Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Rev. colomb. anestesiol ; 18(2): 149-160, abr.-jun. 1990. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-354555

RESUMO

Se sintetizan los principales conceptos en el manejo del dolor postoperatorio, analizando sumariamente las diferentes alternativas existentes en la actualidad. Un diagnóstico de situación realizado en el Hospital Italiano de Rosario evidenció la necesidad de introducir cambios esenciales en el tratamiento habitual del dolor postoperatorio. Se considera como una alternativa válida para el control de este síntoma, el uso de la Analgesia Endovenosa Continua (A.E.C.(analizándose con este objeto tres fármacos diferentes: nalbufina (NB, buprenorfina (BUP) y dipirona-d-propoxifeno (D-DP). De los 150 pacientes que comenzaron el estudio, 140 finalizaron el mismo. 10 pacientes debieron interrumpir el tratamiento por: depresión respiratoria (6 casos de BUP), por sedación excesiva (1 caso de BUP), por analgesia insuficiente (1 caso de D-DP y 1 caso de NB), y por reacción alérgica (1 caso de NB). Cualquiera de los tres fármacos empleados con la técnica descrita superó en los resultados a los tratamientos habituales (grupo Control -CONT-). La relación de equipotencia entre NB y BUP debe establecerse en 66:1 en lugar de 33:1. La BUP provocó mayor depresión respiratoria que los otros analgésicos, ya que disminuyó considerablemente la frecuencia respiratoria (p<0.001), disminuyó la p0z con respecto a valores básales (p<0.02) se incrementó la pCO2 (p<0.001). La mayor incidencia de náuseas y/o vómitos correspondió a la BUP (61 por ciento) y la menor incidencia a NB (30 por ciento) (p < 0.02). Las cifras más bajas de doble producto (presión arterial sistólica X frecuencia de pulso) se obtuvo con D-DP (x = 9.694 ñ 2.594) y la más elevada con BUP (x = 12.379 ñ 3.123 (p < 0.01). No hubo diferencias con respecto al grupo CONT sobre la incidencia de retención urinaria de cada uno de los analgésicos ensayados. Ningún paciente presentó hipotensión arterial por los tratamientos analgésicos instituidos. La dosis de carga de NB, BUP o D-DP, profundizó durante 15 a 30 minutos el plano de sedación que presentaba el paciente al finalizar la anestesia. Se detalla finalmente la forma práctica de realizar la A.E.C. sin bombas de infusión, analizando los factores que modifican la velocidad de flujo de las infusiones intravenosas. Se destaca la menor capacidad de adicción de la NB y BUP frente al d-propoxifeno. Se insiste reiteradamente en el rol de la enfermería para alcanzar el éxito en este tipo de tratamientos


Assuntos
Dor , Cuidados Pós-Operatórios
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA