Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. cir ; 54(2): 159-164, abr. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-321398

RESUMO

En la era de la colecistectomía laparoscópica (CL) ha sido mandatorio descartar, en lo posible en el preoperatorio, la coledocolitiasis concominante, con el objetivo de decidir el tratamiento definitivo de la enfermedad litiásica. La alternativa más usada es la colangiopancreatografía endoscópica etrógrada (CPER) con o sin papilotomía en caso coledocolitiasis presente, que presenta la morbilidad per se. Se ha sugerido como otra alternativa la colangiografía intravenosa (CIV). En el presente trabajo se analizan los resultados en 29 pacientes con sospecha preoperatoria de coledocolitiasis por los hallazgos clínicos, por las alteraciones del perfil hepáticoy sospecha ecográfica. A estos pacientes se le inyectó iotroxinato de meglumine (Biliscopin), 30 ml por vía endovenosa y se tomaron radiografias planigráficas seriadas. Resultados: coledocolitiasis, 3 pacientes; vía biliar normal, 25 pacientes; falla del procedimiento, 1; no hubo complicaciones. Si bien la CIV preoperatoria es útil para detectar coledocolitiasis, es poco invamsiva y es barata, tiene desventaja que no ofrece una alternativa y, por lo tanto, obliga a otro procedimiento. Su utilidad sigue siendo controversial


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Colangiografia , Colecistectomia Laparoscópica/métodos , Cálculos Biliares , Meglumina , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica/métodos , Estudos Prospectivos
2.
Rev. chil. cir ; 52(1): 61-6, feb. 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-263657

RESUMO

El biliperitoneo es más común después de la colecistectomía laparoscópica que después de la colecistectomía clásica abierta. En nuestro departamento, las colecciones biliares postoperatorias luego de cirugía abierta alcanzan un 0,2 por ciento, comparado con un 0,6 por ciento que la presentan luego de la colecistectomía laparoscópica. En el presente trabajo presentamos 14 casos de colección biliar intraperitoneal sin daño grave de la vía biliar luego de la colecistectomía laparoscópica. La aparición de síntomas se pesquisó entre el 5º y el 8º día postoperatorio, y esta complicación se produjo tanto en colecistitis aguda como en colecistitis crónica. Las principales causas fueron la incorrecta aplicación de los clips en el conducto cístico y a conductos de Luschka. La ecotomografía precoz no fue adecuada para el diagnóstico, pero sí cuando se realizó en forma repetida, como lo fue la Tomografía Axial Computada y la Colangiografía Endoscópica Retrógrada. Lamentablemente, el diagnóstico fue siempre tardío, por lo que el tratamiento se hizo con cirugía abierta en la mayoría de los casos. No hubo mortalidad en esta serie


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Colecistectomia Laparoscópica/efeitos adversos , Ductos Biliares/lesões , Colangiografia/estatística & dados numéricos , Colecistite/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias/cirurgia
3.
Rev. chil. cir ; 51(5): 471-6, oct. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-260140

RESUMO

La ultrasonografía es el método diagnóstico más utilizado para detectar la patología vesicular y la colecistectomía laparoscópica es la técnica quirúrgica más usada para su tratamiento. Se ha detectado un posible mayor riesgo de diseminación de células neoplásicas durante cirugía laparoscópica. Se presentan 14 casos con diagnóstico de cáncer vesicular diagnosticados durante la cirugía o en el postoperatorio mediante el estudio histológico. Cuatro pacientes se convierten a cirugía abierta por sospecha de cáncer y dos por razones técnicas (colecistitis aguda y fístula colecistocolónica) y en los otros ocho casos se completó el procedimiento laparoscópico. En tres de estos pacientes se comprobó metástasis precoz en el postoperatorio y correspondió a pacientes en etapa T2-T3. En el resto de los pacientes con tumores T1 se comprobó metástasis después de los dos años de operado en un caso y los otros están libres de enfermedad. Se sugiere que ante sospecha de cáncer vesicular se debiera tratar de comprobar el diagnóstico en el preoperatorio e indicar en lo posible cirugía abierta para plantear cirugía más oncológica


Assuntos
Humanos , Colelitíase/cirurgia , Colecistectomia Laparoscópica/efeitos adversos , Neoplasias da Vesícula Biliar/etiologia , Carcinoma/etiologia , Neoplasias da Vesícula Biliar , Doença Iatrogênica , Complicações Intraoperatórias/diagnóstico , Metástase Neoplásica
4.
Rev. chil. cir ; 45(6): 566-72, dic. 1993. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-135415

RESUMO

El objetivo de este trabajo prospectivo fue evaluar las características ecográficas de la vesícula biliar como factor pronóstico de las dificultades técnicas, complicaciones, porcentaje de conversión en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica, ya que este aspecto no ha sido mencionado aún en la literatura. Se estudió a 188 pacientes divididos en 4 grupos según características ecográficas correlacionándolas con la visión laparoscópica, dificultades operatorias y diagnóstico anatomopatológico. Tipo I: lumen visible, pared fina, cálculo único o múltiple ( n=16 pacientes). Tipo IIa: vesícula distendida, pared 5mm, cálculo único o múltiple (n=18 pacientes). Tipo IIb: vesícula distendida, pared 5mm, cálculo único o múltiple (n=25 pacientes). Tipo III: sin lumen visible, sombra sónica, pared poco precisa (n=29 pacientes). Conclusión: La colecistitis aguda necrótica hemorrágica y colecistitis crónica escleroatrófica (ECO Tipo IIb y III) se acompaña de un 20 por ciento de posibilidades de conversión y mayor dificultades intraoperatorias, cuyas causas son falta: de plano de disección: 5 pacientes, fístula colecistoduodenal: 2 pacientes y síndrome de Mirizzi: 1. La conversión global de la serie fue de 10/188 (5,3 por ciento ). No hubo mortalidad operatoria


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colecistectomia , Colelitíase/cirurgia , Laparoscopia , Colecistectomia , Complicações Pós-Operatórias
5.
Rev. chil. cir ; 45(5): 482-5, oct. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-135447

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue estudiar los hallazgos histológicos en un grupo control (pruebas hepáticas normales) (n=11) y en pacientes con alteración pruebas hepáticas (n=11) en biopsias tomadas bajo visión laparoscópica mediante tijera y luego electrocoagulación del parénquima. Todos los pacientes tienen estudio histológico de la vesícula biliar. El trozo de hígado tomado varió entre 4 y 10 mm de diámetro y no hubo complicaciones derivadas de la toma de la muestra. En el grupo control se encontró alteración del parénquima en 6/11 casos: pericolangitis 3; esteatosis hepática 2; perihepatitis fibrosa 1. En pacientes con alteración del parénquima en 7/11 pacientes: esteatosis hepática 4; colangitis aguda leve 1; colestasis 1; perihepatitis 1. El diagnóstico histológico de la vesícula biliar fue: colecistitis aguda 5; colecistitis crónica 6


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colecistectomia , Colecistite/patologia , Colelitíase/patologia , Neoplasias Hepáticas/patologia , Biópsia , Técnicas de Diagnóstico por Cirurgia , Estudos Prospectivos , Testes de Função Hepática
6.
Rev. chil. cir ; 44(3): 316-21, sept. 1992. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-116064

RESUMO

Se presenta 10 casos intervenidos por 2 de los autores en los últimos años. Clínicamente 7 pacientes presentaron síntomas (dolor, distensión abdominal) y en 3 de ellos fue un hallazgo intraoperatorio. En los 7 pacientes sintomáticos el diagnóstico se planteó en base a ultrasonografía y/o TAC. En todos los pacientes se resecó la lesión por: pancreatectomía corporocaudal en 7 casos, pancreatoduodenectomía en 2, y tumorectomía en 1 caso. No hubo mortalidad operatoria. El seguimiento de los pacientes entre 1 y 11 años no muestra recidiva tumoral


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Neoplasias Pancreáticas/patologia , Cisto Pancreático/patologia , Seguimentos
7.
Rev. chil. cir ; 43(1): 86-90, mar. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-98472

RESUMO

Se presenta tres casos clínicos de pacientes de sexo femenino, portadoras de una lesión quística del bazo, diagnosticado mediante ecotomografía y cintigrafía esplénica. Las pacientes fueron sometidas a resección electiva de la lesión con esplenectomía parcial mediante transección del parénquima esplénico.


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Baço/lesões , Esplenectomia , Cintilografia , Esplenopatias/diagnóstico , Ultrassonografia
8.
Rev. chil. cir ; 40(3): 224-6, sept. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-63395

RESUMO

1. Se estudian 21 enfermos ingresados al depto. de Cirugía del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, J.J.Aguirre, durante el período comprendido entre 1978 a 1982. 2. Se analiza la dificultad diagnóstica, el tratamiento quirúrgico, manejo postoperatorio y pronóstico del absceso pancreático. 3. La mortalidad global es de 25%. 4. La ecografía y la tomografía permite el diagnóstico precoz y su tratamiento oportuno. La alimentación parenteral y postoperatoria y la antibioterapia actual mejora sustancialmente el pronóstico de estos enfermos


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Abscesso , Pâncreas/fisiopatologia , Drenagem
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA