Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. anestesiol ; 43(1): 95-100, Jan.-Mar. 2015. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS, COLNAL | ID: lil-735051

RESUMO

Keywords: Lipectomy Pulmonary edema Anesthetics, local Toxicity Surgery, plastic Introduction: Fluid mismanagement in liposuction leads to pulmonary edema in a previously healthy individual. Pulmonary edema is considered the third cause of death in plastic surgery after PTE and lidocaine toxicity. The most important risk factor leading to this outcome is inadequate knowledge of fluid management and poor communication between the surgeon and the anaesthetist. Objectives: To review the causes leading up to pulmonary edema in liposuction and the valid options for correct fluid management. Methods: Non-systematic review of the literature in PubMed and Medline. Results and conclusions: Correct fluid management in liposuction is based on a close communication between the surgeon and the anaesthetist in order to keep track of the total amount of subcutaneous fluid infiltration plus fluids delivered intravenously, always bearing in mind that infiltration fluids go to the central circulation.


Introducción: El mal manejo de líquidos en liposucción, conlleva a edema pulmonar en un paciente previamente sano. El edema pulmonar se considera la tercera causa de muerte en cirugía plástica después del TEP y la Intoxicación por lidocaína. El principal factor de riesgo que conlleva a este desenlace es el desconocimiento en el manejo de líquidos y la mala comunicación entre el cirujano y el anestesiólogo. Objetivos: Revisar las causas que llevan a edema pulmonar en liposucción y las opciones validas de manejo correcto de líquidos. Métodos: Se realizó una revisión de la literatura no sistemática en las bases de datos PubMed y Medline. Resultados y conclusiones: El correcto manejo de líquidos en liposucción se basa en una estrecha comunicación entre el cirujano y el anestesiólogo para sumar los líquidos infiltrados a nivel subcutáneo y los colocados por vía venosa, siempre teniendo en cuenta que los líquidos de la infiltración pasan a la circulación central.


Assuntos
Humanos
2.
Rev. colomb. anestesiol ; 34(3): 163-169, jul.-sept. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-456275

RESUMO

En el transcurrir de los años, todo paciente politraumatizado que se encuentre hipotenso ha sido sinónimo de reanimación agresiva con líquidos hasta alcanzar la normotensión antes de llegar a cirugía, esto ha hecho que la mortalidad preoperatoria en trauma no haya mejorado y que sea la anemia aguda por causa del sangrado la responsable de este fatal desenlace La respuesta fisiológica del organismo busca frenar la hemorragia y tratar de mantener el flujo sanguíneo a órganos vitales. La reanimación agresiva lleva a mayor sangrado por ruptura de la respuesta fisiológica que el organismo monta y del coágulo inmaduro formado y por ende a mayor mortalidad. Hoy la mayoría de los estudios en animales y los pocos en humanos han demostrado que la reanimación hipotensiva, que consiste en infundir liquidos solo hasta que el paciente tenga pulsos centrales (tensión arterial sistólica 60 y 70 mm Hg.), ha permitido que mayor numero de pacientes lleguen vivos al quirófano para realizar el control del sangrado y la corrección de las heridas, objetivo fundamental del paciente con trauma penetrante que se encuentra hipotenso...


Assuntos
Pressão Sanguínea , Hipotensão , Pressão , Reanimação Cardiopulmonar
3.
Rev. colomb. anestesiol ; 34(2): 95-101, abr.-jun. 2006. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-455573

RESUMO

La endarterectomía carotidea es una intervención profiláctica dirigida a aliviar los síntomas neurológicos de la ateroesclerosis carotidea previniendo un infarto cerebral y el déficit neurológico subsiguiente. El llamarse ®profiláctica¼ implica una gran responsabilidad de todo el equipo quirúrgico, ya que es un paciente al que buscamos evitar un evento neurológico en el transcurso de los años. El propósito del estudio es concientizar al anestesiólogo, pues en nuestro medio donde no contamos con monitoreo neurológico intraoperatorio y la única alternativa anestésica es la anestesia regional, para diagnosticar y tratar rápidamente períodos de hipoperfusión o embolismo. En los trabajos serios de investigación mundial, no se menciona el hecho de realizar una endarterectomía carotidea bajo anestesia general a ciegas, sin monitoreo intraoperatorio. Con este argumento en La fundación Cardiovascular de Colombia, a partir de marzo del 2004, se están realizando todas las endarterectomías carotideas, como cirugía única, con bloqueo del plexo cervical y el objetivo del artículo es presentar un reporte de los primeros 20 casos, en los cuales se efectuó la endarterectomía con anestesia regional, hasta noviembre del 2005. Logramos evitar eventos neurológicos adversos en el intraoperatorio en 2 pacientes (10 por ciento), disminuir las complicaciones neurológicas en el pop, la estancia en UCI y en la clínica en un 50 por ciento con respecto a los años anteriores, cuando el procedimiento se realizaba con anestesia general


Assuntos
Anestesia , Endarterectomia das Carótidas , Endarterectomia das Carótidas
4.
MedUNAB ; 4(10): 93-102, 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-344796

RESUMO

El dolor es definido como una experiencia emocional desagradable y como tal depende de vivencias previas que van incluso desde el segundo trimestre de gestación, cuando todos los mecanismos centrales encargados de la percepción del dolor están desarrollados. Eso solo se traduce en que el niño siente dolor y debemos estar preparados para evaluarlo y tratarlo eficazmente. En los niños menores de 2 años que no se comunican verbalmente, la evaluación del dolor es fisiológica derivada de su respuesta al estrés (taquicardia, taquipnea y sudoración palmar) y, lo más importante, la expresión facial que es el estándar de oro en la evaluación del dolor en menores de 7 años. En mayores de 7 años las escalas numéricas, análoga visual y análoga cromática pueden ser utilizadas. Después de clasificar si el dolor es leve, moderado o severo, se decide si se utiliza analgésicos no esteroideos para dolores leves a moderados (el ibuprofeno es el más utilizado) o la morfina para el manejo del dolor severo. Entendiendo la farmacocinética y la farmacodinamia, así como los efectos secundarios de los opioides e implementando una vigilancia estricta, se minimizan todos los riesgos de su utilización. Por último, siempre que se puede utilizar bloqueos regionales, epecialmente en menores de 1 año, se debe hacer ya que es el método analgésico más seguro y efectivo que evita las huellas dolorosas en el sistema nervioso central, por ende, las experiencias negativas, cambiando la percepción futura


Assuntos
Analgesia , Criança , Morfina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA