Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. pediatr ; 94(4)dic. 2022.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1441803

RESUMO

Introducción: La sepsis es un proceso potencialmente letal caracterizado por una disfunción orgánica motivada por la respuesta del huésped a la infección y que conlleva a un desequilibrio inmunológico: proinflamatorio e inmunosupresión. Objetivo: Caracterizar el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica en cuidados intensivos pediátricos. Métodos: Investigación descriptiva transversal realizada en el Hospital Pediátrico Docente "Pepe Portilla" de Pinar del Río durante el periodo 2015-2018. La muestra quedó constituida por todos los pacientes que ingresaron en cuidados intensivos pediátricos del citado hospital con diagnóstico de síndrome de respuesta inflamatoria sistémica de causa infecciosa o no. Se revisaron las historias clínicas y se elaboró un modelo de recogida de datos en correspondencia con el modelo 241-485-02 del sistema de información del síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. Resultados: Hubo un predominio de la afección en pacientes con edades entre 1-4 años 122 (44 %). casos Se recibieron en estadio de sepsis 169 (61 %) pacientes El mayor número de casos, 70,4 % tuvo origen extrahospitalario. La neumonía como causa, se diagnosticó en 52 % de los pacientes. En los pacientes con estadios avanzados 17 (70,9 %) casos fue superior el número de defunciones. Conclusiones: La sepsis continúa siendo un importante problema de salud. Es necesario el ingreso precoz en las unidades de cuidados intensivos pediátricos para lograr una atención integral de estos pacientes.


Introduction: Sepsis is a potentially lethal process characterized by an organ dysfunction motivated by the host's response to infection and leading to an immune, pro-inflammatory and immunosuppression imbalance. Objective: To characterize systemic inflammatory response syndrome in pediatric intensive care units. Methods: Cross-sectional descriptive research carried out at "Pepe Portilla" Pediatric Teaching Hospital in Pinar del Río during the period 2015-2018. The sample consisted of all patients admitted in the pediatric intensive care unit at the aforementioned hospital with a diagnosis of systemic inflammatory response syndrome of infectious or non-infectious cause. The medical records were reviewed and a data collection model was developed in correspondence with model 241-485-02 of the systemic inflammatory response syndrome information system. Results: There was a predominance of the condition in patients aged between 1-4 years, 122 cases (44%). 169 (61%) patients were received in sepsis stage. The highest number of cases, 70.4% had out-of-hospital origin. Pneumonia was diagnosed as a cause in 52% of patients. In patients with advanced stages (17 cases (70.9%)), the number of deaths was higher. Conclusions: Sepsis continues to be a major health problem. Early admission to pediatric intensive care units is necessary to achieve comprehensive care for these patients.

2.
Rev. cienc. med. Pinar Rio ; 25(2): e4934, 2021. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1289111

RESUMO

RESUMEN Introducción: la alimentación y nutrición asumen una función relevante en la recuperación del paciente enfermo grave. Un estado nutricional no óptimo es la causa más frecuente de la mala evolución de los pacientes hospitalizados y de la calidad de vida. Objetivo: caracterizar el estado y soporte nutricional en los pacientes graves hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Pediátrico "Pepe Portilla" de Pinar del Río, de mayo 2016- mayo 2018. Métodos: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal en 51 pacientes que requirieron intervención nutricional, en los cuales se utilizaron nutrientes enterales y/o parenterales. La información se obtuvo de la revisión documental. Resultados: la terapia de soporte nutricional prevaleció en pacientes de cero a cuatro años para un 47,1 %, el 62,7 % fueron del sexo masculino. Predominó la nutrición enteral en los ingresados por insuficiencia respiratoria (44 %), sepsis (16 %) y enfermedades oncológicas (13 %). Recibieron soporte nutricional parenteral el 68,4 % de las enfermedades quirúrgicas. Las complicaciones digestivas fueron las más frecuentes (54,8 %) seguida de las metabólicas (13,7 %). Conclusiones: los pacientes desnutridos o en riesgo de estarlo, requirieron soporte nutricional, con predominio de la edad de cero a cuatro años, esto se relacionó a las causas quirúrgicas, enfermedades respiratorias y sepsis. Fueron utilizados nutrientes enterales y parenterales con complicaciones digestivas como vómitos y diarreas.


ABSTRACT Introduction: food and nutrition presuppose a relevant role in the recovery of the critically-ill patient. A non-optimal nutritional status continues to be the most frequent cause of poor evolution of hospitalized patients and quality of life. Objective: to characterize the nutritional status and support in critically-ill patients hospitalized in the Intensive Care Unit at Pepe Portilla Pediatric Hospital of Pinar del Rio, from May 2016- May 2018. Methods: an observational, descriptive and cross-sectional research was conducted in 51 patients who required nutritional intervention, in which enteral and/or parenteral nutrients were used. Information was collected from a documentary review. Results: nutritional support therapy prevailed in patients aged zero to four years, representing 47,1 %; 62,7 % were male. Enteral nutrition predominated in patients admitted for respiratory failure (44 %), sepsis (16 %) and cancer diseases (13 %). Parenteral nutritional support was given to 68,4 % of surgical diseases. Digestive complications were the most frequent (54,8 %) followed by metabolic complications (13,7 %). Conclusions: malnourished patients or at risk of malnutrition required nutritional support, predominantly in patients from zero to four years old, related to surgical causes, respiratory diseases and sepsis. Enteral and parenteral nutrients were used with digestive complications such as vomiting and diarrhea.

5.
Rev. méd. hondur ; 77(3): 107-109, jul.-sept. 2009. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-564450

RESUMO

Introducción: la diarrea aguda ha sido una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en la infancia. Estudiar el comportamiento clínicos y epidemiológico de la diarrea en menores de cinco años ingresados en el Servicio de Pediatría del Hospital Santa Bárbara Integrado de Honduras durante los primeros cinco meses del año 2008. Pacientes y métodos: El universo estuvo constituido por 200 niños desde cero hasta cinco años que ingresaron en el servicio con el diagnóstico de Enfermedad Diarreica Aguda en el transcurso de una epidemia. Se utilizó un cuestionario que fue aplicado a las madres y además se utilizó información de los expedientes clínicos de los pacientes. Resultados: La afectación fue en el amplio grupo de 1 hasta 4 años, con predominio en el sexo masculino y la mayoría de los pacientes estaban eutróficos. El bajo percápita familiar, el hacinamiento y la baja escolaridad materna fueron los principales antecedentes de riesgo detectados. La deshidratación fue la principal complicación y no ocurrieron defunciones. Conclusión: Los hallazgos clínicos y epidemiológicos encontrados en este grupo indican que las condiciones socioeconómicas se asocian a enfermedad diarreica...


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Diarreia Infantil/diagnóstico , Diarreia Infantil/epidemiologia , Transtornos da Nutrição Infantil/economia , Desidratação/complicações , Diarreia/mortalidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA