Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Investig. psicol ; 19(2): 119-134, ago. 2014.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-752818

RESUMO

Enrique Pichon-Rivière es un exponente clave de la Psicología Social. Sin embargo, casi ningún programa universitario incluye su obra, al menos en las facultades de Psicología. Si bien cualquier reconstrucción histórica posee algo de arbitrariedad, llama la atención que Pichon-Rivière, uno de los miembros fundadores de la Asociación Psicoanalítica Argentina, sea casi ignorado en la formación académica argentina, ya que este autor nos dio identidad frente al mundo, y posicionó los aportes argentinos en el mapa. Usualmente, los programas de Psicología Social reconocen y abordan tres paradigmas clásicos (Robertazzi, 2013): el Interaccionismo Simbólico, la Cognición Social y la Fenomenología. Dentro de este recorte no se incluyen los aportes realizados por la escuela psicoanalítica argentina, de la cual Pichon-Rivière es parte esencial, por la originalidad y la profundidad de su propuesta. Asimismo, su preocupación por lo colectivo y su compromiso con la educación popular dejar ver la responsabilidad profesional y ética que tuvo con su época. Por eso pretendemos defender a la Psicología Social Psicoanalítica Argentina como un paradigma clásico dentro de la Psicología Social, que aún goza de actualidad y posibilita infinidad de contribuciones con usos prácticos.


Assuntos
Humanos , Psicologia Social , Psicanálise/história , Argentina
2.
Investig. psicol ; 17(3): 7-23, 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-675035

RESUMO

Análisis de los resultados alcanzados en una propuesta de inclusión social no gubernamental. El presente artículo tiene como objetivos esclarecer qué factores dificultan la apropiación subjetiva de bienes materiales en procesos de inclusión social y analizar la relevancia que tiene la participación de los distintos actores sociales en dichos procesos. Para ello, analiza una Organización No Gubernamental (ONG) que trabaja en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en colaboración con entidades gubernamentales, en la construcción de viviendas definitivas. La propuesta de la ONG es integral ya que realiza construcciones de buena calidad como reemplazo de las viviendas precarias -personas que habitan en barrios carenciados- o inexistentes -personas en situación de calle-, e incluye capacitación y trabajo, entre otros beneficios. Sin embargo, los datos recabados muestran que algunas de las familias implicadas -tanto aquellas que podrían incluirse en el proyecto como las que efectivamente lo están- tienen dificultades para alcanzar una apropiación subjetiva de los bienes materiales ofrecidos. Para esta investigación, de corte cualitativo, se han realizado entrevistas y observaciones de campo a los miembros de la ONG, beneficiariosy vecinos, y analizado fuentes secundarias.


Assuntos
Humanos , Organizações , Habitação Popular , Argentina , Participação da Comunidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA