Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 31(2): 156-161, dic. 2011. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-631715

RESUMO

Los brotes de gastroenteritis en humanos han sido frecuentemente asociados con el consumo de moluscos bivalvos. En este estudio se analizaron 15 mezclas de muestras de tejido digestivo de ostras (Pinctada imbricata) comercializadas en la avenida Perimetral de Cumaná, estado Sucre, Venezuela, mediante dos métodos de procesamiento y dos métodos de extracción de ácidos nucleicos, con el fin de detectar por Transcripción Reversa de la Reacción en Cadena de la Polimerasa, el ARN de norovirus y rotavirus. Además se utilizaron cinco pares de oligonucleótidos para seleccionar el mejor en la detección de los virus. Norovirus fue detectado en 13 de las 15 mezclas de muestras con la combinación de los métodos de procesamiento A y de extracción de ácidos nucleicos B utilizando el par de oligonucleótidos JV12 y JV13. Esta combinación de métodos resultó ser la más eficaz para la detección de norovirus mediante RT-PCR. No obstante, rotavirus no se detectó en el tejido digestivo de las ostras analizadas con ninguna de las combinaciones de métodos, ni con ninguno de los pares de oligonucleótidos utilizados. La elevada presencia de norovirus en las ostras mostró su potencial de servir como vehículo de infecciones por virus entéricos.


Gastroenteritis outbreaks in humans have been often associated with the ingestion of bivalve mollusks. In this study, 15 mixtures of samples of the digestive tissue of oysters (Pinctada imbricate), commercialized at the Avenida Perimetral in Cumana, Sucre State, Venezuela, were analyzed through two processing methods and two nucleic acid extraction methods, with the purpose of detecting norivirus and rotavirus RNA by the Polymerase Chain Reverse Transcription Method. Five pairs of oligonucleotids were also used, to select the best one for virus detection. Norovirus was detected in 13 of the 15 mixtures of samples using a combination of processing method A and nucleic extraction method B, and the JV12 and JV13 oligonucleotid pair. This combination of methods resulted as the most efficient for norovirus detection through PCR-RT. Nevertheless, rotavirus was not detected in the digestive tissue of any of the oysters analyzed with any of the combination of methods, or any of the oligonucleotid pairs used. The high presence of norovirus in the oysters showed their potential for serving as carriers of enteric virus infections.

2.
Invest. clín ; 51(4): 489-500, dic. 2010. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-630907

RESUMO

Para establecer la prevalencia de cepas de E. coli diarreogénicas (ECD) asociadas a casos de diarrea aguda infantil en Cumaná, Venezuela; se tomaron muestras de heces de 200 niños con enfermedad diarreica aguda, menores de 5 años, y de 30 niños sanos incluidos como control. El aislamiento e identificación bacteriana se realizó por coprocultivos y pruebas bioquímicas convencionales. Para determinar la presencia de los genes de patogenicidad de cada tipo de ECD se usó la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR), determinando los genes eae y bfp (ECEP), st y lt (ECET), ipaH y virF (ECEI), Stx1/Stx2 (ECST), aafII (ECEA) y daaE (ECAD). Se realizaron 169 aislamientos de E. coli, de las cuales se determinó por PCR que el 10,65% fueron positivas para ECEP (1,18% “típicas”; 9,47% “atípicas”); ECET (5,91%); ECEA (1,78%); ECEI (0,59%). No se observaron diferencias estadísticas significativas en cuanto a la frecuencia de cada “patotipo” en relación a la edad, pero si en relación con el sexo (p< 0,05). Las características clínicas más relevantes fueron: fiebre, vómito y dolor abdominal y el mayor porcentaje de los niños afectados estuvo en las clases obrera y marginal. Estos resultados muestran que las cepas de ECD, son agentes etiológicos importantes en la enfermedad diarreica aguda infecciosa en la población infantil de Cumaná.


To establish the prevalence of strains of diarrheagenic Escherichia coli (DEC) associated to acute diarrhea in childrem of Cumaná, Venezuela, stool samples were taken from 200 children aged < 5 years with acute diarrheal disease, and from 30 healthy children used as control. Isolation and bacterial identification was performed by conventional biochemical tests and stool cultures. The presence of pathogenic genes of each type of DEC was investigated by the technique of polymerase chain reaction (PCR), determining the genes eae and bfp (EPEC), st and lt (ETEC), ipaH and virF (EIEC) Stx1/Stx2 (STEC), aafII (EAEC) and daaE (ADEC). From 169 E. coli, isolates we determined by PCR 10.65% positive for EPEC (1.18% “typical”, 9.47% “atypical”); ETEC (5.91%); EAEC (1.78 %), EIEC (0.59%). There were no statistically significant differences regarding the frequency of each “pathotype” in relation to age, but it did occur when related to the sex (p<0.05). The most relevant clinical features were: fever, vomiting and abdominal pain and the greatest percentage of children affected were of the working and marginal classes. These results shown that the strains of DEC are important etiological agents in acute infectious diarrhea in children of Cumaná.


Assuntos
Pré-Escolar , Feminino , Humanos , Lactente , Masculino , Diarreia/microbiologia , Infecções por Escherichia coli/microbiologia , Escherichia coli/isolamento & purificação , Doença Aguda , Aleitamento Materno , Diarreia Infantil/complicações , Diarreia Infantil/epidemiologia , Diarreia Infantil/microbiologia , Diarreia/complicações , Diarreia/epidemiologia , Serviço Hospitalar de Emergência/estatística & dados numéricos , Infecções por Escherichia coli/epidemiologia , Escherichia coli/classificação , Escherichia coli/genética , Escherichia coli/patogenicidade , Fezes/microbiologia , Genes Bacterianos , Genótipo , Hospitais Universitários/estatística & dados numéricos , Alimentos Infantis , Prevalência , Fatores Socioeconômicos , Especificidade da Espécie , Venezuela/epidemiologia
3.
Invest. clín ; 51(4): 519-529, dic. 2010. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-630909

RESUMO

Se estudió la tasa de detección de rotavirus humano del grupo A (RVH-A), así como su asociación con la clínica y epidemiología, en niños menores de 5 años con diarrea aguda que acudieron al Hospital Universitario “Antonio Patricio de Alcalá”, Cumaná, Venezuela, entre marzo de 2006 y septiembre de 2007. De 241 muestras fecales colectadas en este estudio, 47 (19,5%) resultaron positivas a RVH-A por ensayo inmunoenzimático y estuvieron presentes durante los 19 meses de estudio, con picos de mayor tasa de detección en los meses de marzo, abril y mayo (30,0%, 28,6% y 43,8%, respectivamente) de 2006 y septiembre (37,5%) de 2007. El 34% de los casos ocurrió en el grupo etario de 7 a 12 meses, y los varones fueron los más afectados (55,3%), así como las clases socioeconómicas obrera y marginal (72,4%). Los niños que recibieron alimentación no materna fueron mayormente infectados por RVH-A (61,7%). Se observó que la mayoría de los niños (72,3%) presentaron de 1 a 4 evacuaciones diarias, casi todas (83,0%) entre semilíquidas y líquidas, pero con pocos vómitos (38,2%) y muy pocos casos con fiebre (10,6%), sin embargo la deshidratación si resultó ser un síntoma significativo (OR=6,307; IC-95%=2,337-21,4; p = 0,0001) en los niños enfermos. Al comparar estos resultados con los de otros trabajos previos en la misma zona, se notó una disminución de la tasa de detección de RVH-A de más del doble, y los síntomas clínicos de la enfermedad rotaviral son los mismos reportados por otros autores. De 32 niños vacunados contra rotavirus, en 30 (93,8%) no se les detectó RVH-A en sus heces, y hubo una asociación significativa (OR=0,02434, IC-95%=0,0377-0,9171; p=0,037) entre los niños vacunados y la protección.


The detection rate of group A human rotavirus (HRV-A), as well as its association with clinical and epidemiological parameters, was studied in children younger than 5 years old with acute diarrhea attending to the University Hospital “Antonio Patricio de Alcalᔠof Cumaná, between march 2006 and september 2007. Of 241 fecal samples collected in this study, 47 (19.5%) were positive to HRV-A by immunoassay. Rotavirus were present throughout the study and the major detection rates were on march, april and may of 2006 (rates were 30,0%, 28,6% y 43,8%, respectively) and september of 2007 (37,5%). Thirty four percent of cases with HRV-A occurred in children of 7 - 12 months and males were the most affected (55.3%), as well as the worker and marginal socioeconomic classes (72,4%). Children that not received maternal feeding were the group mainly infected by HRV-A (61.7%). Most of the children (72.4%) had one to four evacuations/day, with few vomits (38.2%) and fever (10.6%). Almost all the feces (83.0%) had a liquid or semi-liquid aspect. When these results were compared with previous data of the same geographic area, we observed a two-fold decrease of the detection rate of HRV-A and the clinical symptoms were the same as reported by other authors. Of 32 children vaccinated against rotavirus, 30 (93.8%) did not have HVR-A in their feces and there was a significant association between the vaccinated children and protection.


Assuntos
Pré-Escolar , Feminino , Humanos , Lactente , Masculino , Gastroenterite/epidemiologia , Infecções por Rotavirus/epidemiologia , Anticorpos Antivirais/sangue , Aleitamento Materno , Serviço Hospitalar de Emergência/estatística & dados numéricos , Fezes/virologia , Gastroenterite/virologia , Hospitais Universitários/estatística & dados numéricos , Alimentos Infantis , Prevalência , Estudos Prospectivos , Estudos Retrospectivos , Vacinas contra Rotavirus , Infecções por Rotavirus/virologia , Rotavirus/imunologia , Rotavirus/isolamento & purificação , Estações do Ano , Fatores Socioeconômicos , Vacinas Atenuadas , Vacinação , Venezuela/epidemiologia
4.
Invest. clín ; 49(3): 387-395, sept. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-518659

RESUMO

Se investigó la presencia de E. coli productora de shiga toxina y rotavirus en heces de 90 niños diarreicos con edades comprendidas entre 0 y 3 años. De cada muestra se tomaron tres alícuotas: una se sometió a enriquecimiento previo para E. coli O157, con otra se hizo siembra directa en placas con agar MacConkey-Sorbitol y Rojo Eosina con MUG y la ultima se congeló a –70°C para el análisis posterior de rotavirus. La búsqueda de E. coli O157 se realizó por inmunocromatografía in vitro de Coris Bioconcept (Bélgica) y O157:H7 por serología con antisueros FUVESIN. La presencia del antígeno O157 (rbfO157) y de los genes que codifican para las shiga toxinas (stx1 y stx2) se determinó por PCR. Los rotavirus se detectaron por electroforesis en geles de poliacrilamida. Las 90 muestras de heces analizadas resultaron negativas para el antígeno O157 y para O157:H7. La PCR corroboró que 9 cepas sospechosas aisladas de los medios de cultivos, eran cepas STEC no O157 y portadoras del gen stx1, mostrando un 10% de positividad. La electroforesis para el ARN viral detectó rotavirus en 21 (23,33%) muestras. Se confirma el predominio de rotavirus y se sugiere que la circulación de cepas STEC no 0157, es un indicio de la participación de estas cepas en la etiología de las diarreas agudas.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Diarreia/patologia , Escherichia coli/patogenicidade , Rotavirus/patogenicidade
5.
Kasmera ; 31(1): 20-28, jun. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-401776

RESUMO

Durante el período de junio de 1993 a junio de 1995, se recolectaron 337 muestras de heces de niños menores de cinco años, con diarrea aguda, recluidos en el Hospital Antonio Patricio de Alcalá de la ciudad de Cumaná, Venezuela, y de 89 niños asintomáticos con el mismo rango de edades. A las muestras se les realizó extracción del ARN viral con phenol-cloroformo, precipitación con etanol, electroforesis en geles de poliacrilamida (PAGE) y tinción con plata. Se encontró rotavirus en 116 (30,77 por ciento de las muestras dirreicas y en 7 (7,87 por ciento) de las muestras no diarreicas. A sólo 105 de las muestras dirreicas fue posible observarle un patrón electroforético definido, de las cuales ochenta y cuatro (80 por ciento) presentaron electroferotipo largo; diecinueve (18,09 por ciento) presentron electroferotipo corto; y dos (1,91 por ciento) presentaron una mezcla electroforética. En las muestras no diarreicas se encontró que cinco (71,43 por ciento) correspondían al patrón largo y dos (28,57 por ciento) al patrón corto. Por coelectroforesis se encontraron 7 patrones electroferotípicos distintos; cuatro de patrón largo, dos de patrón corto y una mezcla electroferotípica. Se encontró una correlación inversa significativa (r=-0,5583, p<0,05) entre la prevalencia mensual de rotavirus y la temperatura media mensual y una correlación inversa significativa (r=-0,5724, p<0,05) entre la prevalencia mensual de rotavirus y la precipitación media mensual


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Clima , Diarreia , Prevalência , Rotavirus , Epidemiologia , Venezuela
6.
Kasmera ; 30(2): 126-136, dic. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-362065

RESUMO

Desde junio de 1993 a junio de 1995 se obtuvieron 377 muestras fecales de niños con diarrea aguda admitidos en el Hospital Antonio Patricio de Alcalá de Cumaná, Venezuela. Se detectaron patrones electroforéticos de rotavirus en 27,85 por ciento (105/377) de las muestras, observándose que los patrones largos (80 por ciento) prevalecieron sobre los otros (18,09 por ciento) y 2 especímenes (1,91 por ciento) exhibieron mezclas de electroferotipos. Por colectroforesis se identificaron 6 patrones electroforéticos diferentes, 4 de patrón largo y 2 patrón corto. Se encontró asociación entre los electroferotipos detectados y las características clínicas de la enfermedad, notándose una duración de la diarrea de 3 a 6 días (73,8 por ciento), la evacuación mínima diaria fue 1 a 2 veces (85,4 por ciento) y la evacuación máxima diaria fue 5 a 8 veces (58,1 por ceinto). La mayoría de los niños mostraron una deshidratación moderada (79,0 por ciento), no tuvieron fiebre (78,1 por ciento) y la duración de los vómitos fue de 1 a 4 días (74,2 por ciento). Estos resultados sugieren que todos los electroferotipos se comportaron de manera similar y por lo tanto no proporcionaron información para establecer la severidad de la infección, por lo que parece improbable que los electroferotipos puedan ser usados para identificar cepas más virulentas de rotavirus.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Diarreia , Fezes , Genoma Bacteriano , Rotavirus , Medicina , Venezuela
7.
Invest. clín ; 39(1): 39-51, mar. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-212711

RESUMO

De Junio de 1992 a Mayo de 1993, se detectaron por ensayo inmunoenzimático (ELISA) 159 casos positivos a rotavirus de 321 niños (49,5 por ciento) hospitalizados por diarrea aguda. De las 159 muestras positivas por ELISA se escogieron 80 al azar para el análisis de subgrupos y serotipos de rotavirus humanos del grupo A . Por ELISA se detectaron 9 (11,3 por ciento) muetras pertenecientes al subgrupo I, 46 (57,5 por ciento) al subgrupo II y 25 (31,3 por ciento) que no pudieron ser agrupadas. El serotipo G1 se encontró en 52 casos (65,0 por ciento) G2 en 11 casos (13,8 por ciento), G3 en 1 caso (1,2 por ciento) y 7 casos (8,8 por ciento) mostraron más de un serotipo. Por electroforesis se detectaron bandas de ARN rotaviral en 137 muestras (147,2 por ciento ). El patrón largo (59,1 por ciento) prevaleció sobre el corto (35,8 por ciento), y por coelectroforesis se encontraron ocho electroferotipos distintos en todo el período de estudio. Estos resultados ilustran la gran variedad de cepas de rotavirus humanos en esta región del país


Assuntos
Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Fezes/citologia , Rotavirus/classificação , Sorotipagem , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA