Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 79(3): 170-179, may.-jun. 2022. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1394021

RESUMO

Resumen Introducción: Existen pocos reportes de síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) con COVID-19 en pacientes pediátricos. El objetivo de este estudio fue describir las características de los pacientes pediátricos críticamente enfermos con COVID-19, la frecuencia del SDRA, la mecánica ventilatoria y los resultados de la posición prona. Métodos: Se llevó a cabo un estudio retrospectivo y observacional de los pacientes ingresados del 1 de abril al 30 de septiembre de 2020. Resultados: Ingresaron 34 pacientes a la unidad de terapia intensiva pediátrica (UTIP) con prueba positiva para SARS-CoV-2. De ellos, 13 presentaron SDRA, 11 requirieron ventilación mecánica invasiva y siete fueron pronados como estrategia de oxigenación. Todos los pacientes clasificados como SDRA graves fueron pronados. La obesidad fue la comorbilidad más importante. Las complicaciones asociadas con SDRA fueron el síndrome inflamatorio multisistémico (p < 0.05) y la lesión renal aguda (p < 0.05). La procalcitonina fue mayor en los pacientes con SDRA, al igual que los días de estancia en la UTIP (p < 0.05). El éxito de la maniobra de pronación se alcanzó 8 horas después.Los resultados observados fueron los siguientes relación presión arterial de oxígeno/fracción inspirada de oxígeno 128 vs. 204, índice de oxigenación 8.9 vs. 5.9, distensibilidad pulmonar estática 0.54 vs. 0.70 ml/cmH2O/kg, y presión meseta 24 vs. 19 cmH2O (p < 0.05). El uso de narcóticos fue mayor en el grupo de SDRA más pronación que en los no pronados (124 vs. 27 h; p < 0.01). La mortalidad asociada con SARS-CoV-2 fue del 5.8%. Conclusiones: El SDRA se presentó en el 38.2% de los niños admitidos a UTIP, y con mayor frecuencia en los pacientes con obesidad. La maniobra de pronación aplicada en los casos severos, mejoró la oxigenación de la mécanica pulmonar. Ninguno de los pacientes falleció por SDRA.


Abstract Background: There are only a few reports of acute respiratory distress syndrome (ARDS) in patients with SARS-CoV-2 in pediatrics. This study aimed to describe the characteristics of critically ill pediatric patients with COVID-19, the frequency of ARDS, ventilatory mechanics and results of prone position. Methods: We conducted a retrospective, observational study of patients admitted to the pediatric intensive care unit (PICU) between April 1 to September 30, 2020. Results: Thirty-four patients were admitted to pediatric intensive care unit, 31.7% were SARS-CoV-2 positive. 13 presented ARDS, 11 required invasive mechanical ventilation, and seven were pronated as an oxygenation strategy. All patients classified as severe ARDS were pronated. Obesity was the most important comorbidity. The complications associated with ARDS were multisystemic inflammatory syndrome (8 vs. 4; p < 0.05) and acute kidney injury (8 vs. 3; p < 0.05). Procalcitonin was higher in patients with ARDS, as were the days of stay in PICU (p < 0.05). The success of the pronation maneuver was achieved 8 hours later , with the following results: arterial oxygen partial pressure to fractional inspired oxygen ratio 128 vs. 204, oxygenation index 8.9 vs. 5.9, static lung compliance 0.54 vs. 0.70 ml/cmH2O/kg, plateau pressure 24 vs. 19 cmH2O (p < 0.05). The use of narcotics was higher in the group with ARDS plus pronation 124 vs. 27 hours in the non-pronated (p < 0.01). Mortality associated with SARS-CoV-2 was 5.8%. Conclusions: ARDS was presented in 38.2% of the children admitted to PICU and was more frequent in obese patients. Pronation, performed in severe cases, improved oxygenation and lung mechanics indexes. No patient died of ARDS.

2.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 62(2): 62-7, abr.-jun. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-261593

RESUMO

Las convulsiones febriles son el trastorno convulsivo más frecuente en la infancia entre los 6 meses y 5 años, en ausencia de infección del sistema nervioso central. Se realizó un estudio retrospectivo con revisión de 96 historias clínicas de pacientes ingresados por convulsiones febriles al Servicio de Pediatría del Hospital Médico Quirúrgico de Emergencia de El Valle "Dr. Leopoldo Manrique Terrero" de Caracas, entre enero de 1993 y abril de 1998. Las convulsiones febriles representaron el 1,21 por ciento del total de ingresos al Servicio durante el período de estudio. Del total de ingresos por convulsiones febriles, 68,75 por ciento se acompañaron de pérdida de la conciencia, 91,67 por ciento fueron generalizadas, 72,92 por ciento menos de 15 minutos, 9,38 por ciento más de 15 minutos y el restante 17,70 por ciento no registraban información en la historia médica. En 70,83 por ciento de los casos no se asociaron otras convulsiones al primer episodio. El grupo de edad más afectado fue el de los lactantes con 31,5 casos por año de edad. Al momento del ingreso en 57,29 por ciento de los casos no se utilizó ningún medicamento para dominar la crisis por ceder ésta espontáneamente. En 14,58 por ciento se usó diazepam y difenilhidantonia. En 2,08 por ciento fue necesario el uso de 4 medicamentos incluyendo pentotal sódico. A 43,75 por ciento de los pacientes se les realizó punción lumbar, de las cuales 8,33 por ciento reportaron LCR patológico compatible con infección del sistema nervioso central. Es importante trasmitir a los padres la importancia de cuantificar la fiebre y controlar temperatura, realizar programas de educación para la salud a objeto de enseñar a las madres el manejo del termómetro para de esta forma evitar las convulsiones primarias y recurrentes y sus secuelas


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Epilepsia , Convulsões Febris/diagnóstico , Convulsões Febris/patologia , Diazepam/uso terapêutico , Pediatria , Punção Espinal/métodos , Prontuários Médicos/estatística & dados numéricos , Convulsões Febris/terapia
3.
Bol. Hosp. Univ. Caracas ; 25(1): 2-7, ene.-jun. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-192583

RESUMO

Se presenta un estudio etadístico de los motivos de consulta de la población pediátrica atendida por el Ambulatorio Docente Asistencial del HUC (ADA-HUC) durante el año 1994. De los tres grupos etarios considerados (lactantes, preescolares y escolares) son los segundos los que más demandan servicios médicos (44,30 por ciento). Como centro de referencia nacional, el ADA-HUC refiere un alto porcentaje de sus pacientes a la consulta especializada de Pediatría del HUC, situación que refleja la necesidad de pediatras para el monitoreo de la consulta del médico general.


Assuntos
Lactente , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Pediatria/estatística & dados numéricos , Encaminhamento e Consulta/estatística & dados numéricos
4.
Bol. Hosp. Univ. Caracas ; 25(1): 24-7, ene.-jun. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-192587

RESUMO

Con la finalidad de conocer los agentes etiológicos bacterianos más frecuentes de la Otitis Media Aguda (OMA) en el Hospital "Dr. Joel Valencia Parpacen", de Petare, Edo. Miranda, se escogieron 26 pacientes, 84,61 por ciento varones y 15,39 por ciento niñas, distribuídos etariamente como 80,77 lactantes, 11,54 por ciento preescolares y 7,69 por ciento escolares. Por medio del cultivo de la secreción del oído medio de los pacientes se encontró que tanto el H. influenzae (16,,,32 por ciento) y el staf aureus (16,32 por ciento) compartieron el primer lugar, seguidos por el Stp pneumoniac (9,30 por ciento) y el Staf epidermides (9,30 por ciento).


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Perda Auditiva/terapia , Orelha Média/lesões , Otite Média com Derrame/etiologia , Otite Média com Derrame/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA