Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 33
Filtrar
1.
Rev. argent. microbiol ; 37(3): 150-2, jul.-sep. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1171761

RESUMO

Since Pneumocystis jiroveci cannot be grown in vitro, laboratory diagnosis of pulmonary pneumocystosis (PCP) has been based mainly upon microscopy. The usefulness of 3 diagnostic methods of PCP was compared in 111 bronchoalveolar fluids belonging to an equal number of AIDS patients assisted in different wards of the Muñiz Hospital. Wet mount preparations, a rapid modification of Grocott technique and the direct immunofluorescence (DIF) with monoclonal antibodies were compared for the diagnosis of PCP on smears of clinical samples. Similar results (15 positive and 90 negative) were obtained with these three techniques in 105 (93.6


) of the studied samples; in 3 (2.7


) cases the DIF was positive while the other techniques were negative, and in other 3 (2.7


), the Grocott stain was negative when the other two techniques were positive. In the investigated samples, due to the abundance of P. jiroveci, the searching of [quot ]honeycombs[quot ] structures in wet mount preparations is perfectly adaptable as screening test. The Grocott stain showed to be useful for the diagnosis of other mycoses, and the DIF, due to its high cost, can be employed when the other techniques are negative.

2.
Rev. argent. microbiol ; 35(2): 106-109, abr.-jun. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-356639

RESUMO

Para determinar la distribución de los agentes causales de fungemia en el Hospital Interzonal General de Agudos San Martín, de La Plata, Argentina, se estudió retrospectivamente la etiología de 81 episodios consecutivos ocurridos en 46 adultos y 35 recién naciddos pre-término (RNPT) internados entre noviembre de 1998 y agosto de 2001. El diagnóstico se hizo a partir de cultivos de sangre obtenida por punción venosa y/o a través de catéter, procesados con el equipo BactAlert y la técnica de lisis-centrifugación. La identificación de los aislamientos fue realizada con el equipo API 32C para levaduras y pruebas adicionales. Candida parapsilosis (28,4 por ciento), C.albicans (25,9 por ciento) y C.tropoicalis (25,9 por ciento) predominaron como agentes causales (en conjunto 80 por ciento). Otras especies de Candida (C.pelliculosa, C.kefyr y C.guillermondii), Malassezia pachydermatis, Cryptococcus neoformans e Histoplasma capsulatum se recuperaron en menor porcentaje (individualmente <_7 por ciento). C.parapsilosis predominó como agente causal de fungemia en RNPT varones (47,4 por ciento), C albicans en mujeres adultas (41,7 por ciento) y C.tropicalis en varones adultos (32,3 por ciento). Las especies de Candida (C.parapsilosis, C.tropicalis y C.albicans) predominaron como agentes causales de fungemia en nuestro hospital, con una distribución diferente en los episodios ocurridos en los pacientes adultos y RNPT y entre los varones y mujeres de ambos grupos.


Assuntos
Argentina , Candida , Candidíase , Fungemia
3.
Rev. argent. microbiol ; 35(1): 56-56, ene.-mar. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-356650

RESUMO

Se comunican 5 episodios de fungemia producidos por Hansenula anomala (Candida pelliculosa) en 4 adultos y 1 recién nacido pre-término internados en diferentes salas del HIGA San Martín (La Plata), en un lapso de 13 meses. Los aislamientos fueron hechos a partir de cultivos de sangre obtenida por punción venosa (5/5) y de catéter (2/5) y procesados con el equipo BactAlert y el método de lisis-centrifugación. La identificación de los aislamientos fue realizada con el equipo API 32C. Como causas favorecedoras de fungemia los pacientes presentaron tratamientos con antibióticos (5/5) y corticoides (2/5), neutropenia (1/5), prematurez (1/5), presencia de catéteres centrales (2/5), procedimientos quirúrgicos previos y heridas quirúrgicas (2/5). Tres de los cinco pacientes evolucionaron favorablemente y sobrevivieron, mientras que los dos restantes fallecieron, a pesar del tratamiento antifúngico instituido. El diagnóstico de 4 de los 5 casos en un lapso breve (3 meses) y de 2 simultáneamente en 2 salas diferentes, sumado a la ausencia en nuestro Hospital de aislamientos del hongo, previos y posteriores al período estudiado, sugieren un posible brote epidémico. Destacamos a H.anomala como patógeno fúngico emergente a tener en cuenta como agente productor de fungemia, principalmente en pacientes portadores de determinados factores de riesgo.


Assuntos
Argentina , Fungemia
5.
Rev. argent. infectol ; 12(2): 3-5, 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243178

RESUMO

Se presenta un paciente de 34 años de edad HIV (+), adicto a drogas endovenosas, y con secuelas de poliomielitis en miembros inferiores, que concurrió a la consulta el 20/2/97 encontrándose afebril, con parálisis del nervio motor ocular externo (MOE) derecho, cefalea, sin signos meníngeos ni adenomegalias, hipoacusia, síndrome vertiginoso incompleto, hepatoesplenomegalia y recuento de linfocitos TCD4+ y CD8+ de 58 y 1561 células/ml, respectivamente. La tomografía axial computada no evidenció lesiones parenquimatosas; en tanto la resonancia magnética nuclear mostró una lesión peduncular izquierda. El examen del líquido cefalorraquídeo (LCR) evidenció levaduras capsuladas en la microscopía con tinta china y desarrollo de C. neoformans en los cultivos. Comenzó tratamiento con anfotericina B (dosis total acumulada 1 gr.), continuando luego con fluconazol a dosis de 800 mg/día. Concomitantemente inició terapia antirretroviral con 3 TC-d4T e indinavir. Un mes después, se observó la remisión clínica de la sintomatología neurológica. En abril/97 ante la persistencia de cultivos positivos para C. neoformans en el LCR se suspendió el fluconazol y se reinició la anfotericina B en forma ambulatoria hasta acumular 500 mg (50 mg 3 veces/semana), con buena tolerancia. Un mes después de iniciado el tratamiento antirretroviral se realiza una carga viral (RT-PCR Amplicore) con resultado no detectable (menor a 400 copias/ml). En mayo/97 se realizó nueva punción lumbar, observándose en LCR levaduras capsuladas, deterioradas, con cultivos posteriores negativos. En ese momento, el recuento de CD4 fue de 90 células/mm3. Continuó profilaxis secundaria con fluconazol a dosis de 400 mg/día. En octubre/97, el paciente se encontraba asintomático, con un incremento de 16 kg. en el peso corporal desde el momento del diagnóstico; una nueva carga viral, por el mismo método, resultaba no detectable y el recuento de CD4 era de 80 células/mm3


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Infecções Oportunistas Relacionadas com a AIDS/diagnóstico , Infecções Oportunistas Relacionadas com a AIDS/tratamento farmacológico , Cryptococcus neoformans , Meningite Criptocócica/diagnóstico , Meningite Criptocócica/fisiopatologia , Meningite Criptocócica/tratamento farmacológico , Abuso de Substâncias por Via Intravenosa , Argentina
9.
Rev. argent. micol ; 21(3): 18-22, 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-236584

RESUMO

Fueron investigados los títulos de antígeno polisacárido capsular de Cryptococcus neoformans en el momento del diagnóstico en 25 pacientes con criptococosis asociada al SIDA. Siete pacientes recibirían en el momento del diagnóstico de la micosis 500-600 mg/día de zidovudina (AZT) y otros 18 no recobirían ninguna medicación antirretroviral. Todos ellos recibieron tratamiento antifúngico específico inmediatamente después de realizado el diagnóstico micológico. Los títulos de los pacientes tratados con AZT fueron más bajos que aquellos no tratados con ningún esquema antirretroviral, aunque la diferencia observada careció de significación estadística (p>0,05). El promedio del tiempo de sobrevida (tomando desde el momento del diagnóstico de la micosis hasta la muerte) fue significativamente más largo (504,43 ñ 160 días) (p = 0,002). Tampoco se observaron diferencias significativas entre los recuentos de linfocitos CD4+ y la prevalencia de diferentes infecciones intercurrentes en ambos grupos. Las diferencias observadas entre ambas poblaciones estudiadas puede demostrar indirectamente la eficacia de la terapéutica antirretroviral para retardar el daño inmunológico provocado por el VIH sobre el sistema inmune de los pacientes


Assuntos
Humanos , Infecções Oportunistas Relacionadas com a AIDS/diagnóstico , Antígenos de Fungos/sangue , Criptococose/imunologia , Zidovudina/uso terapêutico , Antígenos de Fungos , Criptococose/mortalidade , Cryptococcus neoformans/efeitos dos fármacos , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/complicações
10.
Rev. argent. micol ; 20(1/3): 20-3, 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-216234

RESUMO

Se estudiaron aspectos epidemiológicos, inmunológicos y diagnósticos de 30 casos de criptococosis asociada al SIDA [22 (73,33 por ciento) varones y 8 mujeres (26,67 por ciento)], diagnosticados en el Hospital "Alejandro Posadas" entre 1991 y 1995. La mediana de la edad de la población estudiada fue de 28 años. La mediana del tiempo transcurrido entre el momento del diagnóstico de la infección por el VIH y el de la criptococosis fue de 1 (0-7) año, (<1-7) años en los adictos a drogas por vía endovenosa y de 4 (4-6) años en los homo/bisexuales. La adicción endovenosa a drogas fue el factor de riesgo predominante para la infección por el HIV y se observó en 16 pacientes (53,33 por ciento). El diagnóstico de criptococosis se estableció en 17 (56,67 por ciento) enfermos por microscopia con tinta china de LCR, en 10 (33,33 por ciento) mediante hemocultivos (lisis-centrifugación) y en los 3 (10 por ciento) restantes por otros métodos. Todas las cepas aisladas de los casos estudiados se identificaron como Cryptococcos neoformans variedad neoformans, mediante la asimilación de la D-prolina y el uso de medio de Salink & Hurd. En el momento del diagnóstico, el recuento de linfocitos T CD4+ fue < 50/µL en 6 pacientes (40 por ciento). 51 a 100/µL en 3 (20 por ciento), 101 a 200/µL en 5 (33,33 por ciento) y > 200/µL en 1 (6,67 por ciento) paciente. El 72,22 por ciento de los pacientes había nacido en la Ciudad de Buenos Aires (Bs. As.) y el Gran Bs. As. y en el momento del diagnóstico el 36,66 por ciento de ellos residía en localidades del Gran Bs. As


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Infecções Oportunistas Relacionadas com a AIDS/diagnóstico , Criptococose , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/complicações , Argentina , Criptococose/diagnóstico , Cryptococcus neoformans/patogenicidade , Estudos Retrospectivos
12.
Rev. argent. micol ; 19(1): 12-8, 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-197003

RESUMO

Se estudiaron algunos aspectos epidemiológicos y diagnósticos de 102 casos (89 varones y 13 mujeres) de histoplasmosis (HP) no asociada al SIDA diagnosticados en el Hospital Muñiz (HM) entre 1975 y 1994. La mediana de la edad (ME) de la población estudiada fue de 55 años (rango 9-79); 55 años (9-78) en los varones y 59 años (22-79) en las mujeres. Las causas predisponentes más frecuentes, solas o asociadas a otros factores de riesgo, fueron el tabaquismo (60 por ciento) y el alcoholismo (58 por ciento). Las biopsias de lesiones mucosas bucales, nasales y laríngeas permitieron el diagnóstico inicial en el 54 por ciento de los casos. La realización de tareas características de los centros urbanos fueron referidas por el 77 por ciento de los pacientes y las tareas rurales dentro del área endémica de la micosis por sólo el 23 por ciento de aquellos en quienes este dato fue recabado. El 72 por ciento de los pacientes había nacido dentro del área considerada como endémica de la histoplasmosis en la Argentina: 21 por ciento en la ciudad de Buenos Aires (Bs. As.), 11 por ciento en localidades del Gran Buenos Aires, 19 por ciento en ciudades de la provincia de Buenos Aires y 21,5 por ciento en otras provincias de la Argentina. El 16 por ciento de los pacientes era extranjero. Cerca del 90 por ciento de los pacientes tenía su domicilio, en el momento del diagnóstico, en el territorio de la Provincia de Buenos Aires; el 40 por ciento en la ciudad de Buenos Aires, el 25 por ciento en localidades del Gran Buenos Aires y el 23 por ciento en las ciudades de la provincia de Buenos Aires


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Argentina/epidemiologia , Causalidade , Histoplasmose/epidemiologia , Fatores Etários , Histoplasmose/diagnóstico , Histoplasmose/imunologia , Estudos Retrospectivos , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/complicações
13.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 37(5): 385-9, set.-out. 1995. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-165504

RESUMO

Fueron examinadas las muestras de suero de 242 personas, HIV positivas, para determinar la presencia de antigeno capsular del C. neoformans, 193 de estos pacientes tenian recuentos de celulas CD4+inferiores a los 300/µl y 49 pacientes presentaron recientos superiores a este limite. Ninguno de los enfermos tenia sintomatologia que hiciese sospechar criptococosis. El antigeno capsular del C. neoformans fue determinado por uma tecnica de aglutinacion de particulas de latex previo tratamiento con pronasa (IMM, latex-Crypto antigen detection system, Immunomycologics, Oh, USA) y 61 por cento de las muestras fueron tambien examinadas mediante la tecnica de ELISA (Premier, Cryptococcal Antigen, Medirian Diagnostic INC, Cincinatti, OH, USA).


Assuntos
Humanos , Antígenos/imunologia , Criptococose/diagnóstico , Polissacarídeos/imunologia , Cryptococcus neoformans/isolamento & purificação , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Infecções por HIV/etiologia , Infecções por HIV/sangue , Testes de Fixação do Látex/métodos
15.
Rev. argent. infectol ; 8(7): 7-13, 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-223442

RESUMO

Trata aspectos de la fisiopatología, incidencia y ecología de la infección por Criptococcus neoformans. Se mencionan las variedades y serotipos de C. neoformans que fueron aislados, su distribución geográfica, incidencia y aislamiento (del medio ambiente -excrementos de aves, principalmente- y del medio ambiente hospitalario)


Assuntos
Criptococose/epidemiologia , Criptococose/microbiologia , Cryptococcus neoformans/classificação , Cryptococcus neoformans/isolamento & purificação , Cryptococcus neoformans/patogenicidade , Microbiologia Ambiental , Argentina/epidemiologia
16.
Rev. argent. infectol ; 8(10): 12-7, 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-223449

RESUMO

Trata sobre los métodos de diagnóstico de la criptococcosis existentes: directos, indirectos y rápidos. Los primeros consiste en la visualizaci{o microscópica, el aislamiento y tipificación del agente causal a través de materiales clínicos y los segundos demuestran la apresencia de anticuerpos específicos en el suero de los pacientes. Entre los terceros se encuentra el dosaje del antígeno polisacárido capsular (AgPSC) del Cryptococcus neoformans. Se describen las técnicas diagnósticas para el dosaje de AgPSC, su utilización, sensibilidad y especificidad en la determinación de AgPSC, especialmente en pacientes con criptococosis asociada al SIDA


Assuntos
Infecções Oportunistas Relacionadas com a AIDS/diagnóstico , Técnicas de Laboratório Clínico , Criptococose/diagnóstico , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/imunologia , Testes Imunológicos/métodos , Argentina , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Técnica Indireta de Fluorescência para Anticorpo , Testes de Fixação do Látex
17.
Rev. argent. infectol ; 8(11): 16-23, 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-223450

RESUMO

Se propone evaluar las caracter{isticas clínico-neurológicas, epidemiológicas, diagnósticas e inmunológicas de 12 pacientes con criptococosis asociada al SIDA que fueron internados en la Sala 20 del Hospital Muñiz entre 1992 y 1995 (Buenos Aires, Argentina), a causa del primero episodio de criptococosis. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas de los pacientes -los cuales tuvieron una edad promedio de 29,5 años


Assuntos
Humanos , Masculino , Infecções Oportunistas Relacionadas com a AIDS , Criptococose/diagnóstico , Criptococose/epidemiologia , Criptococose/imunologia , Criptococose/fisiopatologia , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/complicações , Argentina/epidemiologia
18.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 36(6): 551-4, nov.-dez 1994. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-154310

RESUMO

The efficacy of flucytosine (5-FC) and fluconazole (FLU) association in the treatment of a murine experimental model of cryptococcocis, was evaluted. Seven groups of n10 Balb C mice each, were intraperitoneally inoculated with 10 elevated potencial seventh cells of Cryptococus neofarmons. Six groups were allocated to receive 5-FC (300mg/kg)and FLU (16 mg/kg), either combined and individually, by daily gavage beginning 5 days after the infection, for 2 and 4 weeks. One group received distilled water and was used as control. The evolution of treatment was based on: survival time;macroscopic examination of brain, lungs, liver and spleen at autopsy; presence of capsulated yeasts in microscopic examination of wet preparations of these organs and cultures of brain homogenate. 5-FC and FLU, individually or combined, significantly prolonged the survival time of the treated animals with respect to the control group (p<0.01). Animals treated for 4 weeks survived significantly longer than those treated for 2 weeks (p<0.01). No significant differences between the animals treated with 5-FC and FLU combined or separately were observed in the survival time and morphological parameters. The association of 5-FC and FLU does not seem to be more effective than 5-FC or FLU alone, in the treatment of this experimental model of cryptococcocis.


Assuntos
Animais , Masculino , Ratos , Criptococose/tratamento farmacológico , Fluconazol/uso terapêutico , Flucitosina/uso terapêutico , Antifúngicos/uso terapêutico
19.
Rev. argent. micol ; 17(1): 22-5, 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141072

RESUMO

Se evaluó la capacidad de la asociación de anfotericina B (AMB) (6mg/kg/día por medio) con 5-fluorocitosina (5FC)(300mg/kg/día), durante 2 semanas, para producir la cura biológica de la criptococosis esperimental murina. Nueve de 12 (75 por ciento) ratones Balb/C tratados, sacrificados a los 90, 180 y 210 días de evolución (3 en cada oportunidad), presentaron hepatosplenomegalia en forma inconstante y macro, microscopia, histopatología y siembra masiva de cerebro negativas. Los 3 ratones restantes (25 por ciento) murieron espontáneamente a los 81, 148 y 150 días post infección, con presencia, en la mayor parte de ellos, de macro, microscopia, histopatología y siembra masiva de cerebro positivas. Según lo apreciado en este modelo experimental, estudiado hasta los 210 días postinfección, la asociación de AMB con 5FC logró la cura biológica de esta infección experimental por lo menos a nivel de su localización más importante, el sistema nervioso central


Assuntos
Masculino , Animais , Camundongos , Anfotericina B/uso terapêutico , Criptococose/tratamento farmacológico , Modelos Animais de Doenças , Flucitosina/uso terapêutico , Anfotericina B/administração & dosagem , Cryptococcus neoformans/efeitos dos fármacos , Flucitosina/administração & dosagem , Camundongos Endogâmicos BALB C/parasitologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA