Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Acta otorrinolaringol ; 19(2): 82-84, oct. 2007. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-508673

RESUMO

Se presentan 9 casos de pacientes evaluados con diagnóstico de ránula sublingual, de los cuales predominó el grupo de los escolares (55 por ciento), y el sexo femenino (55 por ciento), todos de localización sublingual unilateral con predominio izquierdo (66 por ciento) (6 casos). El 100 por ciento de las lesiones eran mayor de 2cm, fluctuantes y deprimibles; el 55 por ciento de coloración translucida amarillenta y el 45 por ciento violácea. La dificultad para la masticación fue el síntoma predominante (77 por ciento), el dolor y los trastornos articulatorios del lenguaje en menor porcentaje. Todos los pacientes fueron intervenidos quirúrgicamente con abordaje intraoral por técnica de masurpialización con extirpación de la pared superior de la ránula y sutura de la membrana quística a la mucosa del suelo de la boca. El 100 por ciento sin evidencia de recidivas


Assuntos
Humanos , Cirurgia Geral/métodos , Doenças das Glândulas Salivares/terapia , Glândula Sublingual/lesões , Rânula/diagnóstico , Rânula/terapia , Otolaringologia , Venezuela
4.
Acta otorrinolaringol ; 17(2): 55-61, nov. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-508688

RESUMO

Las anormalías Laríngeas Congénitas o Adquiridas se pueden presentar frecuentemente con Clínica de Estridor Laríngeo, Disfonía y Dificultad Respiratoria o Síntomas relacionados con la alimentación. En el Hospital de Niños "J. M. de Los Ríos" de Caracas, se estudiaron 553 pacientes con Patología Laríngea, de los cuales 96 casos presentaron Patología Laríngea Congénita; 227 casos, Patología Adquirida y 230 casos fueron considerados Laríngea Normal. De todos los pacientes con Patología Congénita el 67 por ciento (64 casos) Correspondían al sexo masculino y el 76 por ciento (73 casos) eran lactantes menores. El Estridor Laríngeo fue el motivo de Consulta predominante 81 por ciento (78 por ciento), seguido de Disfonía con el 14 por ciento (13) y el 3 por ciento (3) por Infecciones Respiratorias Recurrentes. La Patología Congénita que destacó fue la laringomalacia en 76 casos (78 por ciento); Quistes de Valléculas (6 por ciento), Hendidura Laríngea, Parálisis Unilateral de Cuerdas Vocales (4 por ciento) y Estenosis Subglótica Congénita. Todo paciente con síntomas laríngeos debe realizarsele evaluación endoscópica dinámica, para descartar Patologías asociadas y controlar la evolución del Cuadro Clínico. En la mayoría de los casos congénitos existe desaparición de la Patología en el tiempo, por lo tanto resulta fundamental esperar la madurez laríngea con el seguimiento y tratamiento médico de la integridad de mucosa más manejo de secreciones, para una exitosa recuperación, sin intercurrencias quirúrgicas.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Criança , Laringe , Sons Respiratórios , Prega Vocal , Otolaringologia , Venezuela
5.
Acta otorrinolaringol ; 17(2): 49-54, nov. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-508689

RESUMO

El eritema laríngeo está descrito como un indicador de Reflujo Gastroesofágico (RGE). Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal, comparativo en el servicio de Otorrinolaringología del Hospital de Niños "J. M. de Los Ríos de Caracas", en 30 pacientes en edades de 1 mes a 12 años, con eritema laríngeo a los cuales se investigó RGE, a través de Radiografía con medio de contraste, esofagogastroduodenoscopia y biopsia esofágica. Se indica tratamiento con omeprazol y al mes se realiza Nasolaringoscopia. Los pacientes presentaron los síntomas de obstrucción nasal, disfonía estridor, disnea, tos nocturnas y disfagia. En este trabajo se evidenció que el eritema laríngeo es altamente predictivo de RGE, persistiendo este signo durante meses después de iniciado el tratamiento, a pesar de la mejoría de los síntomas clínicos. La biopsia esofágica con reporte de esofagitis tiene elevada especificidad y sensibilidad para RGE.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Eritema , Refluxo Gastroesofágico , Laringe , Otolaringologia , Venezuela
6.
Acta otorrinolaringol ; 12(1): 9-10, jun. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-347213

RESUMO

La hipoacusia conductiva es un problema común en niños, relacionado generalmente con otitis media aguda serosa o crónica. Las anormalidades congénitas de oído externo y medio están comúnmente asociadas como parte de procesos sindromáticos congénitos u otras malformaciones, frecuentemente hay antecedentes familiares de patologías relacionadas. Se presenta el caso de una escolar de 12 años con hipoacusia conductiva bilateral por alteración congénita de cadena osicular como anomalía única sin trastornos ni déficit de lenguaje y adecuado progreso escolar, se plantea su resolución quirúrgica lográndose la recuperación auditiva compatible a la normalidad


Assuntos
Humanos , Criança , Bigorna , Perda Auditiva Condutiva/congênito , Perda Auditiva Condutiva/patologia , Perda Auditiva/patologia , Otolaringologia , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA