinámico, como para la administración de medicamentos. Sin embargo, estos sistemas representan una puerta de entrada de microorganismos al torrente circulatorio. Las infecciones pueden ser por catéteres o infusiones relacionadas y los factores de riesgo incluyen el tipo de catéter, su permanencia y el estado inmunológico del huésped. Dentro de las sepsis por catéter, los gérmenes más frecuentemente aislados son el S. aureus, Gran negativos y Candida ssp. El aislamiento de hongos del género Acremonium es excepcional y se asocia con neutropenia. Se presenta un paciente de sexo masculino, de 33 años de edad, insuficiente renal crónico y portador de un catéter de hemodiálisis (tipo Perma-Cath) desde hace 1 año, que ingresa al servicio de Clínica Médica por presentar síndrome febril e hiporexia de 10 días de evolución. En 3 hemocultivos y 1 retrocultivo se aisló Acremonium. Se realizó tratamiento con itraconazol 400 mg diarios y extracción quirúrgica de catéter. El paciente evolucionó favorablemente, con negativización de los hemocultivos. Se concluye en la necesidad de incluir a estos hongos oportunistas dentro de las posibles etiologías de la sepsis relacionada con catéteres


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Acremonium/isolamento & purificação , Cateterismo Periférico/efeitos adversos , Cateteres de Demora/efeitos adversos , Sepse/etiologia , Acremonium/patogenicidade , Cateterismo/efeitos adversos , Febre/etiologia , Insuficiência Renal Crônica/complicações , Itraconazol , Itraconazol/uso terapêutico
8.
Rev. argent. infectol ; 9(9): 7-13, 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-223407

RESUMO

Se define al absceso hepático como una supuración circunscripta, única o múltiple, que representa al 0,021 por ciento de las admisiones hospitalarias. La etiología del mismo, puede ser bacteriana, parasitaria o micótica y puede producirse por vía canalicular ascendente, por diseminación hematógena a través del sistema venoso portal hepático o, por extensión directa de una infección intraperitoneal, existiendo un alto porcentaje de casos criptogénicos. Se presentan 5 pacientes con edades comprendidas entre los 30 y los 80 años, egresados de nuestro servicio de Clínica Médica con diagnóstico de abscesos hepáticos, en un período de 6 meses, sobre un total de 1000 pacientes admitidos en dicho lapso. El motivo de ingreso fue, en todos los casos, la fiebre prolongada, el derrame pleural, el dolor abdominal difuso y el mal estado general. Los gérmenes hallados fueron anaerobios en tres casos; S. epidermis en uno y no se aisló germen en el último paciente. El tratamiento consistió en el drenaje percutáneo y la antibioticoterapia, falleciendo sólo un enfermo. Sugerimos investigar la presencia de un absceso hepático como diagnóstico diferencial del síndrome febril prolongado con derrame pleural


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Abscesso Hepático/diagnóstico , Abscesso Hepático/etiologia , Abscesso Hepático/fisiopatologia , Argentina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA