Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
GEN ; 67(2): 66-70, jun. 2013. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-690963

RESUMO

El carcinoma hepatocelular (CHC) es la neoplasia primaria del hígado más frecuente, constituyendo un problema mundial de salud pública por su alta prevalencia y tasa de mortalidad. Evaluar las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con carcinoma hepatocelular. Estudio de casos consecutivos con revisión retrospectiva de los registros médicos de pacientes con diagnóstico de CHC que acudieron a la consulta de hepatología de dos centros caraqueños entre 1997 y 2011. Se evaluaron características clínicas, epidemiológicas y de estadiaje según Barcelona Clinic Liver Cancer, BCLC. Se incluyó 116 pacientes con diagnóstico de CHC. La edad media fue 61,34 ± 12,02 años, 75% eran hombres y 89,7% de los pacientes tenían cirrosis hepática subyacente, siendo confirmada histológicamente en 33,7%. El 70,7% de los pacientes tenían alguna complicación asociada a hipertensión portal. El virus de la hepatitis C (VHC) constituyó la principal etiología de enfermedad hepática (31%), alcohol (21,6%), virus de la hepatitis B, VHB (14,7%) y enfermedad hepática grasa no alcohólica (14,7%). El hepatocarcinoma fue diagnosticado más frecuentemente en pacientes con cirrosis por HBV 15,56%. El 56% de los casos tenían niveles de alfafetoproteína mayores de 300 ng/ml. El lóbulo derecho fue la localización más frecuente (64,7%) y 79,3% de las lesiones mostraron patrón vascular típico en los estudios radiológicos. El estadio tumoral según los criterios de Barcelona Clinic Liver Cancer (BCLC) fueron estadio C (37,9%) D (25,9%), B (24,1%), A (7,8%) y 0 (2,6%). La infección por HCV es la etiología más frecuente de cirrosis hepática en pacientes con CHC, pero la infección por VHB tiene mayor impacto en términos relativos. El diagnóstico se hace en forma tardía (estadios intermedios o avanzados), siendo necesario intensificar medidas de pesquisa en estos pacientes


The hepatocellular carcinoma (HCC) is the main primary liver neoplasia and is a public health problem in the world due to high prevalence and mortality. Evaluate clinical and epidemiological characteristics in patients with Hepatocellular carcinoma. A retrospective analysis of a prospectively maintained database of 116 patients with diagnosis of HCC in two centers of Caracas between 1997 and 2011 was conducted. We evaluated epidemiological, clinical, biochemical and tumor aspects according to Barcelona Clínic Liver Cancer in patients with HCC. Mean age was 61.34 ± 12.02 years, 75% were male and 89.7% of patients had liver cirrhosis. Portal hypertension complications (ascites, hepatic encephalopathy, esophageal varices) were present in 70.7% of patients. Hepatitis C virus (HCV) was the main etiology of hepatic disease (31%) followed by alcohol (21.6%), hepatitis B virus (14.7%) and non alcoholic steatohepatitis (14.7%). HCC was more frequent in patients with cirrhosis associated to HBV infection. The 56% of patients had alpha-fetoprotein levels higher than 300 ng/ml. The 64.7% of tumors were localized in the right lobe of liver and 79.3% of tumor lesions demonstrated typical pattern in radiologic studies. The most patients had advanced disease according to Barcelona Clinic Liver Cancer (BCLC) staging classification (Stage C, 37.9%; stage D, 25.9%; stage B, 24.1%; stage A, 7.8% and stage 0, 2.6%). HCV infection was main cause of cirrhosis in patients with HCC, but HBV infection had higher impact in these patients. Our study showed that the diagnosis of these patients undergo late and is very important intensify screening measures in patients with liver cirrhosis


Assuntos
Feminino , Criança , Adulto Jovem , Pessoa de Meia-Idade , Carcinoma Hepatocelular/diagnóstico , Carcinoma Hepatocelular/epidemiologia , Cirrose Hepática/patologia , Hepacivirus/patogenicidade , Serviços de Informação/instrumentação , Vírus da Hepatite B/patogenicidade , Gastroenterologia
2.
Rev. venez. cir ; 56(4): 130-137, 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-385493

RESUMO

Los quistes hepáticos simples contienen líquido seroso claro, con composición semejante al plasma, por lo cual no es irritante para el peritoneo. Generalmente, no comunican con el árbol biliar intrahepático. Son raros, con prevalencia del 1 por ciento. La mayoría de estos quistes son asintomáticos y no requieren tratamiento. En los casos sintomáticos, las manifestaciones clínicas más frecuentes son la distensión abdominal con masa palpable, dolor abdominal, disnea, sensación de llenura e ictericia. En el 80 por ciento de los casos, las pruebas hepáticas no suelen alterarse. Presentar un caso clínico de quiste hepático simple muy sintomático, al cual se le realizó drenaje y desteche con el uso de bisturí Armónico Autosonix, y bajo técnica mínimamente invasiva, en el Hospital Industrial San Tomé del estado Anzoátegui y revisión de la bibliografía. Evolución postoperatoria satisfactoria desde punto de vista quirúrgico, al mes postoperatorio la paciente permanecía asintomática abdominal y en la biopsia reportaron: proceso inflamatorio crónico compatible con hepatitis crónica reactiva inespecífica. Los quistes hepáticos simples on muy raros y su hallazgo es incidental. La vía laparoscópia es actualmente la mejor alternativa para el abordaje, drenaje y desteche de los quistes hepáticos simples superficiales "sintomáticos" y al mismo tiempo es muy importante destacar que el uso de los modernos equipos de corte y coagulación como el "AUTOSONIX", nos premiten realizar resección del techo sin sangrado de los bordes


Assuntos
Laparoscopia , Cistos , Cirurgia Geral , Fígado/patologia , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA