Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Caracas; Disinlimed; sept. 2005. 67 p. ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-425069

RESUMO

La Diabetes Mellitus es un problema de Salud Pública bien conocido y el pie del diabético también por la invalidez que genera no sólo por las amputaciones, sino por todas las limitaciones que ocasiona al paciente en el ámbito laboral, familiar y social en general. Sin embargo, aunque probablemente sea una de las más frecuentes complicaciones de esta enfermedad, el Pie Diabético no recibe el mismo interés que otras por lo que es la menos tratada profesionalmente. Se conoce como Pie Diabético a las manifestaciones o complicaciones de la enfermedad en esta parte del cuerpo y, a pesar de que muchos todavía mantienen el concepto simplista de que es, primordialmente, la Neuropatía periférica y las úlceras consecuencia de ella, la realidad es mucho más compleja e incluso sería mejor hablar del miembro inferior diabético dado que abarca más que el pie. El Pie Diabético es un síndrome localizado en el miembro inferior causado por la Diabetes Mellitus, consecuencia y expresión de la misma enfermedad que se caracteriza entre otros, por cambios en la circulación sanguínea y en la conducción nerviosa; por distrofia de la piel y las faneras y por alteraciones de la mineralización y en la regeneración de los huesos


Assuntos
Adulto , Masculino , Humanos , Feminino , Diabetes Mellitus , Pé Diabético/complicações , Atenção Primária à Saúde , Amputação Cirúrgica , Saúde Pública , Venezuela
2.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 62(4): 480-90, 1997. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-216037

RESUMO

Se realizó un estudio multicéntrico retrospectivo sobre 69 pacientes que habían desarrollado seudoartrosis aséptica de húmero, y se analizaron los resultados del tratamiento quirúrgico. Los pacientes fueron evaluados entre los años 1971 y 1995. La edad media era de 48 años, 36 eran mujeres y 33 hombres. El tipo más frecuente de fractura fue A3 de la clasificación AO. Diez pacientes tenían fracturas expuestas, 17 presentaban lesiones nerviosas asociadas y 15 teníanotras fracturas asociadas. El tratamiento inicial de la fractura fue conservador en 34 pacientes y quirúrgico en 35. El tiempo medio de latencia entre el trauma inicial y el tratamiento quirúrgico de la fractura fue de 7,2 días. El tipo de callo formado fue atrófico en 52 seudoartosis e hipertrófico en 17. El tratamiento quirúrgico inicial de la seudoartrosis consistió en: placa y tornillos en 36 pacientes, enclavado endomedular en 15, fijación externa en 11, haz de Hackethal en 6 y sólo tornillos en 1. Se utilizó autoinjerto de esponjosa en 36 pacientes, injerto vascularizado de peroné en 1 y aloinjerto en 4. Se logró consolidación de la seudoartrosis en 64 de los 69 pacientes. El número medio de tratamientos quirúrgicos efectuados para lograr la consolidación fue de 1,5 por paciente con un rango de 1 a 4. Cuando utilizamos placa y tornillos se logró consolidación después del primer procedimiento en el 80 por ciento de los casos contra el 63 por ciento de los tratados con clavos endomedulares. No encontramos diferencia significativa en el tiempo medio de consolidación entre la seudoartosis atrófica e hipertrófica. La media de tiempo transcurrido entre el último procedimiento quirúrgico y la consolidación radiológica fue de 4,1 meses. Como conclusión creemos que el tratamiento óptimo de la seudoartrosis de la diáfisis del húmero es la fijación interna con placa a compresión más aporte de injerto óseo


Assuntos
Argentina , Pseudoartrose , Diáfises , Úmero/cirurgia
4.
Bol. Hosp. Univ. Caracas ; 19(27): 67-72, dic. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-89840

RESUMO

Los hidrogeles e hidrocoloides, junto con las películas de poliuretano semipermeables, se han venido usando básicamente en el tratamiento de la úlceras por decúbito, en las de origen venoso y quemaduras, sin embargo, su efectividad en el tratamiento de las asociadas a la diabetes está poco estudiada. En nuestra Sección de Podología hemos tratado con uno de estos productos (Duoderm) 23 úlceras en 15 pacientes, localizadas en su mayoría en la planta del pie y en los dedos y con una evolución entre una semana y cuatro años. El tiempo promedio de curación fue de 35 días consiguiéndo regeneración tisular en el 90% de los casos y la curación total en el 65%.Los resultados obtenidos nos hacen considerar este tipo de cura preferible a los convencionales, especialmente para el tratamiento de las lesiones crónicas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Coloides , Diabetes Mellitus/terapia , Úlcera/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA