Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Duazary ; 14(2): 131-140, 2017. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-987133

RESUMO

Staphylococcus aureus es un patógeno capaz de causar infecciones con amplio rango de severidad y adaptarse a diferentes tejidos. Su epidemiología es compleja, por circulación de cientos de clones a nivel mundial, lo que requiere de métodos moleculares reproducibles y de alto poder discriminatorio para la identificación de los mismos. El presente estudio tuvo como objetivo principal la estandarización del análisis multi-locus de número variable de repeticiones en tándem (MLVA) para análisis de variabilidad genética de aislados de S. aureus previamente tipificados por electroforesis en gel de campo pulsado (PFGE), gold standard para tipificación de aislados. La MLVA se realizó por amplificación de 7 locus VNTR (clfA, clfB, sdrC, sdrD, sdrE, sspA y spA) por PCR. Se alcanzó un alto nivel de reproducibilidad. El empleo de cepas previamente tipificadas por análisis de secuencias multi-locus (MLST), PFGE, locus spa y cassette SCCmec, permitió validar de forma comparativa el agrupamiento generado por MLVA. Los aislados que fueron agrupados como idénticos por MLVA presentaron resultados congruentes con la totalidad de las otras técnicas moleculares y esta demostró ser más sensible que PFGE para distinguir entre aislados que presentaron patrones PFGE idénticos. La MLVA cumple todos los criterios de un método de tipificación útil.


Staphylococcus aureus is a pathogen that can produce several infections with a wide range of severity and it has the ability to adapt to different tissues. The epidemiology is complex, due to circulation of many different clones worldwide, so the analysis for its identification requires reproducible and high discriminatory power molecular methods. The aim of this study was to standardize the molecular technique multiple-locus variable number of tandem repeat analysis (MLVA) for the genetic variability analysis of S. aureus isolates, previously characterized by pulsed field gel electrophoresis (PFGE). The MLVA was made by PCR amplification of seven VNTR locus (clfA, clfB, sdrC, sdrD, sdrE, sspA y spA). A high level of reproducibility has been reached in the study. The use of isolates previously typified by multi-locus sequence typing (MLST), PFGE, locus spa and cassette SCCmec, allowed to validate the MLVA clusters comparatively. The isolates that were clustered by MLVA as the same isolate, showed the same results by other molecular techniques, and the MLVA can distinguish isolates with identical PFGE patterns. This technique meets all the criteria of a useful molecular typification technique.


Assuntos
Staphylococcus aureus , Paraguai
2.
Rev. chil. infectol ; 33(6): 609-618, dic. 2016. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-844414

RESUMO

Introduction: The prevalence of Staphylococcus aureus in the community has increased, being the pediatric population the most affected. This fact highlights the need for epidemiological surveillance. Aim: To characterize clinical, phenotypic and genotypic isolates of S. aureus children’s samples with community-acquired infections, collected in hospitals of Asuncion and the Central Department, between November 2009 and December 2010. Materials and Methods: Descriptive and transverse analysis with analytical component. Clinical data collected by medical records, antibiotic susceptibility according to CLSI criteria and detection of mecA (encoding methicillin resistance) and luk-PV genes (encoding Panton Valentine leucocidin) by PCR using specific oligonucleotides. Results: 123 isolates of S. aureus, 76% came from skin and soft tissue infections and 20% from sepsis. 18.7% (n = 23) were resistant to methicillin (MRSA). The presence of the mecA gene, a variant there and the PVL was detected in 12.2 and 48 isolates respectively. 43% of MRSA (n = 10) was carrying luk-PV. The clinical and demographic differences between patients infected with MRSA or MSSA were not statistically significant. Discussion: This study constitutes the first phenotypic and genotypic characterization of S. aureus associated with pediatric patients in Paraguay.


Introducción: La prevalencia de infecciones por Staphylococcus aureus en la comunidad ha aumentado, siendo la población pediátrica la más afectada; poniendo de relieve la necesidad de una vigilancia epidemiológica. Objetivo: Caracterizar clínica, fenotípica y genotípicamente aislados de S. aureus de muestras de niños con infecciones adquiridas en la comunidad, recolectadas en hospitales de Asunción y el Departamento Central, entre noviembre de 2009 y diciembre de 2010. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo de corte trasverso. Datos clínicos fueron recabados de fichas, la susceptibilidad a antimicrobianos se hizo según criterio del CLSI y la detección de genes mecA y luk-PV se realizó por RPC empleando oligonucleótidos específicos. Resultados: De 123 aislados de S. aureus, 76% provenían de infecciones de piel y tejidos blandos y 20% de pacientes con bacteriemias. 18,7% (n: 23) fueron resistentes a meticilina (SARM). Se detectó la presencia de genes mecA, una variante del mismo y luk-PV en 9,8%, 1,6 y 39% de los aislados, respectivamente. El 43% de los SARM (n: 10) fue portador de luk-PV. Las diferencias clínicas y demográficas entre pacientes infectados por SARM o SASM no fueron estadísticamente significativas. Discusión: Este estudio constituye la primera caracterización clínica, fenotípica y genotípica de S. aureus asociados a la comunidad en población pediátrica realizada en Paraguay.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Infecções Estafilocócicas/microbiologia , Staphylococcus aureus/efeitos dos fármacos , Staphylococcus aureus/genética , Proteínas de Bactérias/genética , Toxinas Bacterianas/genética , Proteínas de Ligação às Penicilinas/genética , Exotoxinas/genética , Leucocidinas/genética , Paraguai , Fenótipo , Reação em Cadeia da Polimerase , Prevalência , Estudos Transversais , Infecções Comunitárias Adquiridas/microbiologia , Genótipo
3.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 54(1): 25-32, 2015. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-765400

RESUMO

Introducción: El dengue se ha convertido en un serio problema de salud pública en Paraguay. La existencia de factores clínicos o laboratoriales que puedan predecir la evolución de la enfermedad, durante su evaluación en los Servicios de Urgencias, puede favorecer la identificación temprana de individuos con mayor riesgo y así optimizar los recursos en época de epidemias. Objetivos: Determinar los factores de riesgo clínicos y laboratoriales de Dengue Grave (DG) al ingreso, en pacientes hospitalizados por Dengue con Signos de Alarma (DSA). Materiales y Métodos: Estudio de casos y controles, llevado a cabo en el Servicio de Urgencias del Hospital General Pediátrico "Niños de Acosta Ñu" de febrero a junio de 2012. Para identificar los aspectos asociados a la evolución a Dengue Grave se realizó el análisis univariado de las variables clínicas y laboratoriales al ingreso hospitalario. De las variables con significancia estadística se procedió al análisis de regresión logística. Resultados: 217 niños fueron incluidos, 57 casos de DG y 160 controles. La media de edad fue de 11 años (p: 0,719). Los días de enfermedad al ingreso fueron similares 3,4 versus 3,6 (p: 0,643). Presentó asociación con Dengue Grave: la hemoconcentración y descenso de plaquetas (OR: 3,3 IC 95% 2,0-11,3 p: 0,027) y el antecedente de vómitos (OR: 3,2 IC 95% 1,7-7,2 p: 0,007). Para la hemoconcentración y caída de plaquetas la sensibilidad fue del 26% y la especificidad 93%, VPP 57,7% y VPN 78%. La presencia de vómitos, tuvo una sensibilidad del 78,9% y especificidad del 48,8%, con un VPP 35,4% y VPN 86%. La extravasación se produjo entre el 3º y 6° día de enfermedad, media: 5,3 ± 0,9. Conclusiones: La hemoconcentración con descenso de plaquetas aumentó 3,3 veces la posibilidad de tener Dengue Grave cuando está presente, pero su ausencia no implicó que no lo desarrollarían. Ninguna de las variables permitió predecir con suficiente solvencia la evolución a Dengue Grave en el momento del ingreso hospitalario.


Introduction: Dengue has become a serious public health problem in Paraguay. Knowledge of clinical or laboratory test parameters that could predict progression of the disease during assessment in emergency services could improve early identification of individuals at greater risk and optimize use of resources during epidemics. Objectives: We sought to determine the clinical and laboratory test risk factors for severe dengue (SD) on admission in patients hospitalized for dengue with warning signs (DWS). Materials and Methods: We conducted a case-control study in the emergency department of the general pediatric hospital Niños de Acosta Ñu in Paraguay between February and June of 2012. Univariate analysis of clinical and laboratory test values at admission was done to identify characteristics associated with progression to severe dengue. Statistically significant variables were subjected to logistic regression analysis. Results: We included 217 children, 57 with SD and 160 controls with a mean age of 11 years (p= 0.719). Days of illness preceding admission were similar: 3.4 versus 3.6 (p= 0.643). Severe dengue was associated with hemoconcentration and decreased platelet count (OR: 3.3, CI 95% 2.0-11.3, p= 0.027) and a history of vomiting (OR: 3.2, CI 95% 1.7-7.2, p= 0.007). Sensitivity was 26% and sensitivity 93% for hemoconcentration and platelet decrease with a PPV of 57.7% and NPV of 78%. Vomiting showed a sensitivity of 78.9% and specificity of 48.8% with a PPV of 35.4% and NPV of 78%. Extravasation occurred between the third and sixth day of illness, with a mean of 5.3 ± 0.9. Conclusions: Hemoconcentration with decreased platelet count predicted a 3.3 times greater possibility of severe dengue, but its absence did not indicate that it would not occur. None of the associations allowed prediction of severe dengue at time of admission with sufficient certainty.

4.
Pediatr. (Asunción) ; 39(1): 39-42, abr. 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: lil-648894

RESUMO

Introducción: La miositis es una forma de presentación no frecuente del Dengue. Caso clínico: Niño de 10 años que al 4to día de un cuadro febril, presenta dolor intenso en pantorrilla derecha acompañada de impotencia funcional e hinchazón. Laboratorio: El hemograma mostró leucopenia que llegó a 3000/mm3, con plaquetopenia con un nadir de 136.000/mm3. Se descartó oclusión vascular por ecografía doppler. GOT de 149mU/ml, GPT 41 U/ml, la CK fue de 3775 U/ml, (rango hasta 174) la serología para Dengue al 6to día (IgG 5,3 e IgM 4,2). Se descartó Influenza A y B y Adenovirus. El tratamiento fue sintomático y la evolución fue benigna con recuperación total a los 10 días. Discusión: El virus del dengue afecta numerosos órganos y sistemas. En las fibras musculares, produce un cuadro inflamatorio, caracterizada por infiltración mononuclear y acumulación de lípidos. En la primera serie de casos (n=40) publicada en 2005, la mayoría eran varones con edad promedio de 5 años y la evolución en todos fue buena. Considerando que en nuestro país el Dengue es endémico, debemos estar atentos a la posibilidad de formas de presentación clínica no muy frecuentes y a edades más tempranas. La miositis como síntoma predominante es una de estas formas de presentación y el diagnóstico se basa en la presentación clínica, y las cifras de CK aumentada.


Assuntos
Humanos , Dengue , Miosite , Criança
5.
Pediatr. (Asunción) ; 38(2): 123-125, ago. 2011. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: lil-605218

RESUMO

Los objetivos del estudio fueron determinar la prevalencia de colonización intestinal por enterococo resistente a la vancomicina (EVR) en pacientes oncológicos con factores deriesgo y describir sus características clínicas y demográficas. Estudio longitudinal, realizado desde el 1 de diciembre del año 2008 al 30 de marzo del 2010, en =18 años de edad. 33 pacientes fueron incluidos. Se aislaron EVR en 94% (31/33), 39% (12/31)tenían entre 10 a 14 años. 58% (18/31) del sexo masculino, 21/31presentan Leucemia Linfoblástica aguda (LLA). Todos recibieron antibióticos previos, 90% (28/31) vancomicina. 84% (26/31) portaban catéteres venosos centrales (CVC), sometidosa cirugía 2/31, ARM 1/31. Se implementó precauciones de contacto. En conclusión, se observó alto porcentaje de colonización por EVR. CVC y uso de vancomicina predominaron. Es importante proseguir con la vigilancia, las medidas establecidas y el uso prudente de vancomicina.


The study objectives were to determine the prevalence of intestinal colonization by vancomycin-resistant enterococci(VRE) in cancer patients with risk factors and describe their clinical and demographic characteristics. A longitudinal study conducted between December 1, 2008 and March 30, 2010, in patients aged =18 years. A total of 33 patients were included. VRE were isolated in 94% (31/33), of whom 39% (12/31) were age 10—14 years. 58% (18/31) were male, and 21/31 presented acute lymphoblastic leukemia (ALL). All had previously received antibiotics, 90% (28/31) vancomycin. 84% (26/31) had central venous catheters (CVC), 2/31 had surgery, and 1/31 MV. Contact precautions were implemented. In conclusion, a highrate of VRE colonization was observed. CVC and use of vancomycin were predominant. It is important to continue the established measures, monitoring, and the prudent use of vancomycin.


Assuntos
Humanos , Cocos Gram-Positivos , Pediatria , Resistência a Vancomicina
7.
Pediatr. (Asunción) ; 28(2): 15-19, jul.-dic. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: lil-306243

RESUMO

La apendicitis complicada y la no complicada siguen teniendo una alta incidencia en la población pediátrica. La mortalidad en este grupo de pacientes está dada principalmente por sus complicaciones infecciosas, entre las cuales destacan por su frecuencia, la infección de herida operatoria y los abscesos residuales intraperitoneales. La selección apropiada de antibióticos logra reducir considerablemente el porcentaje de estas complicaciones. Objetivos: Comparar la eficacia clínica de amoxicilina/sulbactam frente a amoxicilina/sulbactam más gentamicina en pacientes con peritonitis de origen apendicular. Material y Métodos: El estudio fue de carácter prospectivo, abierto, aleatorizado, realizado en el periodo comprendido entre mayo de 2000 y abril de 2001 que incluyó pacientes de 12 meses a 15 años de edad. Fueron asignados al azar en dos grupos, para recibir ya sea amoxicilina/sulbactam (GrupoA) o amoxicilina/sulbactam más gentamicina (Grupo B). La técnica quirúrgica fue básicamente la misma en todos los pacientes. Resultados: 104 pacientes fueron incluidos en el estudio; 56 pacientes en en Grupo A y 48 pacientes en el Grupo B. La edad promedio+-DS fue de 8.89 +- 0.82 años vs. 7.31 +- 0.67 años. El tratamiento fue clínicamente satisfactorio en 47 de 56 pacientes (84 porcientos) en el Grupo A y en 39 de los 48 pacientes (81 porcientos) en el Grupo B (p=0.9). La presencia de accesos residuales intraperitoneales se observó en 1 de 56 pacientes (2 porcientos) enel Grupo A y en 2 de 48 pacientes (4 porcientos) en el Grupo B (p=0.5). La incidencia de infección de la herida operatoria fue similar en ambos grupos de pacientes (14 porcientos) (p=0.8). Conclusiones: Estos resultados sugieren que amoxicilina/sulbactam puede ser una opción efectiva en el tratamiento de niños con peritonitis de origen apendicular. La utilización de gentamicina asociada a la amoxicilina/sulbactam no demostró reducir la incidencia de abscesos residuales intraperitoneales, ni de infección de la herida operatoria


Assuntos
Apendicite , Peritonite , Gentamicinas , Sulbactam , Amoxicilina , Antibacterianos
8.
Pediatr. (Asunción) ; 26(2): 10-7, jul.-dic. 1999. graf
Artigo em Espanhol, Inglês | LILACS, BDNPAR | ID: lil-264155

RESUMO

el artículo contiene un estudio sobre el brote de diarrea disentérica causada por Shigella flexneri analizando los facxtores de riesgo, realizado a 13 flia(98 personas) de una comunidad rural el estudio fue realizado a travéz de una encuesta acerca de la condiciones ambientales y hábitos, así como el análisis microbiológico de las probables fuentes de infección ( agua de consumo, excretas)


Assuntos
Shigella flexneri , Diarreia , Diarreia Infantil , Paraguai
9.
J. pediatr. (Rio J.) ; 75(3): C19-C22, maio-jun. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-242812

RESUMO

Resumen: Shigella sp., probablement representa el principal agente etiológico de la diarrea enteroinvasiva en nuestro país y se caracteriza por exhibir un elevado perfil de resistencia a diferentes anatimicrobianos. La azitromicina, constitye una nueva clase de antibióticos denominada azálido, con espectro de actividad ampliada contra Gram negativos y gram positivos. Nosotros estudiamos las sensibilidad in vitro, de la azitromicina frente a las cepas de Shigella sp. aisladas de niños con diarrea enteroinvasiva en nuestro país. 150 cepas de Shigella sp. fueron estudiadas mediante la técnica de difusión con discos (Kiry-Bauer); 125 (83 por cento) fueron S. flexneri, 20 (14) S. sonnei y 5 (3 por cento) S. dysenteriae. El 100 por cento de las cepas de Shigella sp. estudiadas demonstraron ser sensibles in vitro a la azitromicin. Se concluye en la necesidad de realizar estudios clínicos prospectivos a fin de determinar el rol de la azitromicina en niños con shigellosis


Assuntos
Humanos , Lactente , Diarreia Infantil/etiologia , Técnicas In Vitro , Shigella , Azitromicina/uso terapêutico , Cefalosporinas/uso terapêutico
10.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 37: 40-3, 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-254394

RESUMO

Shigela sp., probablemente representa el principal agente etiológico de la diarrea enteroinvasiva en nuestro paías y se caracteriza por exhibir un elevado perfil de resistencia a diferentes antimicrobianos. la azitromicina, constituye na nueva clase de antibióticos denominada azálido, con espectro de actividad ampliada contra Gram negativos y Gram positivos. Nosotros estudiamos la sensibilidad in vitro, de la azitromicina frente a las cepas de Shigella sp. aisladas de niños con diarrea enteroinvasiva en nuestro país. 150 cepas de Shigella sp fueron estudiadas mediante la técnica de difusión con discos (Kirby-Bauer), 125 (83 porciento9 fueron S. fexneri, 20 (14) S sonnei y 5 (3 porciento) S. dysenteriae. El 100 porciento de las cpas de Shigelli sp. estudiadas demostraron ser sensibles in vitro a la azitroicina. se concluye en la necesidad de realizar estudios clínicos prospectivos a fin de determinar el rol de la azitromicina en niños con shigellosis.


Assuntos
Azitromicina/administração & dosagem , Azitromicina/farmacologia , Criança , Diarreia/diagnóstico , Diarreia/epidemiologia , Disenteria/diagnóstico , Disenteria/enfermagem , Shigella/classificação , Antibacterianos/administração & dosagem , Bacteriologia , Testes de Sensibilidade Microbiana
11.
Pediatr. (Asunción) ; 22: 15-8, ene.-jun. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: lil-194418

RESUMO

Presenta la revisión retrospectiva de las causas de vulvovaginitis por Shiguella en niños prepúberes. Estos casos fueron debidos a Shigulle flexneri y se asociaron con descarga vaginal sanguinopurulenta, hubo respuesta clínica y laboratorial a la terapia antibiótica sistémica. La Shiguella puede representar una etiologia no infrecuente en paises con shiguellosis endémica como el Paraguay. Se enfatiza a la toma adecuada de cultivos para sus identificación y tratamiento adecuado


Assuntos
Shigella , Vulvovaginite , Paraguai
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA